
Defensa del Consumidor recuperó más de mil millones a favor de los consumidores
Durante el año, la Dirección logró más de 1.265 acuerdos conciliatorios, beneficiando a más de 1.520 consumidores.
De alguna manera, Francia Márquez (40) es una sobreviviente. Nació en La Toma, en el departamento del Cauca, en Colombia, uno de los más atravesados por la violencia y el conflicto armado, donde el asesinato y secuestro a líderes territoriales por parte de sicarios es parte corriente de la trama.
De hecho, en las últimas semanas, a la lista de víctimas de la localidad cauqueña se han sumado integrantes de la coalición Pacto Histórico, espacio político por el que Márquez disputará la vicepresidencia junto al candidato a presidente Gustavo Petro, el próximo domingo en el ballotage contra "el Trump colombiano", Rodolfo Hernández.
La figura de Márquez le hace honor al nombre de la plataforma electoral que integra; es que se trata de la primer mujer rural, que se reivindica "descendiente de esclavos africanos", abogada, madre, líder social y defensora ambiental, que está tan cerca de llegar al puesto de vicepresidenta. Una figura histórica, para una elección histórica.
Coherente con su figura, desde el inicio de su trayectoria política en el año 2.000, la actual candidata se opone con firmeza al fracking y la minería (legal e ilegal), actividades extractivistas que pretende erradicar del país como posible futura mandataria. En 2018 recibió el Premio Goldman, considerado el "Nobel ambiental", como reconocimiento de su trabajo territorial para frenar la minería ilegal de oro, una de las actividades que más produce deforestación, contaminación y violencia en Colombia.
Además, durante el año 2020 fue activa participante como presidenta del Consejo Nacional de Paz y Convivencia, donde su labor consistió en el seguimiento para el cumplimiento de los Acuerdos de Paz, firmados entre el Estado colombiano y las guerrillas FARC-EP.
En otro sentido, se puede decir que en estas elecciones, Francia como parte del Pacto Histórico recoge las demandas que emergieron con mucha fuerza en el estallido social colombiano del 2021. Un fenómeno que encuentra reflejo en Chile, donde la necesidad de cambio que se reflejó en el estallido social de 2019 tuvo como correlato en la candidatura y posterior elección como presidente de Gabriel Boric.
A su vez, los lineamientos de Francia están muy marcados por las necesidades que ella misma y su propia comunidad han padecido en su historia, el contraste de un país rico en "recursos", pero con zonas sumamente empobrecidas, con poca presencia del Estado, falta de agua potable y educación precaria o nula. Estas zonas son conocidas por llamarse "cordones" y tal como el Cauca, se encuentran en las periferias.
Las raíces de la cauqueña son a su vez gen de la historia latinoamericana. En esta parte del mundo, el escritor uruguayo Eduardo Galeano, glóbulo de estas venas, supo hablar de Los nadies, “los hijos de nadie, los dueños de nada/los ningunos, los ninguneados”. Un poema, una vez hecho canción, llegó a Márquez, quien lo transformó con sus palabras y su impronta, en consigna política.
En uno de los discursos luego de los resultados que la llevaron al ballotage, la lideresa expresó: “Saludo a los nadies y a las nadies de Colombia. Esos que nos acompañaron desde las montañas, desde las llanuras, desde los barrios. Saludamos a los hombres, a las mujeres, a los pueblos étnicos, a la comunidad diversa LGBTIQ+, a los niños y niñas, a todos los colombianos y colombianas que apuestan a un país justo, a una Colombia equitativa, a una Colombia igualitaria, en paz, antirracista, antipatriarcal y anticlasista”.
Este fragmento de su discurso, por un lado, expone a la maraña que busca un lugar históricamente negado en Colombia y ve en Márquez una vía, un camino, un sendero y una guía. Además, indica qué es lo que en ese camino se quiere cambiar en el país. Este punto también se refleja en su historia, ya que la candidata fue madre adolescente y tuvo que trabajar en una casa de familia, donde sufrió las desventajas de ser mujer, empobrecida y afro, viviendo en carne propia los vejámenes de la sociedad que se propuso cambiar. Se puede decir que Márquez, le habla a las y los nadies, como la nadie que en algún momento fue.
En un país como Colombia, de los distritos latinoamericanos con mayores índices de violencia, donde la derecha mantiene la hegemonía del ecosistema político-institucional desde hace décadas, la figura de Márquez representa un tornado de expresiones de demandas populares históricamente relegadas, que como tal, choca contra un murallón levantado por una sucesión de derechistas al poder. Será la gran tarea de provocar hendiduras y abrir puentes entre el Estado y las comunidades.
Durante el año, la Dirección logró más de 1.265 acuerdos conciliatorios, beneficiando a más de 1.520 consumidores.
La reciente demolición de un monumento en honor a Osvaldo Bayer en Santa Cruz, ordenada por el Gobierno Nacional, generó una ola de indignación y debate. Sin embargo, sabemos que una máquina no puede destruir el legado y la figura de una de las personalidades más influyentes de la historia argentina reciente.
La Federación Argentina de Trabajadores de prensa convocó a una jornada de lucha nacional en el marco del Día de las y los Trabajadores de Prensa, en conmemoración a la entrada en vigencia del Estatuto del Periodista Profesional y la publicación de la Carta Abierta a la Junta Militar, escrita por el periodista Rodolfo Walsh.