Decolonialismo

RE/LECTURAS DE/COLONIALES:“Censo y conquista" por Pedro Lembel

Hace 528 años se producía la llegada de un grupo de europeos, genocidas y extractivistas, colonizadores y evangelizadores, a las tierras que hoy conocemos como América Latina. Hoy, 16 de octubre del 2020, difundimos el cuento “Censo y conquista (¿y la peluca rosada bajo la cama?)” [1995] del escritor chileno Pedro Lebemel (1952-2015). Una narrativa que manifiesta la secularización de las comunidades marginalizadas tanto en las sociedades coloniales, como neoliberales, a partir de una misma práctica de intromisión, bajo un recolonizaje de control. Lectura compartida de un cuento que simboliza la vigilancia de prácticas capitalistas que continúan hurgando las cosmovisiones divergentes, e interviniendo en los estereotipos de género en la Abya Yala.

RE/LECTURAS DE/COLONIALES:“Monumento a la Madre India" por Homero Carvalho Oliva

Hace 528 años se producía la llegada de un grupo de europeos, genocidas y extractivistas, colonizadores y evangelizadores, a las tierras que hoy conocemos como América Latina. Hoy, 15 de octubre del 2020, compartimos el cuento “Monumento a la Madre India” [1992] del escritor boliviano Homero Carvalho Oliva (1957), considerándolo una narrativa que desde una perspectiva decolonial sobresalta en la voz enunciataria las desigualdades sociales impregnadas en el discurso gubernamental, naturalizando la opresión racista y patriarcal hacia las mujeres indígenas con respecto al trabajo doméstico. Lectura compartida de un cuento que simboliza la política y el discurso de una comunidad nacional, multiculturalista y funcional a la matriz colonial de poder, permitiéndonos re/pensar la explotación, denigración e inclusión subordinada que sufren las subalternidades del Abya Yala.

RE/LECTURAS DE/COLONIALES:“Los dos soras” por César Vallejo

Hace 528 años se producía la llegada de un grupo de europeos genocidas y extractivistas, colonizadores y evangelizadores a las tierras que hoy conocemos como América Latina. Hoy, 14 de octubre del 2020, difundimos el cuento “Los dos soras” [1935] del escritor peruano Cesar Vallejo (1892-1938), considerándolo como una narrativa que desde una perspectiva decolonial visibiliza el hostigamiento instituido y naturalizado en las sociedades coloniales por la iglesia, como una institución que respaldó los discursos de odio silenciadores de risas. Lectura compartida de un cuento que denuncia la violencia simbólica que se instaura en los sentidos comunes occidentalizados y cristianizados, avalando la discriminación y el maltrato que estereotipa desde un supresismo racista a lxs originarixs del Abya Yala.

RE/LECTURAS DE/COLONIALES: "El monstruo" por Juan José Manauta

Hace 528 años se producía la llegada de un grupo de europeos genocidas y extractivistas, colonizadores y evangelizadores a las tierras que hoy conocemos como América Latina. Hoy, 13 de octubre del 2020, compartimos el cuento “El monstruo” [1992] del escritor argentino Juan José Manauta (1919-2013), considerándolo como una contranarrativa que denuncia las violentas prácticas ejercidas por lxs invasorxs y tensiona los imaginarios racistas y patriarcales que aún hoy subalternizan memorias. Lectura compartida de un cuento que reescribe y resignifica el pluriverso contrahegemónico de aquel encuentro intercultural que justificó el posterior genocidio y ultrajamiento de los pueblos del Abya Yala.

RE/LECTURAS DE/COLONIALES : “Jueves, 11 de Octubre” por Cristóbal Colón

Hace 528 años se producía la llegada de un grupo de europeos genocidas y extractivistas, colonizadores y evangelizadores a las tierras que hoy conocemos como América Latina. Hoy, 12 de octubre del 2020, difundimos un fragmento del “Diario de viajes” [1492] de Cristóbal Colón (1451-1506), considerándolo como uno de los archivos que explicita en su materialidad discursiva la matriz de poder moderno/colonial. Retazos de una crónica que configura en sí, modos de leer racistas, patriarcales y capitalistas, que simboliza el sentipensar de un universo occidental, que legitima, hasta el día de hoy, los genocidios en el Abya Yala. Por Matías Morano para Enfant Terrible.

¿A qué maestrxs queremos celebrar?

Llega el 11 de septiembre y se celebra el Día del Maestro. Actos escolares que engrandecen la figura de Sarmiento, un ejercicio de disciplinamiento pedagógico que se reitera año a año y que refuerza un modelo a seguir. Hoy nos preguntamos ¿A qué maestrxs queremos celebrar? en una apuesta descolonizadora que movilice las memorias pedagógicas.

Diálogos para pensar el territorio en Córdoba

La Mesa Provincial de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba, el Instituto de Culturas Aborígenes, la FFyH de la UNC y GEMAS junto con representantes de algunas Comunidades Indígenas de Córdoba invitan a participar del ciclo de conversatorios durante los meses de agosto, septiembre y octubre denominado “Conflictos Territoriales de las Comunidades Indígenas de Córdoba”, a través de la plataforma Zoom con transmisión en vivo por Facebook Live de la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba. En diálogo con Pablo Reyna, representante de la Comunidad Comechingón Kamiare Timoteo Reyna, hablamos de la importancia de estos encuentros.

Racismo y violencia contra el pueblo-nación Mapuche

La madrugada del sábado un grupo de choque de extrema derecha atacó con palos y piedras a comuneros mapuches que se hallaban ocupando pacíficamente dependencias municipales de Curacautín y Victoria en la Araucanía chilena. El reclamo de los comuneros movilizados exige la liberación de los presos políticos mapuche que se hallan en huelga de hambre. […]

Del Estado Plurinacional al golpe a la dignidad

Entre las calles de barrio Güemes de la ciudad de Córdoba se abría una invitación a hablar sobre "el compromiso ético frente al modelo de muerte". Al momento del encuentro, en el centro de la ronda estaban presentes la Whipala junto a imágenes de Maite Amaya, Berta Cáceres, Marielle Franco, Alina Sánchez, Macarena Valdés, Rafael […]

Ivana Huenelaf: "Volver a los territorios es volver a la identidad"

En diálogo con Enfant Terrible Ivana Huenelaf contó cómo es vivir en un contexto de lucha por intentar recuperar los territorios ancestrales de los pueblos Mapuche y Tehuelche. Sus experiencias ante la represión del Estado argentino, cómplice de los intereses de terratenientes multimillonarios como el italiano Carlos Benetton y el inglés Joe Lewis, así como su trayecto por la justicia huinca, son hoy un ejemplo de resistencia histórica.

Dilan: "Feminista y kurda"

El 17 de marzo se cumplieron dos años de la muerte de Alina Sánchez, Lêgerîn, médica, feminista, internacionalista y revolucionaria argentina que entregó su vida a la causa del pueblo kurdo. En la localidad de Villa Giardino se realizó un encuentro al que asistieron familiares, compañerxs y amigxs para recuperar con sus relatos las experiencias […]

Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Urquiza 1740 7A, Córdoba.