Poco después de la llamada “Conquista del Desierto”, surgió una nueva iniciativa de saqueo y exterminio esta vez en Tierra del Fuego. Atraído por el hallazgo de oro en la Patagonia austral, Julius Popper desembarcó en el sur al mando de una tropa de mercenarios croatas que sería denominada, con el pasar de los años, “los cazadores de indios”.
#Decolonialismo
Martín Cruz Feilberg y Diego Alejandro Ravasio fueron condenados a 12 y 5 años de prisión, respectivamente, por el asesinato del joven mapuche Elías Garay. La Lof Quenquentreu demostró tener razón, aunque no se juzgaron a los autores intelectuales del crimen. Mientras tanto, “la comunidad sigue atravesada por ese asesinato”
Un buque con bandera británica navegó por aguas juridisccionales argentinas sin autorización previa, esquivando todos los mecanismos adecuados.
La delegación de autoridades ancestrales mapuche-tehuelche se reunió el pasado viernes con autoridades del Gobierno Nacional para tratar la liberación de la Machi y las cuatro lamngen detenidas desde el pasado mes de octubre tras la represión al Lof Lafken Winkul Mapu. Dialogamos con Soraya Maicoño, parte de la delegación e integrante del Lof Quenquentreu, a horas de conocerse la condena contra los asesinos del peñi Elías Garay, caso que abordaremos en una segunda parte
Poner alambrados en zonas estratégicas para apropiarse del agua no es costumbre de un sólo empresario. En estos días trascendió con más fuerza el caso del Emir de Qatar, Tamim Al Thani quien, según denuncia la Lof Mapuche Cayunao, está cerrando accesos claves a las nacientes del Río Chubut. Exigen soluciones a las autoridades del Estado ante esta tendencia colonial y extractivista en la Patagonia.
Más de mil personas y 120 organizaciones sociales, políticas y gremiales iniciaron la 7ma. movilización hacia Lago Escondido, exigiendo la apertura total del camino público que lleva al espejo de agua, aún obstruido por el empresario británico Joe Lewis. Desde la Fundación Interactiva para la Promoción de la Cultura del Agua (FIPCA) describen el paraje como “sede del enclave colonial británico”.
El abogado indígena Lautaro Arias Camacho impulsa la iniciativa “Ley Fernando”, para que el “odio de clase” sea considerado un agravante en los homicidios junto al odio racial. Particularmente, “negros de mierda” no es una expresión que refiera sólo al color de piel, porque el negro o marrón, para ciertos sectores también es una “brasa”, un “negro villero”, o simplemente un “pobre de mierda”.
El Instituto de Culturas Aborígenes convoca a participar del IX Congreso de Culturas Originarias que se llevará a cabo desde hoy y hasta el 15 de octubre en las Baterías D de Ciudad Universitaria. Un espacio para reflexionar sobre la interculturalidad y la educación en Córdoba y para conmemorar los 30 años de resistencia indígena, negra y popular del Instituto.
Un acto de resistencia del pueblo comechingón fue arrojarse en masa desde la cima del Cerro Colchiquí. "La montaña de la tristeza" que todavía narra la tragedia de la conquista y la fundación de Córdoba. El último día de libertad de los pueblos originarios cada año vuelve como un letargo que nos recuerda que no hubo "encuentro de mundos", sino genocidio y barbarie colonial desde 1492 hasta hoy.
Villa Mascardi, la localidad donde asesinaron al joven mapuche Rafael Nahuel, es nuevamente el epicentro de una ofensiva antimapuche. El diálogo con el Gobierno Nacional se rompió con el ingreso del "Comando Unificado" que cedió a las peticiones de los sectores que reivindican el exterminio indígena. “La recuperación de la Lof toca una fibra muy sensible para el pueblo Mapuche Tehuelche, que ha generado esta reacción del empresariado, del poder político, del aparato judicial”, comentó a este medio Mauro Millán, Lonko del Lof Pillañ Mahuiza. Compartimos en esta nota su análisis del choque entre recuperación ancestral y extranjerización territorial
La referenta mapuche-tehuelche Ivana Huenelaf impulsa una denuncia para que se reconozca la llamada "Conquista del Desierto" como "crimen de lesa humanidad cometido por el Estado Nacional en el marco de un proceso de genocidio contra los pueblos originarios", la misma carátula que sentó precedente histórico tras el juicio por la Masacre de Napalpí.
Hoy se celebra un nuevo aniversario del Día de la Pachamama en gratitud y honor a la Madre Tierra. Así, en distintos territorios se congregan grupos de personas que desean rendirle tributo a la Pachamama y reivindicar la memoria y los valores aborígenes. En Córdoba, el Instituto de Culturas Aborígenes (ICA) invita a la actividad que se celebrará en Enfermera Clermont 130 en Barrio Alberdi, a partir de las 15 hs.
En un hecho inédito para la provincia de Córdoba, pueblos indígenas junto a investigadorxs, instituciones y organizaciones expusieron durante casi cinco horas argumentos para frenar el desalojo a la comunidad comechingona que habita ancestralmente en la zona de Candonga. “No existe en la historia de la provincia un antecedente como el que vivimos hoy, en que la Justicia se siente a escuchar lo que las comunidades tienen para decir”.
Mañana desde las 10:30 se realizará en la localidad de Jesús María una audiencia pública ante el Juzgado de 1º Instancia para exponer las contradicciones del pedido de desalojo a la comunidad comechingona Pluma Blanca. Hablamos con Natalia Bilbao, abogada defensora de la comunidad, sobre los objetivos de la audiencia y las contradicciones de aplicación de las normas jurídicas coloniales en estos casos. “El autorreconocimiento identitario no está sujeto a plazos administrativos o judiciales”.
Alberdi ha visto algunos renombramientos de sus espacios públicos en el último tiempo como reconocimiento a la presencia indígena en el barrio, histórico territorio comechingón. En ese sentido, la última asamblea del Centro Vecinal Alberdi decidió por amplia mayoría cambiar el nombre del espacio y dejar de llamarse "Deán Funes" para renombrarse "Bernarda de Iquín".
Entre el 22 y el 25 de mayo se llevó adelante el tercer Parlamento Plurinacional de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir en la provincia de Salta-Kollasuyu, del que participaron al rededor de 250 personas. El encuentro abordó como problemática central el chineo, violencia sexual ejercida sobre las niñas y adolescentes indígenas, y se le exigirá al Estado su abolición y que sea declarado como crimen de odio. También se manifestaron contra el terricidio y la destrucción de la naturaleza.
¿Sabías que Enfant Terrible se sostiene principalmente con aportes de suscriptores?