El documental “Historia del agua en Mendoza” se proyectará en Córdoba

Será el próximo viernes a las 17 horas en el Museo de Antropología y habrá una charla con asambleístas mendocinas sobre la defensa del agua. “Historia del agua en Mendoza, de cómo se protegió, se perdió, comenzó la lucha y se recuperó en 10 días”

Por primera vez, en Córdoba se presentará el documental “Historia del agua en Mendoza, de cómo se protegió, se perdió, comenzó la lucha y se recuperó en 10 días” (HAM), que aborda la lucha que impidió la modificación de la ley provincial 7.222 de protección del agua de deshielo en Mendoza, en el año 2019. 

  • La proyección será el próximo viernes 27 de octubre, desde las 17:00 horas en el Museo de Antropología de la F.F. y H-UNC (Av. Hipólito Yrigoyen 174), institución co-organizadora del evento junto a Radio Revés. Posteriormente se realizará un conversatorio, junto a parte del equipo realizador y asambleístas de Mendoza.
  • La presentación en la Capital no será la única en la provincia. El próximo sábado 28/10 el film se proyectará en Alta Gracia a partir de las 21 horas en el Cine Club Casero, en un evento organizado por la Asamblea de Paravachasca.

Enfant dialogó con el comunicador y director de la obra Bernardo Blanco, quien nos relató el proceso de creación y la importancia de defender el agua en los territorios.

En defensa del agua y la vida

Antes de comenzar a hablar sobre la particular producción del documental, Bernardo Blanco señala con anticipación que, además de su oficio y profesionalidad, él es un “militante por el ambiente”. A los segundos, comienza -de manera paciente y explicativa- a narrar aquel diciembre de 2019, cuando Mendoza fue por una decena de días, entre el 20 y el 30, un “hervidero social”.

“En 2019 el actual gobernador de la provincia, Rodolfo Suárez (JxC), en acuerdo con el peronismo, envía a la legislatura un proyecto de modificación de la ley que es una cuasi de derogación de la ley 7722”, una reglamentación que protege al agua de deshielo en Mendoza. “Esto desató una serie de movilizaciones en la provincia sin precedentes, y nos animamos a decir, con muy pocos precedentes a nivel mundial, una movilización de esas características por un tema ambiental”, contó el comunicador.

Fuente: Date Cuenca

La oposición a la modificación, fue en base a que, detrás de esta reforma legislativa estaban los intereses de la megaminería a cielo abierto. Esta industria que -a entender del entrevistado- “vuela cerros enteros para convertirlos en una sopa, que utiliza millones de litros de agua pura mezclados con ácido sulfúrico, mercurio y cianuro para desprender los metales de las rocas, quedando todo el resto de la roca contaminada tirada en la montaña, al igual que el agua contaminada en los diques de cola, que a veces suelen romperse”.

Esta trama es la que se retrata en el film de una manera innovadora y experimental (que más adelante desarollaremos), de cómo, de manera “sorprendente y emocionante” las movilizaciones lograron que no pierda vigencia la ley en cuestión y con ello, una victoria socio-ambiental sin antecedentes.

En Mendoza, actualmente existen al menos 17 proyectos mineros que esperan la aprobación completa de sus obras, pero la vigencia de la ley les impide su nocivo desarrollo. Una realidad que mantiene en alerta permanente a las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura (AMPAP).

Para tomar dimensión de las consecuencias, Bernardo pone el ejemplo del proyecto minero San Jorge, un plan que busca extraer cobre en una zona cercana al departamento de Uspallata hace más de 10 años, pero no cuenta con licencia social: “Este proyecto estima que ocupará un espacio -donde abocará sus residuos cotaminantes- en un radio de 450 héctareas por 90 metros de altura. Toda una montaña contaminante”.

Proyectos mineros en Mendoza. Infografía: Los Andes

Construir la memoria popular

El documental tiene una producción particular: se realizó con 27 mil archivos donados por las personas que durante aquellos días de movilizaciones registraron la lucha con sus celulares, cámaras y drones.

“De cada una de las personas que aportó material algo hay, cada registro tiene su particularidad, gente como uno, que trabajamos en los medios de comunicación, o que simplemente sentía la importancia de dejar registro de lo que pasaba, nos compartió parte de su historia”, contó el director.

Bernardo señala que uno de los motivos que lo llevó a intencionar el film, fue la poca visibilidad de las masivas movilizaciones en los medios tradicionales mendocinos: “Lo que pasaba no estaba teniendo su correlato en los medios. En las calles había miles de persona y en la TV pasaban al Chavo del 8”.

El equipo realizador, compuesto por comunicadores, periodistas y productores audiovisuales, se encargó durante tres años de buscar, archivar y editar el material audiovisual de los canales de televisión no tradicionales, de fotógrafos y fotógrafas, periodistas y comunicadores, pero princpalmente de personas que se acercaron a la lucha. Toda esta cantidad de archivos fue puesta a disposición de todo público, con el objetivo de que el contenido sea de libre uso para la realización de otros documentales o trabajos.

“Esta metodología logró que cada integrante del público mendocino y en general, se sienta protagonista de la historia. Todos los que ven el documental se buscan en las filmaciones, a ellos mismos, a sus amigos o a sus propios registros, logrando generar identidad con el proceso social y también con el documental”, explica Blanco.

Foto: Historia del Agua de Mendoza

Finalmente, el director señala otras dos características especiales del film: su espíritu y su principal diferencia con otros documentales que tratan la megaminería y sus consecuencias: “Cuando pensábamos la idea a transmitir, siempre estuvo presente la idea de la arenga. Que fuese una arenga para otros pueblos en conflicto. Mostrar un ejemplo de una lucha que triunfa es importante para levantar el autoestima de los pueblos, de los lugares que tienen conflictos socioambientales parecidos”, manifiesta el cineasta.

En este sentido, Blanco recuerda que durante una de las presentaciones del film a lo largo del país, estudiantes de Ciencias Ambientales de la UBA le remarcaron que jamás habían visto un documental sobre la temática que no denotara tristeza y preoupación.

“Nos hicieron notar que a diferencia de otros contenidos, este es un film esperanzador”, comparte el director.

“La ciudadania en general ha tomado conciencia del tema, con el calentamiento global que es muy evidente, y falta que tomen conciencia las personas que manejan el poder real, político y económico. En ese camino, los que luchamos por el ambiente, que somos personas comunes, nos toca preservar lugares y ganar tiempo, que es lo que hicimos en 2019, preservar Mendoza y ganar tiempo, porque la lucha continua, y es más, recien empieza. La megaminería sigue queriendo volver a instalar sus proyectos”, finalizó el activista.

Foto de portada: Anred

Técnico y profesor en Comunicación Social (UNC). Periodista. Guevarista y peronista.

Te puede interesar

Bochorno, o el deseo de bailar

El aguante

Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo

Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.
Asociate
Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Urquiza 1740 7A, Córdoba.