Desde un principio, la tarea de recuperación y reciclado de residuos fue tomada por trabajadores de los sectores populares. Encontraron en ese hacer un trabajo, una fuente de ingresos y hoy una identidad social. ¿Es posible pensar una "economía circular" sin esos sectores?
#Ambientalismo
Rosario fue epicentro de una serie de importantes encuentros de la lucha socio-ambiental en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el pasado fin de semana. Mientras el humo de un incendio forestal se elevaba desde la ribera del Paraná, se llevó a cabo el Juicio Ético y Popular a los Ecocidas. El domingo, la segunda Marcha Plurinacional de los Barbijos
El lunes comenzó en la localidad de General Pueyrredón la audiencia pública por las explotaciones petrolíferas offshore en el Mar Argentino. Más de 600 expositores intervendrán a lo largo de varias semanas en el debate. Según el secretario de Energía Darío Martínez "en marzo de 2023, se estará ejecutando el pozo exploratorio Argerich" ratificando el carácter testimonial de la audiencia. Vecinos denuncian que muchos expositores opuestos al proyecto quedaron afuera por no ser residentes, cosa que no sucedió con militantes pro Equinor.
La nación originaria Misak que custodia el Valle del Cauca desde hace siglos, viene denunciando a la corporación irlandesa Smurfit Kappa por hostigar a las comunidades hasta forzarlas a abandonar sus tierras y agredir a los campesinos en connivencia con el estado para ampliar la frontera de bosques de pinos y eucaliptos para la producción papelera.
Parte del Poder Judicial cordobés se expresó a favor del alambre con el que el barrio Potrerillo de Larreta en Alta Gracia, impide el uso de unos cuatro kilómetros de arroyo a la comunidad. Los argumentos de algunos jueces no tienen en cuenta al agua como bien colectivo, y caen en la mercantilización del recurso.
El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, defendió el reciente aprobado trigo HB4. Tras las críticas que recibió desde varios sectores productivos, en el evento “A Todo Trigo” se posicionó respondiendo a las cámaras empresariales, defendiendo el transgénico 100% argentino y sostuvo: “No hablemos mal del caballo, que sino no se lo vendemos a nadie”. Anteriormente el titular de Agricultura anunció que “Argentina necesita una nueva ley de semillas”
El Ministerio de Agricultura de la Nación dio el visto bueno para la producción y comercialización de trigo transgénico HB4 resistente a la sequía. La aprobación de productos HB4 se dio casi simultáneamente en China, Australia y Nueva Zelanda, en una clara coordinación transnacional apoyada por los laboratorios de biotecnología como Bioceres. Los cuestionamientos llegan por todos lados, desde las cámaras trigueras, hasta las productoras de la agroecología que denuncian la intensificación de un modelo que profundiza la sequía y atenta contra la salud.
El pasado viernes, asambleas de Punilla levantaron un acampe en Molinari, donde se instaló un obrador para iniciar con las obras de la autovía Variante Costa Azul, actualmente judicializada por su ilegalidad. Hoy la policía de Córdoba se hizo presente custodiando las máquinas de la empresa constructora privada SACDE, para que puedan continuar avanzando sobre el monte nativo, a la vera del Río Yuspe. Por lo pronto, el juez de control de Cosquín Ramiro Núñez, rechazó el habeas corpus presentado para garantizar la seguridad del acampe y se espera una represión, mientras llaman a la ciudadanía a hacerse presente a repudiar un nuevo avance contra el bosque nativo
Esta mañana las asambleas locales de Andalgalá, Catamarca, advirtieron sobre la llegada a las 6 a.m. de un convoy de vehículos incluyendo una camioneta jaula de la policía cuya intención sería proceder al desalojo del bloqueo 'Aguas Claras' que realizan habitantes la localidad de Choya. Paradójicamente, ayer el Gobierno Nacional con la presencia del gobernador Raúl Jalil, lanzó la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (MEMAC), un espacio que presuntamente serviría para “el diálogo público, constructivo y federal sobre minería”. Una "D" de diálogo que termina siendo de desalojo.
El próximo viernes 22 de abril se estrenará el documental "¡Alerta! Caso VUDAS", sobre la lucha de vecinxs en barrio de San Antonio contra la etanolera Porta Hermanos. La función se realizará en el Centro Cultural La Piojera (Av. Colón 1559, Córdoba Capital) y dará comienzo a las 21 horas (la apertura de puertas será a las 20:30 y el ingreso será por orden de llegada), con entrada a la gorra. Desde Enfant Terrible hablamos con su director Matías Racca, en relación a la propuesta audiovisual y los aportes del Cine a las causas ambientales en general, como también en relación a la causa "Fuera Porta" en particular.
Al casi cumplirse un año de la descomunal represión policial en Andalgalá, el pueblo de Choya de ese departamento se encuentra militarizado. Otro despliegue de la localmente llamada «dictadura minera» tras el bloqueo que menos de 10 personas sostienen en contra el mismo proyecto MARA (Alumbrera - Agua Rica). El policiamiento, la vigilancia y el miedo -que no consiguen instalar- siguen intactos, a la orden del Poder Minero. En diálogo con Enfant Terrible, Chela vecina de Andalgalá dio precisiones sobre la situación en Choya. La lucha, es por el agua.
Vecinxs de la localidad de Choya en el departamento de Andalgalá se manifiestan en medio del cerro Aconquija donde la empresa MARA (Minera Alumbrera - Agua Rica) ) abre caminos con máquinas en la montaña, impactando en las nacientes de agua. Desde la asamblea El Algarrobo se han manifestado en apoyo a la medida y se suman al reclamo "urgente e inmediato" para que se realice una inspección ocular de las obras, así como el cierre del proyecto minero MARA, abierto a patadas de puerta por el poder minero
Se trata de Raúl Omar Costa, quien cumplió ese cargo durante la primer gestión del actual gobernador Schiaretti. Será juzgado por "abuso de autoridad" tras autorizar varios emprendimientos inmobiliarios irregulares de la empresa GAMA SA y a la planta de EPEC “Estación Carlos Paz Sur”, en la localidad de San Antonio de Arredondo. De esta manera llegaría al final un proceso judicial de más de 10 años impulsado por la ONG ADARSA
La llegada de cazadores estadounidenses a nuestro país en busca de "trofeos" despertó preocupación en organizaciones dedicadas al cuidado de la flora y fauna, debido a la amenaza que supone para especies vulnerables como el Puma. La caza no regulada y el creciente avance sobre su territorio por parte de productores agropecuarios amenazan cada vez más a esta especie protegida. Kai Pacha, presidenta de Pumakawa dio precisiones a Enfant Terrible sobre las implicancias de agredir el hábitat de este animal y la importancia de su cuidado para la vida
La bajante del Paraná contada a través de las fotografías y vivencias de un rosarino residente en Ámsterdam. El regreso al río como una experiencia de reconstrucción de vivencias. El nexo con el agua, la flora y la fauna de la ribera como un pedido urgente de acción climática. Una crónica de Guillermo España para Enfant Terrible
La Asamblea de Paravachasca levantó el acampe que mantenía en la ruta provincial Nº5 para evitar la inminente represión con que eran amenazados por parte de las divisiones de Infantería y Caballería Provincial. El gobierno desplegó decenas de efectivos, decidido a con la Autovía, a pesar de que el juez Leonardo Fabián Massimino sigue sin resolver sobre el Amparo Ambiental Colectivo presentado ante la ilegalidad de la obra. Desde la Asamblea comunicaron que continuarán la movilización con una caravana hasta la fiscalía de Alta Gracia en la calle Franccini y Sarmiento.
¿Sabías que Enfant Terrible se sostiene principalmente con aportes de suscriptores?