Malvinas es un campo minado de sentido. Los 40 años de la guerra revitalizan la polisemia de un conflicto plagado de tristes realidades argentinas -y aún- latinoamericanas. El entreguismo oligarca, la cobardía y oportunismo de los militares represores, el valor y la determinación de ser libres y soberanos. Disputar el sentido de Malvinas, es quizás ir desmontando el discurso del "héroe".
#Especiales
El sábado 14 de marzo se cumplieron dos años del asesinato de Marielle. Las investigaciones no han avanzado demasiado en dar respuestas concretas al crimen político y se ha denunciado constantemente la falta de transparencia durante el proceso.
Según los informes de la Federación Internacional de Periodistas, México es desde hace varios años, el país más peligroso del mundo para el ejercicio del periodismo. A la amenaza constante de grupos narcos, paramilitares y matones a sueldo, se suma la precariedad laboral y los bajos salarios. A pesar de todo "con una libreta y una lapicera como toda arma" se sale cada día a contar la realidad mexicana. Una nota de Eréndira Aquino para Enfant Terrible.
Hace un siglo cinco trabajadoras sexuales del puerto de San Julián se negaron a acostarse con los represores y asesinos de obreros que integraban el Xº Regimiento de Caballería Argentina. Al grito de "Fuera cabrones! Nosotras no nos acostamos con asesinos" las putas de la casa "La Catalana" hicieron su aporte a la lucha obrera y reivindicaron a los huelguistas de la Patagonia Trágica. Cien años después, siguen reclamando sus derechos.
Denunciado por privación de libertad, piratería y sedición, conductor de patotas armadas, encargado de custodiar los intereses del megamillonario Joe Lewis y accionista inmobiliario, ¿Quién es Nicolás Bernardo Van Ditmar? Vindico defensor la propiedad privada con "el Winchester en la cintura", el abrazo con un gobernador y la entrega de la soberanía.
17 años después de la noche más oscura del rock argentino, el Estado sigue acumulando deudas pendientes. Las demandas por atención permanente en salud mental, neumonología, subsidios y por un espacio de Memoria impulsadas por sobrevivientes y familiares cobran fuerza. De fondo, el relato triste de la impunidad, la corrupción y la ausencia de "los pibes".
La tarde del 20 de diciembre un grupo de motoqueros organizados enfrentó el cerco policial en las inmediaciones del microcentro porteño y abrió el camino hacia la Plaza de Mayo. Esta es la historia de uno de ellos. Gastón Riva fue una de 39 las víctimas de la represión que hace 20 años sacudió Argentina.
En diciembre de 2001 en Argentina estalló la olla. En Córdoba la organización barrial y sindical resistieron el peso de la violencia del neoliberalismo y las prácticas represivas que persistían desde la ya derrocada dictadura cívico-militar. En vísperas de cumplirse 20 años del "Argentinazo", realizamos un repaso con Pablo “Nori” Montes, integrante de la UTEP, quien por aquel entonces integraba la agrupación nacional Aníbal Verón: “Hubo una lucha sindical muy fuerte, de las cuales nosotros participábamos como experiencias de organizaciones barriales, acompañábamos”.
Jorge Demetrio Cárdenas yacía a las puertas del Congreso, desangrado pero vivo, aunque los medios dijeron lo contrario hace veinte años. Una de las fotos que dieron la vuelta al mundo como símbolo de la represión y del abismo al que Argentina se asomaba en 2001 como corolario de diez años de políticas neoliberales.
Próximas las elecciones presidenciales de Chile que enfrentarán a Gabriel Boric (Apruebo Dignidad) y Antonio Kast (Frente Social Cristiano) el 19/11, el especialista de política internacional Juan Elman que hoy reside en Chile, hablará con Santiago Torrado, editor de Enfant Terrible, sobre el momento que atraviesa el país hermano de cara a los comicios. La transmisión será por nuestro Instagram el viernes 17 a las 20 horas
A raíz del asesinato de un niño de 5 años en manos de su progenitora y la pareja de esta, quedó expresa una catarata de comentarios vinculados a que “la violencia no tiene género” y que “el PBI se va en políticas con perspectiva de género que “son una mentira”. “Derogación de la ley de matrimonio igualitario basta de sodoma y gomorra” y “Sigan promocionando lo bueno que es ser tro... y tortas…” son solo algunos de los comentarios que gratuitamente podrán leer en algunos portales digitales de comunicación. Las confusiones en torno a los motivos que llevaron a la muerte del niño, son muchas. Sin embargo, la mayoría de los comentarios apuntaron a la ineficiencia del sistema judicial que, valga decir, también es patriarcal. Tal como lo expresó Claudia Cesaroni en sus redes sociales, creer que una niñez debe estar con la figura materna irremediablemente, es sinónimo de asumir que su rol es natural y no una decisión política de crianza.
A quienes trabajamos en contextos de encierro punitivo suelen preguntarnos: “¿y cómo es ahí adentro? ¿te tratan bien? ¿te sentís segura? ¿nunca te hicieron nada?” Partimos de una base que nos interpela a todes por igual: la cárcel limita, lastima y castiga, por ende es más probable que nos encontremos con un pibe que camina despacito y mueve las manos con sigilo que con uno que corre, grita o es amenazante en sus formas. No es joda. La cárcel obstruye sueños y limita mucho más que la libertad ambulatoria. Además es verdad que no todes tienen derecho a la educación en el contexto de encierro punitivo. No es una novedad, sin embargo hay que decirlo: la división del mundo en clases y sectores socio económicos se replica casi perfectamente en los ámbitos de encierro.
El Diego fue muchas cosas, entre ellas, un santo en vida. ¿Cómo se santifica a alguien? ¿es posible separar al santo de la persona? ¿qué comparte el Diego con el Gauchito Gil, la Difunta Correa, Frente Vital, Gilda y el Potro? La voluntad popular y el poder de la santificación.
Un 25 de noviembre de 2017 era asesinado Rafael 'Rafita' Nahuel Yem a sus 22 años. Luego de su muerte, el escenario de represión no cesó, ni las campañas mediáticas para alimentar el odio, ni la judicialización a les integrantes del Lof Lafken Winkul Mapu. Mientras tanto, distintas organizaciones donde participan activamente la gobernadora Arabella Carreras, responsable política del asesinato de Elías Garay, o Patricia Bullrich, se encuentran conspirando en la Patagonia para hacer negocios sin mapuches de por medio.
Hoy se cumplen 61 años del asesinato de Minerva, Patria y María Teresa Mirabal a manos de la dictadura dominicana de Rafael Leónidas Trujillo. En su honor se celebra el Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres. Lejos de la retórica que las definió como cándidas "mariposas", las hermanas Mirabal fueron militantes comprometidas con la liberación nacional, que conspiraron contra la dictadura arriesgando la vida.
Pasaron diez años desde que el Observatorio de Salud mental y Derechos Humanos se tejió como expresión colectiva ante la grave situación que se vivía -y vive- en los hospitales psiquiátricos de Córdoba y Argentina. Distintas propuestas y acciones, desde leyes, informes, encuentros y movilizaciones acompañan este recorrido en defensa de la salud mental y los DDHH. Dialogamos con Jashele Burijovich, integrante del Observatorio sobre esta década de lucha y de cara a la 8ª Marcha por el Derecho a la Salud Mental.
¿Sabías que Enfant Terrible se sostiene principalmente con aportes de suscriptores?