#Opinión

#Opinión
Stoessel y Becerra: la censura como respuesta de época

'Miénteme' de las argentinas Tini Stoessel y María Becerra fue prohibida en México. Las autoridades del gobierno argumentaron que ante la alarmante cifra de femicidios, el contenido de la canción podría interpretarse como una incitación a la violencia hacia las mujeres. El problema no se agota en este caso puntual, sino que la censura bajo argumentos que pretenden preservar 'el bien' comienza a hacerse costumbre. ¿Existe una relación directa entre el contenido artístico y la violencia? ¿Realmente la violencia se debe a los productos culturales? ¿Por qué todo está inscrito en la violencia?

#Opinión
La masacre de Napalpí: Deudas de ayer y hoy

Una masacre, el terror y el silencio por décadas no pudieron con la memoria de las comunidades. Allí están las historias para contar lo que pasó, aunque hayan pasado casi 100 años. Un juicio que busca conocer la verdad, pero que también debería abrir un debate sobre la necesidad de políticas públicas interculturales de participación, reparación y reconocimiento. Una crónica del juicio de Marcelo Musante para Enfant Terrible

#Opinión
Castración química, lo esencial es invisible al punitivismo

A partir del secuestro y violación de una niña de tres años ocurrido hace unos días en Chiclayo, Perú, el gobierno de Pedro Castillo propuso la castración química obligatoria para los violadores de menores de edad, adolescentes y mujeres. El procedimiento buscaría “eliminar el impulso sexual mediante un tratamiento farmacológico u hormonal”. Nos preguntamos, sin embargo, si medidas de este tipo sirven para erradicar la violencia ejercida contra mujeres, niñeces y adolescencias o se trata de nuevos parches punitivos. ¿Por qué tomaron relevancia a nivel mundial los dichos del mandatario si la práctica está naturalizada en países como Estados Unidos desde 1996?

#Opinión
Tinder: más que nunca la policía de los vínculos

El anuncio de Tinder de habilitar los antecedentes penales de algunos usuarixs se ampara en el intento de "evitar que haya abusadores que usen las apps de citas" sin embargo, ¿Qué pasa cuando un grupo económico privado maneja datos que corresponden al Sistema Penitenciario? ¿El escharche masivo garantiza que no haya abusos o blinda la impunidad de quienes abusan y no son denunciados? Punitivismo y Apps de Citas por Julia Pascolini

#Opinión
Julio Zamarrón, fotógrafo de la caravana antifascista en el Donbass

Julio Zamarrón es fotógrafo, segoviano y antifascista. En 2014, cuando estalló la guerra que hoy abre noticieros y ocupa tapas de diario en todo el mundo, se sumó a la primera Caravana Solidaria convocada por el grupo de rock italiano Banda Bassotti para viajar directo al corazón del Donbass, a las repúblicas de Donetsk y Lugansk. Pasó semanas advirtiendo que este sería un conflicto clave para Europa y fue tildado de loco o de simple filo-ruso. Escribe Santiago Torrado para La Tinta

#Opinión
Ser usuarie de drogas en un mundo punitivo

El estigma, la patologización, la noción de que le usuarie de sustancias es "drogadicto, delincuente, loco y subversivo", no sólo es condenatoria de aquellas personas que usan drogas, sino que implica la justificación de modelos de Estado represivos. Sobre el prohibicionismo, punitivismo y drogas escribe Julia Pascolini para Enfant Terrible

#Opinión
Ahora que no nos ven: las nuevas masculinidades y el 8M

Las masculinidades hegemónicas trastabillan pero -de momento- no se caen. La pregunta es recurrente y no tiene una sola respuesta. ¿Qué hacemos los varones el 8M? ¿Cómo nos interpelan los feminismos en nuestro ámbito privado y público? ¿Cómo construyo o deconstruyo mi masculinidad? No basta con no ser machista, hay que construir la interseccionalidad antipatriarcal asumiendo que el nuestro es un papel secundario pero fundamental.

#Opinión
Santi Maratea, el Estado y la emergencia climática

En su vivo de Instagram, Santi Maratea cuenta que decidió sacrificar una noche de fiesta y diversión para quedarse en casa a recaudar los 100 millones de pesos que donará a las organizaciones que combaten el fuego en Corrientes. En su discurso, amplificado por medios masivos y comunicadores mainstream, reina el sentido común anti-estado.

#Opinión
Que florezcan mil amores nuevos y diversos

Hoy es San Valentín o "El Día de lxs Enamoradxs" y toca hablar de cómo quererse sin caer en el apego y los vínculos tóxicos. Explorar nuevas formas de vincularse con les otres, de construir nuevas maneras de cuidarnos y querernos, lejos de lógicas impuestas, patriarcales o neoliberales. Una columna de Sara Montero para Diario Público.

#Opinión
Intolerancia y discurso homo-odiante en INTRATABLES

Tras la intervención homo odiante de la psicóloga Alicia Crosa en pleno prime time de Intratables TV y el consecuente aplauso del presentador mediático Alejandro Fantino, analizamos los discursos de odio con el profesor en psicología Mariano Cupayolo: "hay muchos profesionales de la Salud Mental que carecen de perspectiva de DDHH y enfoque de género"

#Opinión
Este diciembre de 2021, que el "Argentinazo" sea un "Chubutazo"

A días del 'Argentinazo', un hecho que se encadena al mismo proceso histórico cuando el menemismo gobernó el país y abrió las puertas a la megaminería, el gobierno de Arcioni decreta el estado de sitio en Chubut. Al sur, en La Patagonia Rebelde, se da el 'Chubutazo', o "ChubutAguazo" como también lo nombran. En Trelew, Rawson, Esquel, Comodoro, en las calles hay de movilización y represión.

#Opinión
Lxs presxs también votan: el derecho democrático en las cárceles

El 62% de las personas en contexto de encierro no accedieron a su derecho al voto en las pasadas elecciones. De la espectacularización del voto de lxs presxs al discurso mediático que plantea que "no deben votar". Nos preguntamos sobre las deudas del sistema educativo y penitenciario con quienes ven vulnerado su derecho a la ciudadanía.

#Opinión
Pensar el femicidio como fenómeno social, una reflexión más allá del punitivismo

¿De dónde sale una persona dispuesta a cometer un femicidio? Seguro fue a una escuela, tuvo un trabajo, amigos, familia, hijes. El femicidio nace y tiene sus implicancias dentro del entramado de significaciones de nuestras sociedades. Entre el estado, la justicia (muchas veces patriarcal) y la cifra de femicidios que no para de crecer, es el momento de pensar(nos) más allá de las lógicas del castigo.

#Opinión
Pintaron de tristeza las paredes del Neuro en Barrio Juniors

Hace unos días las autoridades provinciales del Ministerio de Salud a cargo de Diego Cardozo arremetieron una vez más contra las paredes de la manzana de la salud mental de barrio Juniors, pintando todos los murales que habían hecho usuaries, familiares y trabajadores en distintas ocasiones. La medida atenta directamente contra los derechos de la salud mental.

¿Sabías que Enfant Terrible se sostiene principalmente con aportes de suscriptores?

searchclosebars linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram