¿Y ahora qué?
A 40 años del regreso de la democracia, la institucionalización electoral de la ultraderecha gana las elecciones de manera legítima. Festejan en Campo de Mayo, festejan en Washington.
A 40 años del regreso de la democracia, la institucionalización electoral de la ultraderecha gana las elecciones de manera legítima. Festejan en Campo de Mayo, festejan en Washington.
Hoy 5 de octubre a las 18 horas, se presentará el Informe “Derechos culturales, COVID y después en Argentina: ¿para quiénes, cuándo, dónde y cómo?”, realizado por la Red de Investigadores e investigadoras en Comunicación y Cultura con Enfoque de Derechos (RAICCED) con apoyo de Conicet. El informe analiza las desigualdades en el ejercicio de los derechos culturales, las políticas tendientes a garantizarlos y los obstáculos existentes en Argentina desde 2019. Enfant Terrible dialogó con Valeria Prato, psicóloga, integrante de la RAICCED y realizadora del trabajo investigativo.
Con el impulso del Gobierno Nacional, diez gobiernos provinciales firmaron distintos acuerdos con Mekorot, la empresa estatal de agua israelí denunciada por hacer un apartheid hídrico contra el pueblo palestino en los territorios ocupados. Enfant dialogó con Gisela Cardozo, de la Campaña “Fuera Mekorot”, quien planteó que “no es casualidad que las provincias firmantes sean en su mayoría territorios saqueados por la megaminería que consume millones de litros de agua”.
Así lo confirmaron los presidentes Lula da Silva y Alberto Fernández, en medio de la XV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno iniciada ayer en Johannesburgo, Sudáfrica. El bloque BRICS representa un cambio en el orden mundial que vienen impulsando mandatarios de los países que la integran, ya que implica una modificación geopolítica tendiente al “multipolarismo”.
Mañana a las 18 horas se llevará a cabo la actividad “El internacionalismo cubano y la salud” en el Salón de Actos del Pabellón Argentina, junto a la médica cubana Aleida Guevara March, hija del médico y guerrillero Ernesto “Che” Guevara. La actividad es organizada por el Centro Oftalmológico Ernesto “Che” Guevara de barrio San Martín y se da a 60 años del inicio de la cooperación médica cubana y a 20 años de las primeras misiones cubanas en Argentina.
Luego de la conquista histórica de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, un monitoreo del Proyecto Mirar releva datos fundamentales sobre la implementación de la Ley 27.610 en el país durante el año 2022. ¿Cómo se está garantizando? ¿Cuáles son las desigualdades que subsisten en las diferentes provincias? ¿De qué manera se aborda la temática dentro de los proyectos de campaña electoral? ¿Acaso se lo menciona?
Se cumplen 15 años desde que el Estado argentino decidió nacionalizar la empresa “Aerolíneas Argentinas” que, hasta 2008, estaba en manos de un monopolio español, Marsans. Las vísperas de las PASO traen propuestas entre los principales candidatos que van desde su privatización a su cierre. En ese marco, el oficialismo presentó un proyecto para modificar la Ley 26.466 y “blindar a Aerolíneas Argentinas (AA) frente a las propuestas privatizadoras impulsadas por los principales precandidatos presidenciales de la oposición”.
¿Qué fue La Cofradía de la Flor Solar? ¿Una experiencia comunitaria? ¿Una banda de rock? Pareciera que ambas cosas y mucho más. Sin embargo, la pregunta central es: ¿Qué sentido tiene recuperar su experiencia en 2023? ¿Solo un placer intelectual – musical? Intentaremos ir un poco más allá.
El fusilamiento de Manuel Dorrego es probablemente el primer crimen político contra un líder popular que amenazaba los intereses de la oligarquía porteña y marcó la tónica de la política en lo que todavía era apenas un proyecto de país. La historia de un fusilado que vive y que abrió las puertas a décadas de enfrentamientos civiles, cuyos ecos lejanos aún hablan del circular y violento drama argentino.
Los ríos Paraná y Uruguay, sus lechos y costas, están íntimamente relacionados con el mayor yacimiento de hidrocarburos de la Patagonia. La extracción de arenas y petróleo en dos de los territorios de sacrificio más importantes del país configuran una matriz unificada que no entiende de fronteras ni de impactos socio ambientales. ¿Cómo se relacionan estos territorios y extractivismos? ¿Cuáles son sus consecuencias socio ambientales?
El tercer renunciamiento de Cristina vuelve a denunciar la ofensiva del Partido Judicial como fundamento de la proscripción. El fin del operativo clamor tendrá su último acto el próximo 25 de mayo donde la única oradora será la vicepresidenta. Massa no quiere PASO y Alberto sueña con Scioli y Tolosa Paz. A JxC la campaña se la milita la Corte y sus cautelares. Mientras tanto, Milei cada vez más facho y menos liberal.
Si bien hoy la explotación de litio está concentrada en zonas de alta presencia de salmuera,el deseo extractivista no tiene fin ni se limita a un solo territorio. Hace unos años, se dieron a conocer concesiones en la provincia de San Luis, para la explotación a cielo abierto en San Francisco de Monte de Oro. En esta crónica repasamos la lucha de les vecines que se organizaron para la defensa del territorio, que desde hace 8 años siguen en estado de alerta y movilización.
El agua, el litio y las “tierras raras” son tres de los bienes comunes naturales más preciados por las potencias imperialistas en un contexto de creciente enfrentamiento comercial-militar entre las mismas. Pero ¿qué son las “tierras raras”? ¿Por qué Estados Unidos pone el ojo particularmente en ellas? ¿Dónde están las mayores reservas en Argentina?
La madrugada del 24 de marzo, el comandante Juan Bautista Sasaiñ y el general Luciano "Cachorro" Menéndez, supieron que se harían cargo de la provincia de Córdoba y celebraron el triunfo con el primer baño de sangre de la dictadura en la provincia: la masacre de la UP1. A 47 años del golpe, recordamos sus nombres y algunas de sus historias.
El pasado sábado se llevó a cabo la 6 Jornada por el ambiente y el buen vivir que reunió a cientos de activistas, organizaciones sociales, feministas, territoriales y de derechos humanos en el Congreso. El encuentro dejó un fuerte pronunciamiento por la urgente sanción de la ley de humedales, de propiedad comunitaria de la tierra y de envases, así como una reivindicación en defensa de los pueblos fumigados. "Nos preocupa que el presidente diga que los motores para la salida de la Argentina van a ser el litio o el petróleo de Vaca Muerta y la agroindustria" destacó la referenta María José Lubertino