El plan económico de Caputo: si hubiera uno
Una síntesis y muchas preguntas sobre la continuidad de la política económica del gobierno.
Una síntesis y muchas preguntas sobre la continuidad de la política económica del gobierno.
La última dictadura cívico-militar pretendió una transformación en profundidad del sistema político, del comportamiento y los valores de la población en su conjunto, e introdujo un cambio irreversible en la matriz económica
Federico Sturzenegger fue funcionario de De la Rúa, Menem, Macri. Ahora, tiene un rol clave junto a Javier Milei, a quien le entregó en su despacho la “ley ómnibus” y tuvo mucha participación en el mega decreto. Pero ¿qué hizo antes para llegar hasta aquí?
El “capitalismo del desastre”, como lo entiende Klein, es la instrumentalización política del miedo, la frustración y el dolor, y a su paso no deja restos humanamente rescatables.
El derecho constitucional a una vivienda digna hoy es un privilegio al que accede una minoría. Mientras el Estado y el mercado apuntan a la Ley de Alquileres, la calle se perfila como el futuro próximo para miles. “¿El problema es una ley que tiene tres años como señala el mercado, o el problema es estructural y sistémico?” se pregunta Maximiliano Vittar, de Inquilinos Córdoba, quien dialogó con Enfant sobre una problemática que preocupa a no menos del 30% de la población de Argentina.
El Deutsche Bank y la financiera helvética Credit Suisse son los primeros contagiados del crash financiero de Silicon Valley Bank y la financiera de NFT y criptomoneda Silvergate. El FMI reconoce la "alta inestabilidad" del sistema financiero global. La guerra continúa en Ucrania y demanda más recursos de una Europa sumida en conflictos internos, recesiva, inflacionaria y con Francia prendida fuego hace dos meses.
Dos proyectos de ley, tanto del oficialismo como de la oposición en Córdoba, están siendo tratados en la Legislatura con el fin de "reglamentar la protesta social" a través de una serie de sanciones que incluso conllevan pena de cárcel. La seguidilla de reclamos masivos contra las políticas de gobierno en un contexto de crisis, no caen bien a una clase dirigente que aprovecha el descontento generalizado para instalar el enfrentamiento de "pobres contra pobres". En esta nota dialogamos con la docente y legisladora por Izquierda Socialista en el Frente de Izquierda Unidad (FITU) Noelia Agüero y Federico Giuliani, secretario general de ATE y la CTA-A a nivel provincial, para profundizar sobre este escenario.
Cristina en la mira del Lawfare denuncia una maniobra grosera para proscribir su participación política. Sergio Tomás se hace esperar y tira guiños al mercado mientras ultima detalles de un paquete de medidas para recaudar dólares en el corto plazo sin descartar una devaluación. Todos los ojos puestos en la conferencia de esta tarde.
La Renta Básica en el centro del debate político y económico de todos los progresismos latinoamericanos, que ven en las consecuencias desastrosas de la post pandemia y la guerra en Europa, un momento oportuno para retomar la discusión redistributiva. La RBU aunque suene bonita, puede ser también un arma de doble filo y terminar acrecentando aun más las desigualdades existentes.
La nueva ministra de economía Salvina Batakis despejó toda duda sobre la Renta Básica Universal: no está en la agenda económica del gobierno. Sin embargo, la agenda popular marca otro ritmo. Sobre economía popular, producción y salario básico universal hablamos con la referenta del Frente Patria Grande de Córdoba, Coti Sanpedro.
Después de la renuncia de Martín Guzmán, mientras la vicepresidenta Cristina Fernández daba un discurso donde planteaba la necesidad de avanzar con una Salario Básico Universal, el presidente Alberto Fernández debió levantar el teléfono para buscar quien agarre la papa caliente que es el Ministerio de Economía. Ayer por la noche, tras una apurada de Estela de Carlotto, el presidente debió insistir en llamar a Cristina, con quien consensuó un nombre para la cartera, que se parece también a una redirección política.
Tras el cimbronazo de las PASO, la agenda económica retorna al centro del debate político. El eco de la Renta Básica Universal fue planteado por varios sectores como una salida viable a la precariedad y multiplicidad de planes sociales que existen actualmente. Rescatamos esta columna de la economista y periodista Camila Barón para Jacobin que plantea que "aunque suene bonito, la RBU es un arma de doble filo".
Luego de que Alberto Fernández anunció que aplicará un cepo por 30 días a la venta de carnes en el exterior, el sector agropecuario que integra la Mesa de Enlace como medida de fuerza optó por la "no comercialización para todas las categorías de hacienda vacuna por 7 días", es decir, el desabastecimiento del mercado interno. La medida del Gobierno se propuso debido al constante aumento de la carne en el país, mientras los terratenientes hacen sus negocios a precio dólar en el exterior en medio de una crisis mundial sin precedentes.
La Fundación para Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps) junto a la Incubadora Feminista Latinoamericana lanzan una convocatoria gratuita destinada al fortalecimiento de la sostenibilidad económica y organizativa en Economía Feminista para organizaciones autogestivas y comunitarias de Córdoba. La convocatoria está abierta hasta mañana viernes 14 de Mayo.
Un grupo de adolescentes hizo temblar el templo sagrado del capital financiero durante la semana pasada. ¿Qué pasa en Wall Street? ¿Qué sucede cuando los apóstoles del libre mercado y la libre competencia piden a gritos la intervención del Estado? El fracaso y la inviabilidad del modelo capitalista demuestran que al final, todo lo sólido se desvanece en el aire