
Defensa del Consumidor recuperó más de mil millones a favor de los consumidores
Durante el año, la Dirección logró más de 1.265 acuerdos conciliatorios, beneficiando a más de 1.520 consumidores.
Colombia vivió una jornada histórica que podría cambiar el rumbo político del país, hegemonizado por la derecha desde hace casi 50 años. La primera vuelta electoral celebrada ayer ratificó lo que todas las encuestas anunciaban: Gustavo Petro es el preferido para ser el próximo presidente, aunque el fuerte respaldo cosechado en las urnas no fue suficiente para evitar el balotaje, ya que no superó el 50%.
Con el 41,3% de los votos, Petro fue el candidato más votado, seguido de lejos por el outsider de derecha Rodolfo Hernández que cosechó un 28%. Muy atrás quedó el candidato del uribismo y respaldado por el actual presidente Duque, Federico "Fico" Gutiérrez con el 23,8% quien ya anunció que llamará a votar por Hernández en segunda vuelta.
El balotaje entre Petro y Hernández se dirimirá el próximo 19 de junio. Por un lado, el candidato del Pacto Histórico reúne a una constelación de organizaciones sociales, territoriales y campesinas vinculadas con la izquierda, las luchas ambientales y feministas que fueron el centro de los reclamos del estallido social de 2021, es acompañado en la fórmula por Francia Márquez, mujer afrodescendiente y originaria.
Hernández por su parte encabeza la fórmula de la Liga de Gobernadores Contra la Corrupción, un armado outsider con descontentos por derecha del uribismo, empresarios y grandes terratenientes dirigido por un think tank fundado en 2019 y llamado "Movimiento Cívico Lógica Ética y Estética". Hernández ha sido comparado varias veces con Donald Trump, por su falta de corrección política, por emitir comentarios misóginos, desconocer la existencia de algunos departamentos colombianos y fue condenado por golpear a un periodista en vivo.
Durante dos siglos Colombia ha sido dirigida y gobernada por las dos expresiones ideológicas hegemónicas: conservadores y liberales, ambas opciones de derecha. Según señala el escritor y periodista colombiano Jose Mosquera, "desde el siglo XIX ningún partido de izquierda ha gobernado aquí y eso explica el miedo que despierta en la derecha que una coalición de partidos alternativos lleguen al poder en 2022".
En tres ocasiones la izquierda estuvo cerca de llegar al poder en Colombia y en las tres ocasiones los candidatos fueron asesinados. En 1914 Rafael Uribe Uribe fue apuñalado por dos lúmpenes a sueldo del Partido Republicano poco antes de presentar un estatuto a favor de los derechos de los obreros y campesinos. En 1948 el candidato de la Unión Nacional de Izquierda Revolucionaria, Jorge Eléicer Gaitán fue asesinado a tiros. Años después dos ex agentes de la CIA reconocerían la influencia de la Agencia en el asesinato del dirigente que se encaminaba a ser presidente de Colombia ese año. Por último en 1989 y ya con las guerrillas en pleno auge, una opción de izquierda democrática fue creciendo en el seno del Partido Liberal e intentó arribar al poder encabezada por Luis Carlos Galán Sarmiento, quien fue asesinado a tiros durante un acto político a manos de dos sicarios a sueldo de Pablo Escobar.
Gustavo Petro y Francia Márquez encabezan la opción de izquierda que por primera vez en la historia de Colombia podría llegar al poder. Petro por su parte viene de una larga tradición militante que incluyó un breve paso por las filas de la guerrilla urbana Movimiento - 19 de Abril, desmovilizado en 1990 y reconvertido en una organización política democrática. Francia por su parte está ligada a la lucha campesina y de los pueblos originarios, es afrodescendiente y feminista, lo que la convierte en un espejo de las demandas del estallido social de 2021.
Durante el año, la Dirección logró más de 1.265 acuerdos conciliatorios, beneficiando a más de 1.520 consumidores.
La reciente demolición de un monumento en honor a Osvaldo Bayer en Santa Cruz, ordenada por el Gobierno Nacional, generó una ola de indignación y debate. Sin embargo, sabemos que una máquina no puede destruir el legado y la figura de una de las personalidades más influyentes de la historia argentina reciente.
La Federación Argentina de Trabajadores de prensa convocó a una jornada de lucha nacional en el marco del Día de las y los Trabajadores de Prensa, en conmemoración a la entrada en vigencia del Estatuto del Periodista Profesional y la publicación de la Carta Abierta a la Junta Militar, escrita por el periodista Rodolfo Walsh.