Más allá de la ficción liberal sobre la potencia individual, sobre la autosuperación y la competencia, unx es siempre con otrx. Si La vida persiste en el tiempo vinculada a los soportes materiales y afectivos que sostienen nuestros cuerpos, ¿es igual para todxs esa distribución de atención, contención, compañía? Wala Deasis dibuja un mapa de las soledades no elegidas de las subjetividades queer en esta nota para Enfant Terrible
#Opinión
¿Qué palabras usamos para hablar de experiencias sexogenéricas comunes? Esos modos comunes de nombrarnos ¿significan lo mismo para todxs? ¿Que imaginaciones políticas se ponen en juego cuando nos nombramos marica? ¿Es lo mismo nombrarse marica que gay? ¿Todas las maricas somos hombres? ¿Es lo marica una posibilidad para fugar del binario sexogenérico? Reflexiones maricas de Wala Deasis
El 18 y 19 de febrero se llevó a cabo la última edición del Cosquín Rock 2023. En el predio del Aeródromo de Santa María de Punilla se hicieron presentes unas 100 mil personas en cada jornada para disfrutar de los más de 100 shows que reunió el festival. Mariano Schejter estuvo ahí, viendo 18 espectáculos a lo largo de ambos días, cubriendo el evento para Enfant Terrible y ahora, nos comparte tanto su experiencia como algunas reflexiones.
"El chongo más lindo del condado se había animado a hacerme la invitación. Me dijo que le deslumbraba mi inteligencia mientras pispeaba mi parte trasera. Yo sabía que era mentira, pero era de esas mentiras que dan gusto creerlas". Entre la reflexión y la narrativa, Wala Deasis cuenta cómo llegó tarde a San Valentín, desde la travesía marica de su vida.
¿Cómo afecta a nuestra vida cotidiana un diagnóstico?¿Cuáles son las consideraciones que se tienen cuando diagnosticamos y/o nos diagnostican? Así como nadie se salva en soledad, la salud mental tampoco puede ser pensada por fuera de nuestra cotidianeidad. Sabemos en carne propia, tanto profesionales como no profesionales, que no hay nadie que sepa más de su padecimiento que quién convive con él.
La condena contra los verdugos de Fernando Báez Sosa se escribió primero en el prime time televisivo, presentada como un caso aislado -omitiendo su contenido racista y patriarcal-, y mediatizada como la más equitativa administración de justicia. Desde entonces un largo río de tinta virtual tiñó las redes exigiendo que a los asesinos de Báez, "los violen" y "los maten" tras las rejas de la cárcel. Un ensordecedor ruido que exige castigo, castigo, castigo, será que ¿la perpetua es justicia?
Por Wala Deasis para Enfant Terrible ¿Tiene miedo que se homosexualice la vida? Y no hablo de meterlo y sacarlo Y sacarlo y meterlo solamente Hablo de ternura compañero Pedro Lemebel Un amigo cis heterosexual se acerca. Comienzo a acariciarlo. Se incomoda. Tal vez le teme a algo que puede acontecer, pero ¿qué es? ¿A […]
La emoción de una consagración tan esperada resignifica las frustraciones deportivas de los mundiales anteriores. En este texto Nacho Bisignano recorre un camino introspectivo desde su primera experiencia mundialista hasta la enorme alegría de ser campeones en Qatar.
Lo de ayer ya es inolvidable. En la ciudad de Córdoba los festejos fueron una fiesta absoluta con sus propios atractivos: el “nuevo deporte nacional” de escalar postes, la lluvia sin nubes y el agua que nos hace bien, la repetidora “muchachos”. También los cantos xenófobos y transodiantes que ojalá se olviden y una alegría que nos come mientras esperamos la llegada de la Selección y la tercera
La enorme producción discursiva -muchas veces antagónica e irreconciliable- que se vierte sobre el mundial, aburre de puro simple en ambas direcciones. Ni la alegría popular de miles de personas puede resumirse en ver correr a 22 millonarios tras un balón, ni el conjunto de las operaciones financieras, económicas y sobre todo políticas, que se desarrollan tras las bambalinas de un evento de esta magnitud, logran esconder su carácter nada deportivo. La realidad es siempre más compleja.
El sábado durante el partido de Argentina-México se viralizó la imagen de las cámaras que apuntaban a Pablo Aimar llorando luego del primer gol de Messi. Un varón blanco, heterocis y futbolista, esterotipo del éxito, derramando sus lágrimas en la circunstancia de un festejo. Eso que duele y se desarma, entre la tradición y un desahogo.
El golpe de una derrota inesperada nos dejó un sabor amargo difícil de sacar. En este texto Nacho Bisignano propone una catarsis colectiva a caballo entre la poesía y la pasión futbolera.
La Marcha del Orgullo comenzó siendo un reclamo político, histórico y social. No sólo para decidir con quién coger -como ironizaba Perlongher- sino sobre todo, como una respuesta para nadie decida sobre nuestros cuerpes y sobre nuestros derechos. ¿Por qué ahora se pone en discusión si el orgullo es una propuesta política?
Los brazos en alto de los seguidores de Bolsonaro frente al Comando Militar Central recorren las redes. El escaso margen de votos que otorgó la victoria a Lula y la heterogeneidad del frente encabezado por el PT auguran un nuevo período político marcado por la inestabilidad y la falta de vocación democrática de la oposición. El neofascismo creciente en el mundo tiene en Brasil su mejor laboratorio.
La iniciativa de explotación petrolera en el Mar Argentino se traslada al terreno de las campañas publicitarias y los discursos floreados de palabras como "Futuro, Excelencia, Calidad y Noruega". Mientras tanto, un fallo mantiene bloqueado el avance y Equinor reconoce que la exposición animal a la extracción petrolera afectaría a su comportamiento generando desplazamientos, estrés fisiológico y lesiones físicas con daños auditivos temporales o permanentes e incluso daños físicos directos e incluso la muerte.
La Ley de Barrios Populares se aprobó en 2018. Hoy se está discutiendo su reforma. La misma ya cuenta con media sanción del Congreso Nacional y avanza hacía su sanción definitiva. ¿Por qué es necesaria su pronta salida? Una mirada desde Córdoba.
¿Sabías que Enfant Terrible se sostiene principalmente con aportes de suscriptores?