Ignacio Bisignano

Becario doctoral en CONICET donde investiga sobre estética y filosofía del arte. Ensayos y críticas sobre la escena under cordobesa.

La fuerza del sueño, crónica de una obra de teatro en el penal de Bouwer

Un grupo de artistas se encamina a dar un taller de teatro en el Penal de Bouwer. "JIG, bailecito para nada" llegó a la cárcel una tarde de invierno para desovillar su hechizo y hacer verdadera aquella máxima tan repetida y tan pocas veces cumplida: se puede hacer teatro en cualquier lado, solo es necesario el cuerpo y la expectación. En esta crónica en primera persona de Nacho Bisignano nos adentramos en el hecho artístico en el corazón del panóptico carcelario.

Matar es hermoso, una estampida de teatralidad

«Matar es hermoso» es una obra que nos introduce en un hábitat violento y hostil cuyos protagonistas, Isidoro y la Puta, son la escoria de la sociedad, el descarte incómodo que el mundo ignora y desestima. Dos lúmpenes postpunk que deciden matar para vivir, y que provocan al mismo tiempo repulsión y aprecio, empatía y asco, identificación y aversión. En esta ocasión ir al teatro no será una experiencia cómoda ni amena, sino un torbellino de teatralidad viva que se llevará por delante nuestra sensibilidad, consagrando un deleite irresistible y plagado de ferocidad.

Ana Rojo, retrato íntimo de una vestuarista del teatro cordobés

Ana Rojo es una vestuarista que empeña su labor creativa en la escena teatral independiente. Nacho Bisignano charló con ella a propósito de su trabajo. "El querer pertenecer a un grupo determinado es algo muy humano y ese deseo tiene mucho que ver con la ropa. Toda la información diaria que condiciona a cualquier persona a vestirse de tal o cual manera yo la tomo para construir el vestuario de un personaje: en qué época del año transcurre la obra, en qué hora del día, qué estado anímico tiene cada personaje".

Milei, el Conicet y la pseudociencia

Las declaraciones del ganador de las PASO sobre el CONICET abrieron un abanico de reacciones en toda la sociedad argentina a propósito de la nunca bien ponderada ciencia nacional. Nacho Bisignano analiza la amenaza de cierre del CONICET desde su lugar de becario del instituto y también desde un análisis detallado del discurso ultraliberal.

Desahucia, o la búsqueda poética en la repetición

Desahucia es una obra de teatro que afronta desde múltiples sentidos la temática de la repetición. Una pareja de oficinistas emprende coordinados movimientos circulares como muestra de una rutina moderna asfixiante. Dirigida por Verónica Aguada Bertea e interpretada por Yohana Belén Mores y Julio Cesar Bazán, esta obra demuestra que la reiteración circular puede ser tan agobiante como liberadora.

"Las Tres Hermanas", una deslumbrante ingeniería escénica

«Las tres hermanas» es una versión local de la reconocida obra del autor ruso Antón Chéjov. Esta historia se sitúa en un pequeño pueblo de Rusia a comienzos del siglo XX. Allí se relata la vida de las hermanas Olga, Masha e Irina, las cuales viven penas, angustias, deseos e ilusiones. Esta obra de teatro dirigida por David Picotto e interpretada por seis actores del under cordobés sorprende por su osada capacidad de entrelazar el cine y el teatro en una puesta fascinante.

Imposible, un Shakespeare manierista

«Imposible» es una obra de teatro que presenta una versión audaz y fascinante de Hamlet. Este clásico de Shakespeare se despliega a través de una profunda concepción de la espacialidad que cuestiona el proceder clásico del convivio teatral. Con la dirección de Facundo Domínguez y la excelsa labor de siete de los acotes más destacados de Córdoba esta pieza teatral nos muestra que el secreto para presentar a Hamlet en nuestra Córdoba actual supone exceder lo posible en el gesto combativo de crear.

La puta mejor embalsamada, santa profana de la argentina cartonera

«La Puta mejor embalsamada» es una obra de teatro en la que cinco bufones en escena dan a voz a una Evita embalsamada. Se cuenta la abominable historia del secuestro de su cuerpo. El odio clasista de sus detractores llegó al extremo de quitarle a los humildes su esperado panteón de adoración ¿Cómo llevar a escena este incómodo episodio de la historia argentina? ¿Cómo hacer una obra de teatro que trate un tema tan delicado? Descartando una presentación solemne y medida, esta obra dirigida por Julieta Daga desarrolla con grandeza e inteligencia un episodio doloroso para el pueblo peronista.

JIG Bailecito para nada o la belleza de lo ordinario

«JIG Bailecito para nada» es un unipersonal cómico que exhibe el lado lúdico de lo existente. Bailes, juegos y recursos clown consolidan una obra de teatro graciosa y profunda. En la interrupción irónica de lo esperable, Guille Vanadía demuestra que algo tan sencillo como emprender el juego puede desmantelar la belleza oculta de la emancipación.

Desaparecí dos veces

«Desaparecí dos veces»es una obra de teatro que aborda la desaparición de personas desde una mirada novedosa e inteligente. Lejos de lugares comunes esta creación de «Apenas Teatro» logra profundizar en costados escondidos de la resistencia ciudadana. Una obra que se propone atra cesar el doloroso contexto de los 70’ desde el humor y la alegría, cuyos personajes regalan incontables momentos graciosos a partir de la extraña premisa que los convoca: Teresita, una empleada de una dependencia pública, atiende a Martín, un joven que exige el expediente que certifique su estado de desaparecido.

Santuario de Mujeres: Una reflexión sobre la imposición de modelos de feminidad

Santuario de Mujeres es una obra de teatro que invita a reflexionar sobre la construcción de los modelos femeninos. En la puesta en escena de cuatro monólogos distintos apreciamos cómo diversas mujeres enfrentan los prejuicios sociales desde su propia subjetividad. Con la dramaturgia de Viviana Rivero, la dirección y musicalización de Ana María Tenaglia y la actuación de Sonia Daniel, esta creación teatral propone atravesar desde distintos costados una pregunta vital: ¿Quiénes somos?

Teatro en Zapatillas: El 2001, el arte y la revuelta

Desde el lunes 19 hasta el miércoles 21 se podrá disfrutar del primer ciclo Teatro en Zapatillas en el Archivo Provincial de la Memoria, el Espacio Cultural San Martín y la Imprenta Roberto Matthews . El evento se propone generar un diálogo artístico con la revuelta popular de diciembre 2001 en clave de reflexión poética y de memoria viva. Con una programación a la gorra, también habrá obras de Buenos Aires y Neuquén además de charlas, muestras y artísticas locales.

La belleza de lo cotidiano: "Por encima de este techo que nos cubre, hay un cielo"

«Por encima de este techo, que nos cubre, hay un cielo» es una obra teatro que explora la experiencia ritual desde un costado artístico. A partir del trabajo escénico de siete actores, el espectador es invitado a vivenciar un hecho teatral que trasciende el protocolo tradicional de este arte. El happening, el arte povera, el pop art y el surrealismo, son algunas de las influencias que provocan una reconfiguración virtuosa de los elementos convencionales.

Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Obispo Trejo 365, Córdoba.