Este mediodía, defensores ambientales de Punilla se movilizaron en Cosquín a un año de la represión contra el acampe en Molinari, que impedía el avance de la autovía. El Poder Judicial continúa criminalizándoles en lugar de reconocerles como víctimas de la violencia del Estado.
#Ambientalismo
Raúl Costa, ex secretario de Ambiente del primer gobierno de Schiaretti es el primer funcionario público condenado por autorizar desmonte en zonas rojas de bosque nativo. Una victoria de la organización socioambiental que perseveró durante 10 años frente a la inoperancia del Poder Judicial. Enfant dialogó con Juan Carlos Ferrero, de la ONG Amigos del Río San Antonio y con Patricia Quaglia, de la Asamblea Vecinos Unidos de Chavascate.
Si bien hoy la explotación de litio está concentrada en zonas de alta presencia de salmuera,el deseo extractivista no tiene fin ni se limita a un solo territorio. Hace unos años, se dieron a conocer concesiones en la provincia de San Luis, para la explotación a cielo abierto en San Francisco de Monte de Oro. En esta crónica repasamos la lucha de les vecines que se organizaron para la defensa del territorio, que desde hace 8 años siguen en estado de alerta y movilización.
Hoy arranca el segundo encuentro de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú que tiene como sede a la Ciudad de Buenos Aires. El evento será inaugurado por Alberto Fernández en el CCK y se elegirán a los primeros integrantes del Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento del tratado firmado por 24 países de la región.
Las detonaciones que se realizan para abrir paso a la autovía en Punilla están poniendo en peligro la vida de las infancias en Cosquín. Solange denuncia que la salud de su hijo de 7 años ha empeorado debido a las explosiones diarias. “El progreso no puede costar vida. Fran está recibiendo todas las balas, pero las balas son para todos. Fran somos todos”, expresó la vecina en diálogo con Enfant Terrible
El agua, el litio y las “tierras raras” son tres de los bienes comunes naturales más preciados por las potencias imperialistas en un contexto de creciente enfrentamiento comercial-militar entre las mismas. Pero ¿qué son las “tierras raras”? ¿Por qué Estados Unidos pone el ojo particularmente en ellas? ¿Dónde están las mayores reservas en Argentina?
Vecinos y organizaciones ambientales vienen denunciando desde hace años que en la Cuenca del Río Chavascate operan empresas mineras de forma ilegal. "Claramente no existe ninguna voluntad política, en ninguno de los niveles, provincial, comunal, municipal de proteger nuestro territorio. El poder económico, político y judicial forman un frente monolítico que ni la más grande explosión que escuchamos día a día es capaz de disolver", denunciaron en un comunicado.
Hoy se presentan dos producciones académicas, científicas y artísticas que V.U.DA.S.-Fuera Porta realizó en articulación con profesionales, estudiantes y militantes de la causa contra la etanolera de transgénicos Porta Hnos. Un informe socio-territorial y un cómic, que son herramientas construidas en conjunto, ciencia del pueblo. Hoy, a partir de las 17 horas en el Museo de Antropología.
El próximo lunes 3 de abril desde las 17 horas en el Museo de Antropología de la UNC se llevará a cabo la presentación del libro "Informe socioterritorial de los daños a la salud por la permanencia de la fábrica de bioetanol Porta Hnos. en la ciudad de Córdoba, Argentina" y del Cómic “¡Un monstruo en mi barrio! 10 años de lucha por la justicia ambiental”.
La Reserva Natural Urbana General San Martín es amenazada por el avance inmobiliario que parece no tener freno en Córdoba. Desde “Amigos de la Reserva” registraron las primeras imágenes de una obra vial que la condenaría a desaparecer. En medio del horno que es la ciudad, visitamos este refugio de vida y junto a un histórico guardaparques recorremos mucho más que una reserva, una historia.
Pasó un mes del derrame de ácido provocado por la minera Livent todavía no existe ni informe de la empresa, ni intervención del gobierno, ni investigaciones fehacientes que se puedan indicar de qué ácido se trata y qué efectos tendrá. En esta crónica repasamos junto a Colectivo Diciembre, la resistencia organizada de las comunidades que rechazan el extractivismo minero, que sólo ve en Argentina una parte del triángulo del litio.
El pasado sábado se llevó a cabo la 6 Jornada por el ambiente y el buen vivir que reunió a cientos de activistas, organizaciones sociales, feministas, territoriales y de derechos humanos en el Congreso. El encuentro dejó un fuerte pronunciamiento por la urgente sanción de la ley de humedales, de propiedad comunitaria de la tierra y de envases, así como una reivindicación en defensa de los pueblos fumigados. "Nos preocupa que el presidente diga que los motores para la salida de la Argentina van a ser el litio o el petróleo de Vaca Muerta y la agroindustria" destacó la referenta María José Lubertino
Bioceres reconoció que comercializa el trigo transgénico resistente a la sequía y al glufosinato de amonio con una veintena de molinos. De esta manera la harina convencional es mezclada con la harina derivada del transgénico aprobado en mayo del año pasado.
Ayer el minisitro de Minería de Catamarca confirmó que un siniestro vial produjo el vuelco de 20.000 litros ácido a cargo de una proveedora de la empresa estadounidense Livent que opera en el Salar del Hombre Muerto (Proyecto Fénix , Antofagasta de la Sierra)
Un trabajador tomó imágenes con su celular para denunciar la pésima gestión de residuos que hace la empresa minería de litio Livent Corporation, que extrae el mineral en el Salar del Hombre Muerto, Antofagasta de las Sierras, Provincia de Catamarca. Nube tóxica, basural de residuos químicos y animales comiendo basura.
"Territorialidades: Encuentro Político de Problemáticas Territoriales" es un espacio de discusión y puesta en común de las problemáticas socioambientales y de experiencias de organización para la vida comunitaria en distintos territorios de Córdoba. El día de ayer tuvo su tercera edición en el SUM Comunal de Villa La Bolsa, reuniendo a casi 100 personas. Desde Enfant Terrible estuvimos participando y en esta nota acercamos algunos apuntes sobre el eje “Agua y Rutas del saqueo” en el marco de la crisis hídrica
¿Sabías que Enfant Terrible se sostiene principalmente con aportes de suscriptores?