Hace 528 años se producía la llegada de un grupo de europeos, genocidas y extractivistas, colonizadores y evangelizadores, a las tierras que hoy conocemos como América Latina. Hoy, 15 de octubre del 2020, compartimos el cuento “Monumento a la Madre India” [1992] del escritor boliviano Homero Carvalho Oliva (1957), considerándolo una narrativa que desde una perspectiva decolonial sobresalta en la voz enunciataria las desigualdades sociales impregnadas en el discurso gubernamental, naturalizando la opresión racista y patriarcal hacia las mujeres indígenas con respecto al trabajo doméstico. Lectura compartida de un cuento que simboliza la política y el discurso de una comunidad nacional, multiculturalista y funcional a la matriz colonial de poder, permitiéndonos re/pensar la explotación, denigración e inclusión subordinada que sufren las subalternidades del Abya Yala.
#Decolonialismo
Hace 528 años se producía la llegada de un grupo de europeos genocidas y extractivistas, colonizadores y evangelizadores a las tierras que hoy conocemos como América Latina. Hoy, 14 de octubre del 2020, difundimos el cuento “Los dos soras” [1935] del escritor peruano Cesar Vallejo (1892-1938), considerándolo como una narrativa que desde una perspectiva decolonial visibiliza el hostigamiento instituido y naturalizado en las sociedades coloniales por la iglesia, como una institución que respaldó los discursos de odio silenciadores de risas. Lectura compartida de un cuento que denuncia la violencia simbólica que se instaura en los sentidos comunes occidentalizados y cristianizados, avalando la discriminación y el maltrato que estereotipa desde un supresismo racista a lxs originarixs del Abya Yala.
Hace 528 años se producía la llegada de un grupo de europeos genocidas y extractivistas, colonizadores y evangelizadores a las tierras que hoy conocemos como América Latina. Hoy, 13 de octubre del 2020, compartimos el cuento “El monstruo” [1992] del escritor argentino Juan José Manauta (1919-2013), considerándolo como una contranarrativa que denuncia las violentas prácticas ejercidas por lxs invasorxs y tensiona los imaginarios racistas y patriarcales que aún hoy subalternizan memorias. Lectura compartida de un cuento que reescribe y resignifica el pluriverso contrahegemónico de aquel encuentro intercultural que justificó el posterior genocidio y ultrajamiento de los pueblos del Abya Yala.
Hace 528 años se producía la llegada de un grupo de europeos genocidas y extractivistas, colonizadores y evangelizadores a las tierras que hoy conocemos como América Latina. Hoy, 12 de octubre del 2020, difundimos un fragmento del “Diario de viajes” [1492] de Cristóbal Colón (1451-1506), considerándolo como uno de los archivos que explicita en su materialidad discursiva la matriz de poder moderno/colonial. Retazos de una crónica que configura en sí, modos de leer racistas, patriarcales y capitalistas, que simboliza el sentipensar de un universo occidental, que legitima, hasta el día de hoy, los genocidios en el Abya Yala. Por Matías Morano para Enfant Terrible.
Llega el 11 de septiembre y se celebra el Día del Maestro. Actos escolares que engrandecen la figura de Sarmiento, un ejercicio de disciplinamiento pedagógico que se reitera año a año y que refuerza un modelo a seguir. Hoy nos preguntamos ¿A qué maestrxs queremos celebrar? en una apuesta descolonizadora que movilice las memorias pedagógicas.
La Mesa Provincial de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba, el Instituto de Culturas Aborígenes, la FFyH de la UNC y GEMAS junto con representantes de algunas Comunidades Indígenas de Córdoba invitan a participar del ciclo de conversatorios durante los meses de agosto, septiembre y octubre denominado “Conflictos Territoriales de las Comunidades Indígenas de Córdoba”, a través de la plataforma Zoom con transmisión en vivo por Facebook Live de la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba. En diálogo con Pablo Reyna, representante de la Comunidad Comechingón Kamiare Timoteo Reyna, hablamos de la importancia de estos encuentros.
A 102 días del inicio de la huelga de hambre del machi Celestino Córdova, con 10 comuneros cumpliendo condenas en las regiones del Biobío y La Araucanía, con una violencia institucional histórica de la Nación ante los Pueblos Originarios en todo el Wallmapu, la II° Sala de la Corte Suprema de Chile rechazó por cuatro […]
La madrugada del sábado un grupo de choque de extrema derecha atacó con palos y piedras a comuneros mapuches que se hallaban ocupando pacíficamente dependencias municipales de Curacautín y Victoria en la Araucanía chilena. El reclamo de los comuneros movilizados exige la liberación de los presos políticos mapuche que se hallan en huelga de hambre. […]
El 23 de junio comenzó nuevamente una fuerte militarización del Wallmapu, en particular, de la comuna de Arauco, sur de la Región del Bío-Bío, y la Provincia de Malleco, norte de la Región de la Araucanía, en Chile. Ante esta violenta y subordinante avanzada del gobierno de Piñera, el representante del Consejo de Todas Las […]
El 19 de abril se celebra el Día del Aborigen Americano conmemorando el Primer Congreso Indigenista Interamericano realizado en 1940. Ochenta años después compartimos notas identitarias y reflexiones de vida en la coyuntura actual, a partir de la producción literaria de tres poetas mapuche.
El 19 de abril se celebra el Día del Aborigen Americano conmemorando el Primer Congreso Indigenista Interamericano realizado en 1940, setenta años después compartimos hoy tres poéticas de mujeres mayas, para repensar las resistencias y las luchas actuales de nuestras comunidades.
Entre las calles de barrio Güemes de la ciudad de Córdoba se abría una invitación a hablar sobre "el compromiso ético frente al modelo de muerte". Al momento del encuentro, en el centro de la ronda estaban presentes la Whipala junto a imágenes de Maite Amaya, Berta Cáceres, Marielle Franco, Alina Sánchez, Macarena Valdés, Rafael […]
En diálogo con Enfant Terrible Ivana Huenelaf contó cómo es vivir en un contexto de lucha por intentar recuperar los territorios ancestrales de los pueblos Mapuche y Tehuelche. Sus experiencias ante la represión del Estado argentino, cómplice de los intereses de terratenientes multimillonarios como el italiano Carlos Benetton y el inglés Joe Lewis, así como su trayecto por la justicia huinca, son hoy un ejemplo de resistencia histórica.
El 17 de marzo se cumplieron dos años de la muerte de Alina Sánchez, Lêgerîn, médica, feminista, internacionalista y revolucionaria argentina que entregó su vida a la causa del pueblo kurdo. En la localidad de Villa Giardino se realizó un encuentro al que asistieron familiares, compañerxs y amigxs para recuperar con sus relatos las experiencias […]
Desde que comenzó el año han muerto seis niños, cinco de ellos pertenecientes al pueblo Wichí en la zona del Chaco Salteño. Ninguno superaba los tres años de edad. La desnutrición estructural que sufren las poblaciones originarias como producto de la exclusión social, la deforestación de sus territorios, el precio de los alimentos entre otras […]
Las warmis, zomo, mujeres del Sur, mujeres de los territorios ancestrales entregamos nuestra palabra florida en apoyo al Presidente Evo Morales Ayma, quien por el voto popular sigue siendo presidente del Estado Plurinacional de Bolivia. Fotos de LuleOke para Matria Entendemos que Rita Segato tiene eco en el feminismo (blanco?) en el cual no nos […]
¿Sabías que Enfant Terrible se sostiene principalmente con aportes de suscriptores?