Derechos Humanos

Sentencia histórica: la masacre de Napalpí fue un crimen de lesa humanidad en el marco de un genocidio

Ayer se conoció la sentencia del histórico juicio por la verdad de la Masacre de Napalpí. La magistrada Zunilda Nieremperger consideró probado que "se trató de un crimen de lesa humanidad cometido por el Estado Nacional en el marco de un proceso de genocidio contra los pueblos originarios". La sentencia fue traducida simultáneamente en Qom y Moqoit a representantes de ambas naciones originarias, que escucharon el veredicto preparatorio 96 años después de la masacre de sus ancestros.

Chile: murió la periodista Francisca Sandoval

Tras 11 días internada grave, finalmente falleció la periodista Francisca Sandoval, baleada en la cabeza por un grupo parapolicial que atacó el acto del Día de los Trabajadores. Sus colegas del medio comunitario chileno Señal 3 de La Victoria emitieron un comunicado donde confirmaron su deceso y exigieron justicia: “Francisca no se nos fue. La asesinaron. A través de estas palabras confirmamos el fallecimiento de nuestra querida Fran. Te extrañaremos y haremos todo lo posible para encontrar la verdad”.

Sobre la represión estatal y el dolor familiar: un conversatorio con Sergio Maldonado y Vivi Alegre

Ayer en el marco del Día Nacional de lucha contra la violencia institucional, la Facultad de Ciencias Sociales (UNC) organizó un conversatorio que tuvo como protagonistas Viviana Alegre, madre de Facundo Rivera Alegre, y Sergio Maldonado, hermano de Santiago Maldonado. Sus vivencias como familiares de víctimas de la desaparición forzada, las estrategias para hacer frente al aislamiento y las prácticas del estado para perpetuar el poderío político-económico de ciertos sectores a través de la represión, fueron algunos ejes que alimentaron un encuentro entre dos personas unidas por un dolor familiar

Fuerzas israelíes asesinaron a la reconocida periodista Shireen Abu Akleh

Shireen Abu Akleh trabajaba para Al Jazeera, una relevante cadena periodística qatarí. Se encontraba cubriendo el operativo israelí en el campo de refugiados en la ciudad de Yenín, Cisjordania cuando recibió el disparo que la llevaría a su muerte. Algunos sectores afirmaron que se trató de un asesinato deliberado contra la periodista palestina, mientras que el Ejército Israelí aseguró que fueron palestinos los que dispararon contra ella.

Crisis carcelaria y matanza en Ecuador

En los últimos dos años casi 400 personas privadas de la libertad murieron dentro de las cárceles ecuatorianas. Casi el 40% de los reclusos que actualmente habitan las penitenciarías de Ecuador se encuentra preventivo, es decir, sin sentencia firme. El gobierno de Guillermo Lasso acusa a las bandas de narcotraficantes y las familias exigen al Estado que se responsabilice de la salud y bienestar de los presos. Ayer murieron otras 43 personas y se profundiza la crisis carcelaria en medio de un tendal de muertos.

Una mujer detenida tras la represión en Andalgalá

Ayer el Gobierno de Catamarca desató una fuerte represión sobre Andalgalá, tanto en la localidad de Choya como en la capital del Departamento (Andalgalá). La policía disparó balas de goma contra mujeres y mayores edad, en presencia de menores. En estas circunstancias se produjo la detención de Karina Orquera por parte de policías varones; la mujer aún se encuentra detenida por orden del fiscal Camps y podría permanecer por 24 horas más "como castigo". Mientras tanto continúan las movilizaciones

Radio abierta: “quien se olvida de lxs presxs, se olvida de la lucha”

Hoy el Comité por la Libertad de los Presos Políticos de Córdoba invita a la actividad “Quien se olvida de lxs presxs, se olvida de la lucha” en el Paseo Sobremonte (Caseros esquina Bolívar). La actividad fue reprogramada ya que el pasado miércoles fue interrumpida por lluvias. Desde las 17hs habrá feria, radio abierta, poesía, punto de acopio para las privadas de su libertad en la cárcel de Bouwer y más. El marco de la actividad es el Juicio por Extradición del militante y fotoperiodista Facundo Molares

Un avión en la Masacre de Napalpí

En la Masacre de Napalpí se perpetró el primer ataque aéreo de Argentina. El "avión contra la sublevación indígena" Curtiss Jenny Chaco, fue la primera máquina voladora en sembrar el terror en nuestro país, arrojando desde el cielo primero caramelos y luego balas. La complicidad entre el Estado argentino durante la presidencia de Alvear con los empresarios algodoneros. La "civilización y la barbarie".

Comienza el juicio por la Masacre de Napalpí

Hoy dará comienzo el histórico juicio por la matanza de más de doscientos miembros de las comunidades Mocoví y Qom en la reducción para indígenas Napalpí, hoy Colonia Aborigen. La Masacre de Napalpí fue dirigida y ejecutada por civiles, militares y policías contra las comunidades originarias que exigían el fin del trabajo esclavo en los ingenios algodoneros chaqueños. Casi cien años después de aquel asesinato en masa y coincidiendo con el Día del Aborigen Americano, las comunidades están más cerca de acceder a la justicia

Agricultura Familiar: reclaman reincorporaciones y mejores condiciones laborales

Esta mañana ATE (Asociación de Trabajadorxs del Estado) convocó frente a la sede de la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena de la Nación, reclamando por la reincorporación por despidos durante el macrismo, pases a planta permanente, salarios dignos y más presupuesto. Delegados cuestionan que la situación es crítica debido al vaciamiento de recursos y la precarización en el organismo a cargo de a cargo de Miguel Ángel Gómez. Esto impacta en la posibilidad de desplegar la política agrícola para pequeñas y medianas producciones. Desde las ciudades, la demanda por puestos de trabajo y salario digno, para visibilizar la pobreza en las zonas rurales

Qatar 2022: el fútbol forma parte del mundo

El próximo mundial de fútbol que se disputará en Qatar a partir de noviembre arrastra grandes polémicas. Por un lado, porque el país sede penaliza y condena la homosexualidad, y este aspecto genera gran rechazo social. Por otro lado, por la muerte de miles de obreros que construyeron o remodelaron los estadios, mediante las cuales se denunció el incumplimiento de los derechos humanos.

Condenar el negacionismo en defensa de la Memoria

Cada vez con mayor frecuencia aparecen en medios de comunicación hegemónicos discursos negacionistas que reeditan la "teoría de los dos demonios" y de la "guerra sucia". Una operación discursiva que busca negar las evidencias históricas del plan sistemático de exterminio y subordinación política que fue la última dictadura argentina y el Plan Cóndor en toda la región. Algunos dirigentes políticos eligen atentar contra la Memoria, la Verdad y la Justicia.

Cispren invita a la actividad "Periodistas que leen a periodistas"

En el marco de las actividades de por el Día Nacional de la Memoria, la Verdad y la Justica el Círculo Sindical de Prensa de Córdoba invita a participar de la actividad "Periodistas que leen a periodistas". El encuentro propone realizar lecturas que contribuyan al debate de la memoria y a pensar la agenda periodística actual de los derechos humanos. Entrada libre y gratuita

Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Obispo Trejo 365, Córdoba.

[email protected]