Especiales

Niñez y adolescencia: el derecho a tener derechos

A raíz del asesinato de un niño de 5 años en manos de su progenitora y la pareja de esta, quedó expresa una catarata de comentarios vinculados a que “la violencia no tiene género” y que “el PBI se va en políticas con perspectiva de género que “son una mentira”. “Derogación de la ley de matrimonio igualitario basta de sodoma y gomorra” y “Sigan promocionando lo bueno que es ser tro... y tortas…” son solo algunos de los comentarios que gratuitamente podrán leer en algunos portales digitales de comunicación. Las confusiones en torno a los motivos que llevaron a la muerte del niño, son muchas. Sin embargo, la mayoría de los comentarios apuntaron a la ineficiencia del sistema judicial que, valga decir, también es patriarcal. Tal como lo expresó Claudia Cesaroni en sus redes sociales, creer que una niñez debe estar con la figura materna irremediablemente, es sinónimo de asumir que su rol es natural y no una decisión política de crianza.

“Mi alumno favorito mató a alguien”. Docencia en la cárcel

A quienes trabajamos en contextos de encierro punitivo suelen preguntarnos: “¿y cómo es ahí adentro? ¿te tratan bien? ¿te sentís segura? ¿nunca te hicieron nada?” Partimos de una base que nos interpela a todes por igual: la cárcel limita, lastima y castiga, por ende es más probable que nos encontremos con un pibe que camina despacito y mueve las manos con sigilo que con uno que corre, grita o es amenazante en sus formas. No es joda. La cárcel obstruye sueños y limita mucho más que la libertad ambulatoria. Además es verdad que no todes tienen derecho a la educación en el contexto de encierro punitivo. No es una novedad, sin embargo hay que decirlo: la división del mundo en clases y sectores socio económicos se replica casi perfectamente en los ámbitos de encierro.

Sobre Rafael Nahuel y el escenario abierto para reprimir al Pueblo Mapuche

Un 25 de noviembre de 2017 era asesinado Rafael 'Rafita' Nahuel Yem a sus 22 años. Luego de su muerte, el escenario de represión no cesó, ni las campañas mediáticas para alimentar el odio, ni la judicialización a les integrantes del Lof Lafken Winkul Mapu. Mientras tanto, distintas organizaciones donde participan activamente la gobernadora Arabella Carreras, responsable política del asesinato de Elías Garay, o Patricia Bullrich, se encuentran conspirando en la Patagonia para hacer negocios sin mapuches de por medio.

61 años de la muerte de Las Mariposas

Hoy se cumplen 61 años del asesinato de Minerva, Patria y María Teresa Mirabal a manos de la dictadura dominicana de Rafael Leónidas Trujillo. En su honor se celebra el Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres. Lejos de la retórica que las definió como cándidas "mariposas", las hermanas Mirabal fueron militantes comprometidas con la liberación nacional, que conspiraron contra la dictadura arriesgando la vida.

Diez años de trayectorias colectivas en defensa de la Salud Mental

Pasaron diez años desde que el Observatorio de Salud mental y Derechos Humanos se tejió como expresión colectiva ante la grave situación que se vivía -y vive- en los hospitales psiquiátricos de Córdoba y Argentina. Distintas propuestas y acciones, desde leyes, informes, encuentros y movilizaciones acompañan este recorrido en defensa de la salud mental y los DDHH. Dialogamos con Jashele Burijovich, integrante del Observatorio sobre esta década de lucha y de cara a la 8ª Marcha por el Derecho a la Salud Mental.

Yoga en Prisión: una herramienta para la justicia restaurativa

"Juan José experimentó la sensación de ser libre y dejar atrás sus frustraciones y dolencias. Jamás lo había practicado y lo conoció estando encarcelado en el Reclusorio Oriente de la Ciudad de México." En esta crónica para Animal Político la periodista Eréndira Aquino narra algunas historias del proyecto Yoga en Prisiones, una herramienta para pensar la justicia restaurativa y construir la reinserción a través del ejercicio.

La masacre que no fue: a 21 años de los escapes de cloro y amoníaco en Bahía Blanca

Ayer se cumplieron 21 años de un suceso ambiental que pudo convertirse en una masacre: la fuga de gas de cloro del Polo Petroquímico Bahía Blanca. Mientras una nube amarilla de gas mortal se expande por la ciudad, el soplido del viento de la costa atlántica salva a los pobladores de Ingeniero White de la catástrofe mientras se juega un partido de básquet en el Club Atlético Puerto Comercial. Una crónica personal de Joaquín Montico para Enfant Terrible.

El regreso talibán, la sombra de la sharía sobre las mujeres afganas

Luego de varias décadas de conflicto bélico, Afganistán se encuentra nuevamente bajo el control del Talibán, a pesar de 20 años de intervención por parte de Occidente para eliminar al movimiento. Mientras se re configura el tablero geopolítico, el mundo entero está expectante del nuevo régimen basado en la sharía, que mantiene en alerta en particular a las mujeres del país ante el retroceso de sus derechos alcanzados.

Juegos Olímpicos y gestos políticos

Durante la edición Tokio 2020 de la competencia deportiva más importante a nivel mundial, hemos visto incontables actos políticos por parte de lxs deportistas. El Comité Olímpico Internacional considera descalificar a Raven Saunders por hacer la X con sus brazos. El deporte no está por fuera de los conflictos políticos, sociales y culturales.

Maxi y Darío arden en la memoria, mientras falte pan y trabajo

Un día como hoy, la policía de la provincia de Buenos Aires fusilaba a Maxi Kosteki y Darío Santillán. Los recuerdos dolorosos nos llevan a mirar hacia atrás, cuando surgió un movimiento inédito en el país durante el neoliberalismo. La figura piquetera fue la respuesta organizada ante el vacío representativo y la indiferencia del gobierno al sufrimiento del pueblo. Hoy continúan presentes, como Kosteki y Santillán, levantando barricadas mientras haya una injusticia, mientras falte pan y trabajo.

A 1 año de la muerte de Horacio González

Sociólogo, docente, ensayista, apasionado literato e incansable militante y pensador popular, murió a los 77 años Horacio González. Se exilió en Brasil durante la última dictadura, dió clases en la UBA y la UNLP y fundó el espacio Carta Abierta. Amigos, dirigentes y ex alumnos celebran su período como director de la Biblioteca Nacional, sus más de 35 libros y su inagotable energía.

A 35 años de "La mano de Dios" y "el gol del siglo"

Pasaron más de tres décadas del mítico partido en el que Diego Armando Maradona se convirtió en D10S. En el mundial de México del 86, Maradona marcó los dos goles que llevaron a la victoria contra el equipo inglés. Aún con la herida de Malvinas abiertas, el 10 hizo justicia a su modo: un gol con la mano y otro gambeteando a quien se le cruzara por el camino. Momento, sin dudas, atesorado en la memoria popular y en la memoria del fútbol.

Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Obispo Trejo 365, Córdoba.