A sus 95 falleció Ramona Orellano de Bustamente. Su lucha se ha convertido en cultura de resistencia para las organizaciones campesinas que sobreviven a pesar del agronegocio. Empresarios y jueces han unido fuerzas para quitarle su tierra, pero sus raíces se volvieron fuertes y hasta su último suspiro no cedió. No pudieron con Ramona.
Lautaro Palacios
En el tramo final de la Licenciatura en Psicología - Universidad Nacional de Córdoba. Más preguntas que respuestas. Redacto.
Han pasado 66 años desde los bombardeos que regaron de sangre y escombros las inmediaciones de Casa Rosada. Con intenciones de aniquilar a Perón, el único golpe que lograron ese día los sectores antiperonistas, fue contra el pueblo. Este fue el machete que abrió la senda a los futuros golpes, diseñados por agentes estadounidenses e ingleses para instalar sus planes económicos entreguistas. Recordamos esta fecha con dolor, pero también con la esperanza sobre un pueblo que resiste cuando lo que se pone en juego es la democracia.
El profesor Pedro Castillo mantiene la delantera por un escaso margen del 50,23% por sobre el 49,77% de la conservadora Keiko Fujimori. Ante la momentánea derrota la candidata por Fuerza Popular denunció "intenciones de fraude" pero no fue constatado por ningún observador internacional ante la falta de pruebas. Aún queda un 3,20 por ciento por procesar para saber quien gobernará en Perú, país hermano atravesado por una crisis institucional, sanitaria y económica.
Cada vez es más recurrente el "impuesto a las grandes empresas" como iniciativa para equilibrar las cargas impositivas en todo el mundo. El pasado sábado el G7, integrado por las principales potencias industriales del mundo como Japón, Estados Unidos, Francia e Inglaterra anunció que cobrará un impuesto extraordinario "cercano al 15%". Tiene sentido que esto suceda mientras la crisis mundial afecta principalmente a los sectores más vulnerados y son los países menos industrializados los que sacrifican sus territorios para generar divisas.
La Lof Lafken Winkul Mapu ubicada en las inmediaciones de Villa Mascardi sigue sufriendo ataques. Ahora quemaron la casa de la Machi, chamán de la comunidad, y todas sus herramientas ceremoniales. No les bastó con asesinar a Rafael Nahuel ni con las constantes persecuciones, quieren debilitar el espíritu del pueblo mapuche.
Mañana se presentará un proyecto de ley para regular el desarrollo del cannabis medicinal y el cáñamo industrial. Será en el marco del Consejo Económico y Social y estarán presentes representantes de distintos ministerios como Desarrollo Productivo, Salud, Agricultura, CONICET, la Cárma Argentina de Cannabis y gobernadores de Jujuy y La Rioja.
Finalizó la Audiencía Pública Digital por la Alternativa Ruta 4. Las preguntas realizadas a final de las exposiciones fueron respondidas por correo electrónico y una de ellas fue sobre la consulta previa, libre e informada a las comunidades originarias sobre el proyecto. La respuesta de la Secretaría de Ambiente de Córdoba solo deja ver la inagotable herencia colonial de las instituciones contemporáneas, pero las comunidades del territorio Kamiare, Camichingón, Rankulche, Sanavirón nunca se callan.
El viernes finalizó la cuestionada Audiencia Pública Digital para la construcción de la Alternativa a la Ruta 38, organizada por la Secretaría de Ambiente de Córdoba. Gracias a los aportes de cientas de personas, visualizamos la complejidad que implica llevar a cabo una obra de tal magnitud y se visualizó el abandono de las localidades en Punilla por parte del Gobierno Provincial. Para repasar algunos de estos puntos, desde Enfant Terrible nos contactamos con Eugenia, una de las vecinas de la Comuna San Roque.
Con la llegada de la Columna de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir desde el Norte argentino, hablamos con Eugenia Buitrón Cárdenas, una de las hermanas indígenas de la nación Aymara que se sumará desde el territorio Kamiare-Comechingón, Sanavirón, Rankulche, actualmente llamado Córdoba. Juntas emprenderán camino hacia Rosario y luego a Buenos Aires para el 25 de mayo. Como no las escucharon, hablarán con sus pies, luego de 211 años del grito argentino de "libertad".
Hoy se conmemora el Día Mundial del Agua y se cumple un año desde que este recurso indispensable para la vida entró a formar parte de las cotizaciones de mercado en Wall Street. El colapso hídrico va encadenado al modelo capitalista y extractivista. Urgen alternativas, sobran frentes para luchar.
En Burdeos, localidad francesa reconocida mundialmente por sus vinos, Valérie Murat se plantó junto a la organización anti-pesticidas 'Alerte Aux Toxiques' contra el Estado francés y la multinacional Bayer-Monsanto. Luego de denunciar la fraudulenta etiqueta de "Alto Valor Ambiental" fue atacada judicialmente por los poderosos sectores viticultores y condenada a pagar 250.000 euros por "difamación". Sin embargo, aún no se ha dado por vencida y mientas el juicio continúa, gana apoyo internacional.
El gobernador de Córdoba envió la solicitud a la Legislatura provincial para la adhesión a la Ley nacional 27.350 sobre el Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus derivados, su reglamentación y demás normas complementarias.
La Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos junto a otros organismos de Derechos Humanos de Córdoba invitaron a la #Caravana24M: "Plantamos memorias, cosechamos derechos" para conmemorar los 45 años del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976
El sábado Alberto Fernández visitó Chubut y fue atacado a pedradas junto a su comitiva en Lago Puelo. Desde un principio, los medios afines a Mariano Arcioni culparon al sector que le dice 'No' al proyecto de zonificación. Esta mañana el ministro de Seguridad de la provincia comenzó una "caza de brujas" a personas identificadas por policías infiltrados en la movilización. Minutos antes de las agresiones al presidente, una patota de la UOCRA violentó a las familias que esperaban la llegada del mandatario.
En medio de los incendios que azotan a la Comarca Andina en La Patagonia hablamos con el werkén (vocero) del Parlamento Mapuche-Tehuelche, Orlando Carriqueo, quien caracterizó la problemática ambiental y socioterritorial: "Si nos corremos unos años atrás, el negocio inmobiliario siempre ha sido una característica de los lugares que se incendian".
La cotización del agua en Wall Street es reflejo de la perspectiva del modelo energético y económico que sostienen las principales potencias del norte político. El paradigma de la mercantilización de los llamados "commodities" se instala cada vez más en las agendas internacionales y lleva a los países a discutir sus políticas públicas, ya sea en términos de protección del medio ambiente o haciendo de los bienes básicos la materia fundamental de la especulación financiera. En Argentina la necesidad de liquidez en dólares lleva a sacrificar nuestros territorios para garantizar una relativa estabilidad económica pero ¿a qué costo?¿Cuanto pagan los holdings extranjeros y contaminantes por el uso de nuestros ríos?
¿Sabías que Enfant Terrible se sostiene principalmente con aportes de suscriptores?