Un adiós a Orlando Bustamante, hijo de la emblemática Ramona y la lucha campesina
A sus 67 años, Orlando falleció en su tierra, tal como lo hizo su madre Ramona, símbolo de la lucha campesina contra el agronegocio
A sus 67 años, Orlando falleció en su tierra, tal como lo hizo su madre Ramona, símbolo de la lucha campesina contra el agronegocio
Así lo informó la organización socioambiental “Fuera Porta” a través de sus redes sociales, exponiendo el fallo donde los jueces se basan en el Artículo 280 del Código Civil y Comercial de la Nación
“La salud mental no se negocia” es la consigna que construyó el Colectivo de la Marcha por el Derecho a la Salud Mental en Córdoba para movilizarse tras 10 años de constante desidia estatal
La Cámara en lo Criminal de 2da Nominación condenó a Emilio Maximiliano Gómez y Cristian Daniel por el “delito de turbación de la posesión”, junto a Juan Alvarez y Darío Martín López como “partícipes necesarios” del mismo delito, por la toma de la fábrica en 2019
El Grupo de Madres de Barrio Ituzaingó Anexo publicará su libro de memorias y experiencias, a 21 años del comienzo de su lucha contra las problemáticas ambientales que afectaron al barrio cordobés: “que sirva para la educación, de ahí tiene que venir un cambio”
Este domingo 24 se realizará una nueva edición del festival “Primavera Sin Porta” en la Plaza Veteranas de Malvinas de barrio Inaudi. Para quienes no conocen el festival, es una combinación cálida entre un día de feria, actividades al aire libre, arte, música y festividad barrial. Un festival comunitario impulsado por V.U.D.A.S.-Fuera Porta para denunciar la impunidad de una empresa que hace 12 años viene causando estragos en la zona sur de la ciudad. Hace unos días visité algunas vecinas en San Antonio para charlar. En esta nota de opinión, algunas cuestiones sobre estas 12 primaveras después.
La consigna para discutir la violencia institucional por represión estatal, no es una cuestión meramente conceptual, es fáctica y explícita: para ajustar, hay que reprimir. Pobreza, recorte, deuda e inflación se conjugan como modelo económico, político y social. La reforma del Código de Convivencia en Córdoba, se anticipa a la bomba de tiempo que es la crisis que vive Argentina. Hoy, de nuevo, decenas de familias irán a la calle para gritar los nombres de sus asesinados. Hoy, más que nunca, hay que marchar.
El tema de los saqueos ocurridos este fin de semana en distintos puntos del país se instaló en la agenda nacional, con un rol del marcado sensacionalismo en los medios de comunicación con mayor alcance y la proliferación de fake news en redes sociales. Rápidamente, el miedo y la incertidumbre fueron capitalizados en medio del clima electoral, mientras la salida rápida continúa siendo la receta de más policía.
Tras la victoria de Javier Milei se comenzaron a buscar respuestas rápidas a su avance, ¿y la autocrítica? El resultado de las PASO no es el fruto de un sólo árbol sino que corresponde varios sucesos históricos, económicos y coyunturales. El divorcio entre la política pública y las demandas populares dejan lugar a propuestas simples para problemas complejos. Los gritos son canalizados por una nueva figura de identificación que, invirtiendo la ecuación, lleva a discutir de fondo la estructura.
La invitación es las 10, cuando comienza a organizarse el principio de lo que son las convivencias en la «casita» de San Ignacio. Allí, el equipo trabaja el consumo problemático de sustancias y adicciones con jóvenes de ese y otros barrios aledaños. La “convivencia” es un método de trabajo donde “buscamos que no haya distancia entre trabajadores y usuarios”. El drama del consumo en las juventudes más empobrecidas viene en crecimiento por el “pipazo”.
Conocido por ser discípulo de Pichón Riviere, crear la Escuela de Psicología Social y brindar su atención en hechos históricos como las tragedias de Cromañón y Once, dedicó su vida a la construcción de un proyecto transformador en salud mental, con énfasis en lo comunitario, la identidad popular y la desmanicomialización tanto dentro como afuera del manicomio. Falleció el día de ayer a sus 89 años y lo recordamos hoy a través de su obra “Psicoterapia del Oprimido” que resiste el paso del tiempo, e incluso, la muerte.
El encuentro de la familia de Cecilia, las dos abogadas y la Secretaría de DDHH de la Nación con el Fiscal General de la Provincia, Manuel Delgado, fue considerado como algo “positivo” por este grupo que conforma la querella por la causa del femicidio. Además de escuchar las inquietudes por la demora en la investigación y asumir una serie de compromisos, Delgado planteó la posibilidad de realizar un Jury de Enjuiciamiento contra la Fiscal Paula Kelm.
El pasado sábado se proyectó en el Cine Club Municipal “¿Qué hago en este mundo tan visual?” que contó con la presencia del director y músico Manuel Embalse y el protagonista de este largometraje, Zezé Fassmor, artista multidisciplinario y no vidente desde sus 25 años. Esta nota es una crónica reflexiva en este mundo ocular centrista, sobre una experiencia cinematográfica “para sumergirse”, diría Zezé. Una producción del colectivo Antes Muerto Cine.
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) lleva adelante un histórico paro nacional con el pliegue de la CTA-Autónoma. En Córdoba hubo movilizaciones en 5 puntos de la ciudad. Tras el masivo acatamiento, el fiscal De Aragón llamó a indagatoria al secretario de ATE y la CTA-A Córdoba, Federico Giuliani, tras haber sido imputado por participar en una marcha.
Volver a contar al Che. Ese es el desafío que hoy toca en un escenario de verdades acentuadas, de historias que parecen ya gastadas, contadas una y otra vez. Este es el trabajo que se toma Leda Berlusconi en su libro “Bolivia, el Che y una historia no contada”. Una interpretación personal, sin permiso de la autora, podría también llamarlo “Bolivia, el Che y una historia que hay que contar”. En esta nota sin pretensión de spoiler, nos aproximamos al proceso de gestación de un libro necesario y que renueva una historia tantas veces contada.