La Reserva Natural Urbana General San Martín es amenazada por el avance inmobiliario que parece no tener freno en Córdoba. Desde “Amigos de la Reserva” registraron las primeras imágenes de una obra vial que la condenaría a desaparecer. En medio del horno que es la ciudad, visitamos este refugio de vida y junto a un histórico guardaparques recorremos mucho más que una reserva, una historia.
Lautaro Palacios
En el tramo final de la Licenciatura en Psicología - Universidad Nacional de Córdoba. Más preguntas que respuestas. Redacto.
Villa El Libertador es uno de los barrios más grandes de la ciudad. El corso que alberga sus calles hace 19 años lo protagoniza una de las murgas con más integrantes de Córdoba. Pero no sólo los tamaños se destacan en la zona sur, también las historias, entre el territorio y la identidad, un Centro Cultural y una murga, Vientos del Sur.
La delegación de autoridades ancestrales mapuche-tehuelche se reunió el pasado viernes con autoridades del Gobierno Nacional para tratar la liberación de la Machi y las cuatro lamngen detenidas desde el pasado mes de octubre tras la represión al Lof Lafken Winkul Mapu. Dialogamos con Soraya Maicoño, parte de la delegación e integrante del Lof Quenquentreu, a horas de conocerse la condena contra los asesinos del peñi Elías Garay, caso que abordaremos en una segunda parte
La basura tiene su propia cartografía, tiene rutas, se acumula en ciertos espacios más que en otros y existe un punto de llegada: la zona sur de la ciudad. Pero esas rutas tienen historias, dejan huellas en la tierra y en la subjetividad. Del predio de 66 hectáreas en Piedras Blancas, sumándole otras 43 hace poco, a la lucha de la Comuna de Bouwer, las memorias de basural y más allá, la historia y la cultura.
Paloma es más que fotógrafa, no sólo porque también es una joven estudiante y madre, sino porque a través de su mirada plantea un proyecto, de esos que generan cambios. A través de la experiencia como brújula y la comodidad como herramienta, Laguens propone romper con las asimetrías y trabajar con luz natural y sin edición, por una verdadera soberanía corporal, sobre todo de las mujeres
Lo de ayer ya es inolvidable. En la ciudad de Córdoba los festejos fueron una fiesta absoluta con sus propios atractivos: el “nuevo deporte nacional” de escalar postes, la lluvia sin nubes y el agua que nos hace bien, la repetidora “muchachos”. También los cantos xenófobos y transodiantes que ojalá se olviden y una alegría que nos come mientras esperamos la llegada de la Selección y la tercera
El sábado durante el partido de Argentina-México se viralizó la imagen de las cámaras que apuntaban a Pablo Aimar llorando luego del primer gol de Messi. Un varón blanco, heterocis y futbolista, esterotipo del éxito, derramando sus lágrimas en la circunstancia de un festejo. Eso que duele y se desarma, entre la tradición y un desahogo.
Una comitiva de 56 personas estuvo en Buenos Aires los pasados 23 y 24 de octubre con una objetivo puntual: alcanzar un petitorio al secretario de jueces de la Corte Suprema de Justicia Néstor Cafferatta, para que la causa judicial contra la empresa Porta Hnos., denunciada por ilegalidad y contaminación, avance de una vez. Enfant Terrible estuvo presente allí presenciando una jornada histórica para la lucha ambiental de Córdoba y por qué no, del país. En esta nota una breve crónica sobre algunos momentos de esos días
En el marco de la invitación de Habitando Espacios al Seminario-Taller "Realidades en nuestras voces: 10 años de la Ley de Identidad de Género", realizamos un recorrido sobre este espacio junto a sus integrantes, su apuesta política y profesional en el campo de la salud. Un pequeño paraje en la historia entre los activismos y la Universidad
En el marco del 6° Congreso de Género y Sociedad que se realizó la semana pasada en la Universidad Nacional de Córdoba, charlamos con Eliana Guerrero, de la Asamblea-Radio El Algarrobo de Andalgalá y Marianela Gamboa, de la Red de Feministas Antiextractivistas del Sur. Sobre conflictividad con la megaminería, sobre territorios, luchas, resistencias y feminismos hablamos en esta entrevista en exclusiva
Desde agosto el Lago San Roque atraviesa una bajante histórica. Otro problema ambiental en el contaminado lago del que depende el 70% de la población de la Ciudad de Córdoba, que también refleja la cuenca arriba, así como lo que seguirá hacia el Parque Nacional Ansenuza. ¿Qué solución le otorgará el Acueducto Bi-Provincial Paraná-Paraguay a esta crisis hídrica que el Lago nos advierte?¿Cómo nos va con el agua en manos de una empresa privada? Sobre estos temas hablamos con el médico sanitarista Emilio Iosa
Las caminantes que nutren la Marcha Contra el Gatillo Fácil parecen imparables. La calle es “la única opción que nos queda” planteó Gabriela Sanso a Enfant Terrible poco antes de tomar el micrófono para gritar el nombre de su hijo, asesinado por la policía de Córdoba. Un acto político y colectivo. Es, al decir de Marina Chena, “el pasaje a lo público de esos asesinatos, o sea, la posibilidad de desprivatizarlos, coloca esa muerte también en cierta construcción de comunidad”.
En Córdoba, la SeNAF (Secretaría Nacional de Adolescencia, Niñez y Familia) se encuentra señalada por los reiterados casos de abusos de distinta gravedad hacia niños, niñas y adolescentes. El Gobierno Provincial a través del Ministerio de Justicia, opta por una nueva estrategia que termina por encubrir a las autoridades responsables, sin dar nombres de las instituciones donde suceden los hechos. A su vez, la Secretaría articula a nivel local con "fundaciones fantasmas" cuyos integrantes son puestos a dedo en algunas instituciones, con una actitud de nepotismo y discrecionalidad
El cálido sol de agosto abrazó desde el medio día una nueva celebración por el día de San Cayetano, santo patrono del pan y el trabajo. Con festival artístico, cerca de 150 puestos de emprendimientos de la economía popular ofrecieron sus productos y servicios. Dialogamos con Silvia Quevedo de Barrios de Pie sobre esta jornada protagonizada por un sector social que toma cada vez más peso en la política Argentina. “Nos parecía clave que una parte importante que se entienda que todas estas personas buscamos vivir con dignidad, teniendo en cuenta que en estos últimos meses hemos sido víctimas de ataques por un sector muy chico, que lo único que intenta es plasmar el odio hacia nosotras y nosotros”
La ciudad de Rosario es epicentro de una lucha en la que se mezclan especulación financiera, matriz agroexportadora sojera y soberanía nacional. Una lucha por frenar la fuga de más de 30 mil millones de dólares anuales que el Estado no recauda, donde también se esconden el tráfico de armas, personas y drogas ilícitas. Hablamos de la disputa territorial, política, económica, cultural y ambiental sobre las vías navegables en esta crónica de la Marcha por la Soberanía
Volvió a realizarse la actividad Salud Mental Contra el Terrorismo de Estado que conmemora el golpe de Estado del 76' en el Paseo de lxs trabajadorxs de la Salud Mental, frente a la Manzana de la Salud Mental, en barrio Juniors. El acto simbólico de plantar una lagaña de perro por cada año que pasa de aquella triste fecha, es una excusa para reunir historias, relatos y abrazos. Una instancia para anexar generaciones y encontrar en los relatos importantes memorizaciones. El amor, una piedra angular
¿Sabías que Enfant Terrible se sostiene principalmente con aportes de suscriptores?