Malvinas es un campo minado de sentido. Los 40 años de la guerra revitalizan la polisemia de un conflicto plagado de tristes realidades argentinas -y aún- latinoamericanas. El entreguismo oligarca, la cobardía y oportunismo de los militares represores, el valor y la determinación de ser libres y soberanos. Disputar el sentido de Malvinas, es quizás ir desmontando el discurso del "héroe".
Santiago Torrado
Periodista y fotógrafo. Edito, escribo y leo. No siempre en ese orden.
Entre 1976 y 1985 un centenar de represores de alto rango blanquearon 70 millones de dólares pertenecientes a detenidos-desaparecidos en la banca helvética Credit Suisse. Un circuito de lavado que incluía bancos españoles y paseos por la aduana de Palma de Mallorca. El plan político de expolio y saqueo nacional que fue la dictadura, también mostró la verdadera cara de muchos represores. 46 años después ¿Dónde está la plata sucia que se robaron los milicos?
Julio Zamarrón es fotógrafo, segoviano y antifascista. En 2014, cuando estalló la guerra que hoy abre noticieros y ocupa tapas de diario en todo el mundo, se sumó a la primera Caravana Solidaria convocada por el grupo de rock italiano Banda Bassotti para viajar directo al corazón del Donbass, a las repúblicas de Donetsk y Lugansk. Pasó semanas advirtiendo que este sería un conflicto clave para Europa y fue tildado de loco o de simple filo-ruso. Escribe Santiago Torrado para La Tinta
Las masculinidades hegemónicas trastabillan pero -de momento- no se caen. La pregunta es recurrente y no tiene una sola respuesta. ¿Qué hacemos los varones el 8M? ¿Cómo nos interpelan los feminismos en nuestro ámbito privado y público? ¿Cómo construyo o deconstruyo mi masculinidad? No basta con no ser machista, hay que construir la interseccionalidad antipatriarcal asumiendo que el nuestro es un papel secundario pero fundamental.
Vicente Luy era cordobés, huérfano de padres e hincha de Talleres. Era también, poeta. Escribió ocho libros, empapeló Córdoba con fotos de él desnudo y fue amigo de Palo Pandolfo. Murió una mañana hace 10 años cuando decidió saltar de un séptimo piso. Un homenaje al último enfermo de amor.
17 años después de la noche más oscura del rock argentino, el Estado sigue acumulando deudas pendientes. Las demandas por atención permanente en salud mental, neumonología, subsidios y por un espacio de Memoria impulsadas por sobrevivientes y familiares cobran fuerza. De fondo, el relato triste de la impunidad, la corrupción y la ausencia de "los pibes".
La tarde del 20 de diciembre un grupo de motoqueros organizados enfrentó el cerco policial en las inmediaciones del microcentro porteño y abrió el camino hacia la Plaza de Mayo. Esta es la historia de uno de ellos. Gastón Riva fue una de 39 las víctimas de la represión que hace 20 años sacudió Argentina.
Un militante, un guerrillero, un pintor, un artista de vanguardia. Un eterno disidente, hermoso como un dios griego. Un sindicalista, un rojo, un ateo, un desafecto al régimen, un padre, un hijo, un flamenco de cante y baile. Quizás apenas un cúmulo de historias de su tiempo y de su tierra.
El presidente Alberto Fernández fue pasto de la polémica a raíz del discurso que pronunció durante el encuentro con su par español, Pedro Sánchez. Horas más tarde debió pedir disculpas públicamente por sus comentarios. ¿Por qué atrasa que el primer mandatario diga que los argentinos "bajamos de los barcos"?
Si el Cordobazo fuera una obra de teatro, el antagonista sería -podría ser, entre otros- Juan Carlos Onganía. Un militar ultracatólico que quiso prohibir la cultura y pretendió prolongar su dictadura desde 1966 hasta 2013, según sus propias palabras. Del enfrentamiento entre facciones en el Ejército que casi nos arroja a la guerra civil al derrumbe humillante de su gobierno, proponemos un recorrido por la vida del personaje que abrió subrepticiamente las puertas al Terrorismo de Estado.
El fotógrafo Sergi Cámara ha pasado los últimos 10 años retratando las crisis migratorias en la frontera hispano-marroquí en las ciudades de Ceuta y Melilla. Hablamos con él a propósito de la escalada de tensiones diplomáticas entre España y Marruecos tras el intento de cruzar la frontera de más de 6000 migrantes. La migración vista a través de sus fotografías es un recorrido que habla de la violencia, el abandono y la hipocresía europea
El pasado 3 de mayo zarpó desde el puerto de Isla Mujeres en el estado mexicano de Quintana Roo, el velero "La Montaña" con un comando de ocho milicianxs zapatistas rumbo al viejo continente. "No vamos a conquistar nada, vamos a intercambiar" declaró la comandanta Marisela Mejía. Pretenden desembarcar en las costas de Galicia, exactamente 503 años después de que los conquistadores españoles llegaran a las costas de lo que hoy es México.
El ministro interino de Transporte Gabriel Katopodis resolvió posponer la licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay por 3 meses a pesar de que un sector del oficialismo reclama su nacionalización. Tras 25 años de una "cabalística" privatización menemista, se abre las puertas a una discusión que entraña soberanía territorial, modelo económico, geopolítica y desarrollo sostenible. ¿Qué hacer con la Hidrovía?
Celebramos el Día del Periodistx reivindicando las nuevas formas de hacer y pensar el oficio. Del estatuto del periodista a las miles de cooperativas que florecen al calor de las luchas populares, somos ese mar de fueguitos. El futuro llegó hace rato y trae consigo la necesidad de una comunicación que no sea negocio, sino derecho.
A Berta la mataron por indígena, por mujer política, pública y comprometida. Por referenta, por insumisa, por luchadora antipatriarcal y anticapitalista. La mataron por codicia, por coloniaje, por entreguismo, por cobardía. Sin embargo, con su sangre regaron la semilla de mil, diez mil, millones de nuevas Bertas en toda la Patria Grande.
El símbolo de la privatización, la traición política y la impunidad murió ayer en la clínica Los Arcos de Ciudad de Buenos Aires. Su muerte retrotrae la mirada al cierre de fábricas, el indulto para los milicos, el catastrófico 1 a 1 entre otros desastres característicos del "menemato" y sin embargo, arroja los ecos de una época que forjó nuestro presente político. El dos -y casi tres- veces presidente fue enterrado ayer en una ceremonia fría y desangelada
¿Sabías que Enfant Terrible se sostiene principalmente con aportes de suscriptores?