Lautaro Palacios

Casi psicólogo de la Universidad Nacional de Córdoba. Escribo y reniego. A veces hago fotos pero, no soy fotógrafo.

Feministas en Derecho: “los primeros en no capacitarse son los primeros en ejercer violencia”

En la Facultad de Derecho, la organización Feministas en Derecho, conformada por estudiantes y egresadas, disputa una trama de violencias machistas que atraviesa a una de las facultades más conservadoras de la Universidad Nacional de Córdoba. En el marco del #3J y la marcha de hoy, exigen justicia por el femicidio de su compañera Milagros Bottone, mientras denuncian violencia institucional

Cristina modo Evita: haciendo cantar los truenos en Plaza de Mayo

Más de 500.000 personas demostraron una vez más que Cristina Kirchner es una referencia para millones y un factor central en la política nacional. Sin embargo, el acto no fue, como muchos esperaban, la ocasión en que la vicepresidenta señalara un delfín para estas elecciones. Los aplausos y los truenos sonaron cuando, en modo Evita, trató de “otarios” y “mamarrachos” a la Corte y la oposición.

Cárceles: antónimo de Justicia, sinónimo de hacinamiento

Ayer el Juzgado de Ejecución de la Provincia se desentendió del pedido que hicieron instituciones, organizaciones sociales y políticas sobre la dramática situación de las cárceles. Entre las muertes y el hacinamiento, el Gobierno planea inaugurar nuevos módulos en Bouwer y Villa María sin siquiera intentar acercarse al complemento pobreza-represión-prisión preventiva que configura este escenario.

Responsabilidad Empresarial: Un film sobre los empresarios de la dictadura

El cineasta Jonathan Perel basa su obra en la relación del cine con la construcción de memoria. A través de un informe realiza este film, donde va empresa por empresa, en un total de 25, relatando la participación directa de los directorios para facilitar el exterminio de obreros por parte de los militares. Da cuenta que, sin la responsabilidad empresarial, la historia hubiera sido otra.

Estrenan “Un pueblo sin Joaquín”, un corto que recuerda a otro pibe asesinado por la Policía de Córdoba

Joaquín tenía 15 años cuando una madrugada de octubre fue acribillado por la Policía de Córdoba en el pueblo de Paso Viejo. Por esto, el próximo 30 de mayo inicia un juicio en los Tribunales de Cruz del Eje. En este marco y por el Día Nacional de la Lucha contra la Violencia Institucional, se estrena el corto documental “Un pueblo sin Joaquín” dirigido por Darío Almagro, hoy a las 18:30 horas en el Museo de Antropología (Hipólito Yrigoyen 174).

Las cárceles como centros de tortura en la Provincia de Córdoba

Familiares de personas privadas de su libertad en distintas unidades penitenciarias se acercaron al Ministerio de Justicia y DDHH de la Provincia de Córdoba para denunciar que en los contextos de encierro ocurren vulneraciones a los derechos humanos. El hacinamiento, el consumo problemático, la insalubridad y la pobreza son ingredientes de un potencial principio activo de violencias, donde el personal penitenciario “siempre cae bien parado”, relataron a este medio familiares de detenidxs.

Fuera Porta: “Venimos a revalorizar la ciencia del barrio”

Hoy se presentan dos producciones académicas, científicas y artísticas que V.U.DA.S.-Fuera Porta realizó en articulación con profesionales, estudiantes y militantes de la causa contra la etanolera de transgénicos Porta Hnos. Un informe socio-territorial y un cómic, que son herramientas construidas en conjunto, ciencia del pueblo. Hoy, a partir de las 17 horas en el Museo de Antropología.

Reserva San Martín: Conservación o ¿Desaparición?

La Reserva Natural Urbana General San Martín es amenazada por el avance inmobiliario que parece no tener freno en Córdoba. Desde “Amigos de la Reserva” registraron las primeras imágenes de una obra vial que la condenaría a desaparecer. En medio del horno que es la ciudad, visitamos este refugio de vida y junto a un histórico guardaparques recorremos mucho más que una reserva, una historia.

Memorias que agitan Vientos del Sur

Villa El Libertador es uno de los barrios más grandes de la ciudad. El corso que alberga sus calles hace 19 años lo protagoniza una de las murgas con más integrantes de Córdoba. Pero no sólo los tamaños se destacan en la zona sur, también las historias, entre el territorio y la identidad, un Centro Cultural y una murga, Vientos del Sur.

Puelmapu parte 1: avanza la mesa de diálogo por Lof Lafken Winkul Mapu

La delegación de autoridades ancestrales mapuche-tehuelche se reunió el pasado viernes con autoridades del Gobierno Nacional para tratar la liberación de la Machi y las cuatro lamngen detenidas desde el pasado mes de octubre tras la represión al Lof Lafken Winkul Mapu. Dialogamos con Soraya Maicoño, parte de la delegación e integrante del Lof Quenquentreu, a horas de conocerse la condena contra los asesinos del peñi Elías Garay, caso que abordaremos en una segunda parte

Memorias de basural: la periferia de Córdoba entre montañas de residuos

La basura tiene su propia cartografía, tiene rutas, se acumula en ciertos espacios más que en otros y existe un punto de llegada: la zona sur de la ciudad. Pero esas rutas tienen historias, dejan huellas en la tierra y en la subjetividad. Del predio de 66 hectáreas en Piedras Blancas, sumándole otras 43 hace poco, a la lucha de la Comuna de Bouwer, las memorias de basural y más allá, la historia y la cultura.

Las “miradas con amor” de Paloma Laguens

Paloma es más que fotógrafa, no sólo porque también es una joven estudiante y madre, sino porque a través de su mirada plantea un proyecto, de esos que generan cambios. A través de la experiencia como brújula y la comodidad como herramienta, Laguens propone romper con las asimetrías y trabajar con luz natural y sin edición, por una verdadera soberanía corporal, sobre todo de las mujeres

El pueblo a la calle: “¡Ya somos campeón mundial!”

Lo de ayer ya es inolvidable. En la ciudad de Córdoba los festejos fueron una fiesta absoluta con sus propios atractivos: el “nuevo deporte nacional” de escalar postes, la lluvia sin nubes y el agua que nos hace bien, la repetidora “muchachos”. También los cantos xenófobos y transodiantes que ojalá se olviden y una alegría que nos come mientras esperamos la llegada de la Selección y la tercera

El llanto de Aimar: eso que duele y desarma

El sábado durante el partido de Argentina-México se viralizó la imagen de las cámaras que apuntaban a Pablo Aimar llorando luego del primer gol de Messi. Un varón blanco, heterocis y futbolista, esterotipo del éxito, derramando sus lágrimas en la circunstancia de un festejo. Eso que duele y se desarma, entre la tradición y un desahogo.

Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Urquiza 1740 7A, Córdoba.