Ignacio Bisignano

Licenciado y profesor en Filosofía. Especializado en estética y filosofía del arte. Escribo ensayos y críticas sobre el teatro cordobés, también hablo de eso en “TeatroRadio” (Radio Gen 107.5).

#Cultura
La puta mejor embalsamada, santa profana de la argentina cartonera

«La Puta mejor embalsamada» es una obra de teatro en la que cinco bufones en escena dan a voz a una Evita embalsamada. Se cuenta la abominable historia del secuestro de su cuerpo. El odio clasista de sus detractores llegó al extremo de quitarle a los humildes su esperado panteón de adoración ¿Cómo llevar a escena este incómodo episodio de la historia argentina? ¿Cómo hacer una obra de teatro que trate un tema tan delicado? Descartando una presentación solemne y medida, esta obra dirigida por Julieta Daga desarrolla con grandeza e inteligencia un episodio doloroso para el pueblo peronista.

🕒 7 minutos de lectura
#Cultura
JIG Bailecito para nada o la belleza de lo ordinario

«JIG Bailecito para nada» es un unipersonal cómico que exhibe el lado lúdico de lo existente. Bailes, juegos y recursos clown consolidan una obra de teatro graciosa y profunda. En la interrupción irónica de lo esperable, Guille Vanadía demuestra que algo tan sencillo como emprender el juego puede desmantelar la belleza oculta de la emancipación.

🕒 5 minutos de lectura
#Cultura
Desaparecí dos veces

«Desaparecí dos veces»es una obra de teatro que aborda la desaparición de personas desde una mirada novedosa e inteligente. Lejos de lugares comunes esta creación de «Apenas Teatro» logra profundizar en costados escondidos de la resistencia ciudadana. Una obra que se propone atra cesar el doloroso contexto de los 70’ desde el humor y la alegría, cuyos personajes regalan incontables momentos graciosos a partir de la extraña premisa que los convoca: Teresita, una empleada de una dependencia pública, atiende a Martín, un joven que exige el expediente que certifique su estado de desaparecido.

🕒 5 minutos de lectura
#Cultura
Arranca la 14 edición de “Escena y Memoria”: teatro poesía y DDHH

Un evento que propone una reflexión activa de la memoria desde las artes escénicas. Las obras podrán verse en distintos espacios de memoria y ex Centros Clandestinos recuperados de la ciudad de Córdoba como el D2, La Perla y la Imprenta del Pueblo Roberto Matthews. Acá la grilla completa

🕒 3 minutos de lectura
#Cultura
Santuario de Mujeres: Una reflexión sobre la imposición de modelos de feminidad

Santuario de Mujeres es una obra de teatro que invita a reflexionar sobre la construcción de los modelos femeninos. En la puesta en escena de cuatro monólogos distintos apreciamos cómo diversas mujeres enfrentan los prejuicios sociales desde su propia subjetividad. Con la dramaturgia de Viviana Rivero, la dirección y musicalización de Ana María Tenaglia y la actuación de Sonia Daniel, esta creación teatral propone atravesar desde distintos costados una pregunta vital: ¿Quiénes somos?

🕒 4 minutos de lectura
#Opinión
Tanta gloria y tanto futbol desplegado por el mundo

La emoción de una consagración tan esperada resignifica las frustraciones deportivas de los mundiales anteriores. En este texto Nacho Bisignano recorre un camino introspectivo desde su primera experiencia mundialista hasta la enorme alegría de ser campeones en Qatar.

🕒 10 minutos de lectura
#Cultura
Teatro en Zapatillas: El 2001, el arte y la revuelta

Desde el lunes 19 hasta el miércoles 21 se podrá disfrutar del primer ciclo Teatro en Zapatillas en el Archivo Provincial de la Memoria, el Espacio Cultural San Martín y la Imprenta Roberto Matthews . El evento se propone generar un diálogo artístico con la revuelta popular de diciembre 2001 en clave de reflexión poética y de memoria viva. Con una programación a la gorra, también habrá obras de Buenos Aires y Neuquén además de charlas, muestras y artísticas locales.

🕒 2 minutos de lectura
#Córdoba
La belleza de lo cotidiano: "Por encima de este techo que nos cubre, hay un cielo"

«Por encima de este techo, que nos cubre, hay un cielo» es una obra teatro que explora la experiencia ritual desde un costado artístico. A partir del trabajo escénico de siete actores, el espectador es invitado a vivenciar un hecho teatral que trasciende el protocolo tradicional de este arte. El happening, el arte povera, el pop art y el surrealismo, son algunas de las influencias que provocan una reconfiguración virtuosa de los elementos convencionales.

🕒 8 minutos de lectura
#Cultura
Guuula, aullido apocalíptico: La última misa antes del fin del mundo

Guuula aullido apocalíptico es una obra de teatro que trata la crisis ambiental desde un punto de vista cómico y reflexivo. Ante la inminente llegada de la catástrofe ecológica el cura Santos y la Hermana Abigail convocan a los fieles a la última misa antes del fin del mundo. Las consecuencias de la agroindustria se enfrentan en la ingeniosa combinación de los ritos religiosos y el show interactivo. Esta obra dirigida por Nuria Cardona Conci dos ceremoniosos litúrgicos predican sus sermones con una exquisita irreverencia rockstar.

🕒 7 minutos de lectura
#Cultura
Arranca la Noche de los Teatros

Una noche, 50 funciones, entrada gratuita, salida a la gorra. Este sábado 5 de noviembre se realizará la 6 ° edición de la noche de los teatros. Se trata de un evento que impacta no sólo por la cantidad obras de teatro sino también por su extensión territorial, ofreciendo obras tanto en diversos barrios de la ciudad como en múltiples localidades de la provincia. Entre el abultado abanico de funciones encontraremos variados géneros teatrales para todos los gustos: drama, comedia, clown, danza- teatro, títeres, marionetas y circo.

🕒 2 minutos de lectura
#Cultura
Javier Pittorino:“Entiendo mi estilo como todo aquello de lo que no puedo zafar”

Javier Pittorino es un músico que apuesta a la escena cultural independiente de Córdoba. Hace unas semanas publicó su tercer álbum de estudio titulado “Vi en el tumulto un deseo parecido”. Una aproximación a su música repasando sus influencias literarias, estéticas y poéticas. Una charla colmada de reflexiones exquisitas sobre su actividad como artista.

🕒 9 minutos de lectura
#Cultura
Sin ánimos de ofender: una reflexión sobre la "normalidad"

Sin ánimos de ofender es una obra de teatro que reflexiona sobre la normalidad social desde la perspectiva de un hospicio. Cinco bufones en escena reconfiguran la perspectiva habitual sobre lo racional y lo delirante. Se exhibe una interpretación de “los cuerdos” desde el punto de vista de “los locos”. La mirada externa de lxs pacientes patológicos permite revelar matices insólitos de la cotidianidad lúcida. Una obra que encuentra inestabilidad en los estables y coherencia en los delirantes, sin caer en una romantización de los padecimientos neuropsiquiátricos. Una búsqueda de enfoque cenital sobre la composición de la sociedad respecto a su construcción de la “normalidad”. La vorágine cotidiana de los hábitos modernos devela que las reglas de la sanidad encubren un transitar desquiciado.

🕒 6 minutos de lectura
#Cultura
Reconstrucción de una ausencia o la fragilidad de lo bello

La trágica vida de Jorge Barón Biza dirigida con maestría por el dramaturgo Gonzalo Marull e interpretada con gran versatilidad por Carlos Possentini. Una obra unipersonal que revive una de las historias más dramáticas y terribles que tuvo a Córdoba como escenario y cuyos ecos dejaron huellas en la vida del personaje principal.

🕒 5 minutos de lectura
#Cultura
El monte de las maravillas: entre el humor y la complejidad filosófica

Los sábados en la Sala de Teatro Quinto Deva se presenta "El monte de las Maravillas", una divertida historia fantástica situada en el mundo nocturno de las sierras cordobesas. Dos mujeres perdidas en el monte se encuentran con extrañas presencias que cambiarán su perspectiva de la vida y el amor

🕒 5 minutos de lectura
#Cultura
El color sobre los muros: una charla con Alfredo Segatori

Consagrado como uno de los muralistas argentinos mas destacados de nuestro tiempo, el pintor Alfredo Segatori culminó recientemente una mega pintura sobre los míticos silos de grano de San Francisco. A propósito de la obra "La vaca que se fue volando" que adorna la ciudad cordobesa, Enfant Terrible charló sobre arte, pintura, ciudades, colores y espacios públicos con este singular artista

🕒 6 minutos de lectura
#Cultura
Un ciclo de cine para celebrar los 100 años de Pasolini en el Instituto Italiano de Cultura

El instituto de Cultura Italiano de Córdoba junto al cineclub municipal Hugo del Carril impulsan un ciclo para celebrar los 100 años del nacimiento del director de cine Pier Paolo Pasolini. Enfant Terrible dialogó con Marco Lapenna, director del Instituto e impulsor de este ciclo que contará con presentaciones a cargo de Flavia Dezzutto, Chacho Marzetti o Noe Gail entre otres. Se podrá asistir de forma gratuita hasta el 31 de agosto.

🕒 3 minutos de lectura

¿Sabías que Enfant Terrible se sostiene principalmente con aportes de suscriptores?

searchclosebars linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram