#Decolonialismo

#Decolonialismo
Ley de Emergencia Territorial Indígena: entre prórrogas y falta de implementación

La prórroga de la Ley de Emergencia Territorial Indígena obtuvo dictamen favorable hasta 2025, siendo la cuarta vez que es prorrogada desde su sanción en 2006. Hasta ahora no han sido relevadas ni la mitad de las comunidades indígenas que habitan en Argentina. A la lentitud de los relevamientos territoriales y el poco presupuesto asignado se suma la no implementación de la normativa por el Poder Judicial. Las consecuencias son visibles en la militarización del Lof Quemquemtreu, en Cuesta del Ternero, Río Negro.

#Decolonialismo
Juana Manuela López: primera autoridad comechingona transgénero

En el marco de la primer Caminata de los Pueblos Indígenas de Córdoba que tuvo lugar el pasado viernes 17 de septiembre, hablamos con Juana Manuela López, primer autoridad comunitaria transgénero de la comunidad comechingona Hijos del Sol. Conversamos acerca de su rol y la relación entre las disidencias sexuales y los pueblos indígenas.

#Decolonialismo
Movilización indígena en Córdoba, un llamado de nuestros ancestros

El próximo viernes 17/09 se realizará la primer movilización histórica de los pueblos indígenas que habitan la provincia de Córdoba. Desde las 15 horas con ceremonia, intervenciones y una caminata desde Plaza Comechingón (ex Plaza Colón) hasta Patio olmos, denunciarán la violencia que atraviesan, reclamando respeto por sus derechos ancestrales. Enfant Terrible dialogó con Marina, mujer indígena comechingona de la comunidad de Chavascate, Cerro Azul: "somos 36 comunidades en la provincia que nos juntamos para poder visibilizar la violencia y para hacer reclamo de nuestros derechos".

#Decolonialismo
Santiago del Estero: sicarios hostigan a mujeres de la comunidad Yacku Kachi Guaycuru

Imágenes compartidas por el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) muestran como sicarios persiguen a dos mujeres mientras les arrojan palos a bordo de una camionatr. También denunciaron que los sicarios son contratados por el empresario Orlando Canido, dueño de la empresa de gaseosas Manaos. Los hostigamientos a la comunidad van desde ataques con armas de fuego, hasta envenenamientos de pozo de agua.

#Decolonialismo
Canadá: la única iglesia que ilumina es la que arde

Ya son cinco las iglesias incendiadas en Canadá tras el hallazgo de fosas comunes con restos de más de un millar de niños y niñas indígenas. La Kamloops Indian Residential School se ocupó del adoctrinamiento católico y colonial de las comunidades originarias canadienses entre 1890 y 1978 donde fueron reclutados a la fuerza unos 150.000 niños amerindios, mestizos e inuit. El presidente Justin Trudeau pidió disculpas públicas en nombre del estado y reconoció que se trata de un "genocidio"

#Decolonialismo
Año solar 5529

Hoy los Pueblos Originarios del Abya Yala celebran el inicio de un nuevo ciclo solar. El Wiñoy Xipantu, Inti Raymi o Machaq’a Mara entre otros nombres es el retorno del Sol, el acortamiento de los días y el año 5529 en el calendario de las naciones ancestrales de la Amazonia y los Andes. Una nueva oportunidad para agradecer, celebrar la vida y cuidar a la Pachamama.

#Decolonialismo
Un adiós para Juan Chico, histórico referente Qom y de las comunidades originarias

A través de un comunicado de la Fundación Napalpí se conoció el fallecimiento de Juan Chico debido al agravamiento de un cuadro de coronavirus. Juan tenía 45 años, era docente, historiador, poeta y "con mucho orgullo" albañil. Un luchador inquebrantable de las causas indígenas y miembro del pueblo Qom. El autor de los libros “Los Qom de Chaco en la guerra de Malvinas” y “Las voces de Napalpí”, hoy nos abandonó pero regó de semillas de lucha y resistencia ancestral el camino para las generaciones por venir.

#Decolonialismo
El discurso "color piel" del presidente Alberto Fernández

El presidente Alberto Fernández fue pasto de la polémica a raíz del discurso que pronunció durante el encuentro con su par español, Pedro Sánchez. Horas más tarde debió pedir disculpas públicamente por sus comentarios. ¿Por qué atrasa que el primer mandatario diga que los argentinos "bajamos de los barcos"?

#Decolonialismo
Las caminantes contra el Terricidio llegan a Córdoba el lunes

El lunes llegará al territorio Camiare, actualmente conocido como Córdoba, el bloque Noreste que empezó a caminar desde Salta y pretende llegar hasta Ciudad de Buenos Aires el 25 de mayo de manera coordinada con el bloque Sur. Juntas en esta fecha clave, las Mujeres Indígenas por el Buen Vivir buscarán hacer cuerpa la paradoja a 211 años del nacimiento de la nación y el continuo saqueo que los pueblos indígenas no han cesado de sufrir por no ingresar en los cánones de dicho proyecto.

#Decolonialismo
Zarpó hacia Europa "La Montaña" el velero zapatista dispuesto a derrumbar fronteras

El pasado 3 de mayo zarpó desde el puerto de Isla Mujeres en el estado mexicano de Quintana Roo, el velero "La Montaña" con un comando de ocho milicianxs zapatistas rumbo al viejo continente. "No vamos a conquistar nada, vamos a intercambiar" declaró la comandanta Marisela Mejía. Pretenden desembarcar en las costas de Galicia, exactamente 503 años después de que los conquistadores españoles llegaran a las costas de lo que hoy es México.

#Decolonialismo
Sáhara Occidental: las flores del desierto

Varias generaciones de saharauis esperan desde hace décadas la convocatoria a un referéndum que les permita ser libres. El reinicio de hostilidades entre el Frente Polisario y el Ejército Marroquí trae los ecos lejanos de la Marcha Verde, la traición de la monarquía española y el anhelo de una patria libre, justa y soberana en el desierto más grande del mundo.

#Decolonialismo
Violencia territorial hacia las comunidades indígenas de Córdoba

Comunidades indígenas de Córdoba realizaron hoy una conferencia de prensa para visibilizar y denunciar las múltiples situaciones de violencia que se viven en sus territorios. Desalojos de tierras, violencias de género, amenazas de muerte, usurpaciones, robo de animales y proyectos mercantiles en sitios sagrados son las manifestaciones de la violencia territorial que viven muchas comunidades y que se incrementó durante la pandemia.

#Decolonialismo
"Nombrar Quisquisacate a una revista educativa es celebrar las memorias"

Nace Quisuisacate, la revista educativa del IPEM 388 de la Comuna San Roque. Un proyecto editorial que surge de la necesidad de sentipensar otras pedagogías en y desde el territorio. Una propuesta educativa que resignifica la memoria e identidades de nuestros territorios, una tarea urgente. Esta experiencia pedagógica brota en la Córdoba de las 300 mil hectáreas quemadas en lo que va del año y disputa sentidos en una provincia que ha negado por años la presencia indígena

#Decolonialismo
RE/LECTURAS DE/COLONIALES:“Censo y conquista" por Pedro Lembel

Hace 528 años se producía la llegada de un grupo de europeos, genocidas y extractivistas, colonizadores y evangelizadores, a las tierras que hoy conocemos como América Latina. Hoy, 16 de octubre del 2020, difundimos el cuento “Censo y conquista (¿y la peluca rosada bajo la cama?)” [1995] del escritor chileno Pedro Lebemel (1952-2015). Una narrativa que manifiesta la secularización de las comunidades marginalizadas tanto en las sociedades coloniales, como neoliberales, a partir de una misma práctica de intromisión, bajo un recolonizaje de control. Lectura compartida de un cuento que simboliza la vigilancia de prácticas capitalistas que continúan hurgando las cosmovisiones divergentes, e interviniendo en los estereotipos de género en la Abya Yala.

#Decolonialismo
RE/LECTURAS DE/COLONIALES:“Monumento a la Madre India" por Homero Carvalho Oliva

Hace 528 años se producía la llegada de un grupo de europeos, genocidas y extractivistas, colonizadores y evangelizadores, a las tierras que hoy conocemos como América Latina. Hoy, 15 de octubre del 2020, compartimos el cuento “Monumento a la Madre India” [1992] del escritor boliviano Homero Carvalho Oliva (1957), considerándolo una narrativa que desde una perspectiva decolonial sobresalta en la voz enunciataria las desigualdades sociales impregnadas en el discurso gubernamental, naturalizando la opresión racista y patriarcal hacia las mujeres indígenas con respecto al trabajo doméstico. Lectura compartida de un cuento que simboliza la política y el discurso de una comunidad nacional, multiculturalista y funcional a la matriz colonial de poder, permitiéndonos re/pensar la explotación, denigración e inclusión subordinada que sufren las subalternidades del Abya Yala.

¿Sabías que Enfant Terrible se sostiene principalmente con aportes de suscriptores?

searchclosebars linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram