Política

Francia Márquez, la nadie que quiere ser vicepresidenta

Márquez proviene de una "vereda" como se le dice a los distritos periféricos de Colombia, de la localidad del Cauco. Una zona signada por el extractivismo y la violencia, la falta de agua potable y educación precaria, forjó una figura clave, que tiene un lugar fundamental en una elección histórica. La candidata a vicepresidenta por la coalición Pacto Histórico que disputará su lugar en el ballotage del próximo domingo contra "el Trump colombiano" y le habla a "las y los nadies", como la nadie que alguna vez fue

Ecuador: Paro nacional indefinido y el fantasma de Moreno

El tercer día de paro nacional indefinido en Ecuador continúa con bloqueos en las vías y carreteras de varias provincias. Tras la detención y posterior liberación de Leónidas Iza, referente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), las protestas se reforzaron. Las organizaciones convocantes al paro exigen el fin del alza en el combustible y de la política fondomonetarista del presidente Guillermo Lasso, quien acusa una peor imagen pública que su antecesor Lenín Moreno.

Una renta inesperada ante un contexto inesperado

La postpandemia y la guerra en Ucrania favorecieron el alza de precios de los commodities en el mercado internacional, un contexto inesperado que generó una "renta inesperada". En Argentina, esto favoreció a los sectores agroexportadores, sobre todo de aceite de girasol, maíz y soja. Ahora el presidente Alberto Fernández, junto al ministro de Economía, Martín Guzmán, buscan gravar una impuesto de recaudación que alcanzaría al 3% de las Sociedades de Capital. Juntos por el Cambio, en la vereda del frente.

De la Cumbre de las Américas a la Cumbre de los Pueblos, dos modelos antagónicos

Desde ayer se desarrolla la IX Cumbre de las Américas en Los Ángeles, un evento que arrancó con intensidad haciéndose eco la ausencia de Bolivia, México, Guatemala y Honduras. En este marco, hoy el presidente argentino Alberto Fernández, brindará un discurso abogando por una "América unida y sin exclusiones" ante los graves problemas diplomáticos que también resuenan en Cuba, Honduras y Venezuela. En paralelo al evento, se desarrolla la Cumbre de los Pueblos, que agrupa a más de 250 organizaciones sociales, movimientos políticos, territoriales y de derechos humanos.

Gustavo Petro, de la guerrilla a las puertas de la presidencia

Gustavo Pertro fue el candidato más votado en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Colombia con el 41,3% de los votos, seguido de lejos por el outsider de derecha Rodolfo Hernández que cosechó un 28% y que será su rival en el balotaje del 19 de junio. Por primera en vez en la historia de Colombia una fórmula de izquierda integrada por un ex guerrillero y una lideresa social afrodescendiente y originaria podría llegar a la presidencia de un país hegemonizado por la derecha.

Colombia a las puertas de un cambio histórico

Gustavo Petro cerró su campaña electoral llamando a defender la democracia y alertó sobre un posible boicot o "suspensión" de las elecciones del próximo 29 de mayo. El candidato del Pacto Histórico es favorito en casi todos los escenarios según las encuestas, aunque la sombra del balotaje o de un "golpe a las elecciones" planea sobre unas elecciones claves para toda la región. Durante el cierre del acto electoral la candidata afrodescendiente e indígena fue apuntada con un láser en la frente.

La derecha en contra del censo

Aunque resulte insólito, el censo 2022 se convirtió en un asunto que se metió en "la grieta" a pesar de ser una política pública que se realiza desde 1869 con el fin de elaborar estadísticas sobre la población argentina. Dadas las circunstancias, fogoneadas por los medios hegemónicos de comunicación, hubo quienes se negaron a responder la encuesta por no querer "dar su información" al Estado, o quienes justificaron "estar en el cumple de Fabiola" y por eso no atendieron a los censistas, entre otros argumentos.

Los candidatos a entrar en la OTAN y la sombra de la guerra nuclear

Finlandia y Suecia ratificaron su intención de integrar la OTAN tensionando las relaciones con Rusia, cuyo viceministro de Exteriores calificó la iniciativa de "grave error" y anunció que "habrá consecuencias de largo alcance". El presidente Putin declaró que si la incorporación de ambos países al Tratado implica instalación de infraestructura militar "sin dudas habrá una respuesta por nuestra parte". Por su parte Estados Unidos es el bombero loco que bloquea toda salida diplomática del conflicto

Hoy comienza el paro de UTA en Córdoba y el país

Tras fracasar la negociación con el Ministerio de Trabajo de la Nación, el Consejo Directivo Nacional de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) declaró un paro de 72 horas, “retomando la actividad el día del Censo Nacional (18 de mayo) en colaboración a la función desempeñada ese día, en la instancia de feriado nacional”. La Junta Ejecutiva y Cuerpo de Delegados de Córdoba se ha sumado al paro acatando los criterios de la medida.

España: aprobarán una ley que amplía el derecho al aborto

El proyecto que los diputados de Unidas Podemos busca aprobar la semana próxima permitirá interrumpir el embarazo a partir de los 16 años sin necesidad de aprobación de tutores y se brindará el acceso al derecho en centros públicos. Sin dudas, los asuntos que involucran derechos para mujeres y personas LGTTTBIQ+ están en el centro de las agendas gubernamentales. El escándalo estadounidense que busca prohibir el aborto es una prueba de ello y de cómo también influyen dentro de las propuestas de derecha.

Ataque a la escolta de Gabriel Boric y robo en la casa de la ministra de Defensa

En la madrugada del pasado viernes un escolta del presidente chileno Gabriel Boric fue atacado a tiros por un grupo aún no identificado que también se robó el vehículo oficial. La misma noche fue allanada la vivienda de la ministra de Defensa de Chile y nieta de Salvador Allende, Maya Fernández Allende. Los presuntos delincuentes maniataron a sus familiares y robaron pertenencias. Hasta el momento no hay ningún sospechoso ni detenidos.

La Marcha Federal llega a Córdoba y pone rumbo a Buenos Aires contra el hambre y la precariedad

Tras el acampe de abril y el posterior desalojo a manos de la Policía de la Ciudad, ñas más de veinte organizaciones sociales que integran la Unidad Piquetera comenzaron ayer su «Marcha Federal por el trabajo, el salario, contra el hambre y la pobreza». Se espera que esta mañana las columnas del NOA y NEA lleguen a Córdoba para confluir con el resto de organizaciones el jueves en la Plaza de Mayo.

Hay proyecto de ley para el Salario Básico Universal

Diputados del Frente Patria Grande que integran la coalición oficialista presentaron un proyecto de Ley para impulsar el Salario Básico Universal. La diputada Natalia Zaracho destacó que se tata de "una respuesta ante un sistema que cada día concentra más la riqueza y genera nuevos excluidos necesitamos políticas universales de distribución y de pisos de dignidad". Al mismo tiempo, el gobierno adelantará el aumento del Salario Mínimo al próximo mes de junio tras el pedido del ex jefe de bloque del FdT Máximo Kirchner

Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Obispo Trejo 365, Córdoba.

[email protected]