SEMANA DEL ABORIGEN : TRES POÉTICAS DE RESISTENCIA MAYA

El 19 de abril se celebra el Día del Aborigen Americano conmemorando el Primer Congreso Indigenista Interamericano realizado en 1940, setenta años después compartimos hoy tres poéticas de mujeres mayas, para repensar las resistencias y las luchas actuales de nuestras comunidades.

Rosa Chávez en el encuentro organizado por las mujeres del EZLN. Fotografía de Alejandra Hidalgo

El Día del Aborigen Americano se celebra el 19 de abril de cada año como una muestra de la histórica resistencia de los pueblos originarios del Abya Yala, resistencia que se lleva a cabo en esta globalizada selva de cemento, donde los animales, las plantas y las piedras sufren el avance del virus capitalista que aplasta con colonialidad racista y patriarcal. Hoy, nos encontramos en nuestras viviendas, en nuestras comunidades, padeciendo un aislamiento social obligatorio que restringe contactos entre cuerpos y luchas en las calles, sin embargo creemos que compartir poesías, compartir las palabras de nuestras hermanas maya, nos brindan esperanzas para seguir creyendo en un futuro más comunitario, en armonía, respeto y encuentro con nuestra Madre Tierra.

La resistencia, que se siembra como semillas en el campo, para cosechar libertades en las nuevas generaciones, grita ante las matanzas, las torturas y los silenciamientos, ante la discriminación, la opresión, la explotación y el genocidio. La esperanza, como un brote, germina sideralmente rompiendo las calles de concreto y las palabras congeladas del archivo occidental, brota como las mitologías que transmiten otras cosmovisiones, otros saberes, como la sangre de nuestros cuerpos que sigue a la luna recuperando sentipensares ancestrales. Rosa Chávez, Calixta Gabriel Xiquín y Adela Delgado Pop, hermanas pertenecientes a diversas comunidades maya de Guatemala, nos brindan palabras mágicas creadoras del ser, que traducen la rabia en cánticos dulces, voces fuertes repletas de amor y saberes que nos susurra el fuego.

La poesía, como herramienta de lucha, nos permite escribir sobre y desde la historia, la miseria y la injusticia que han sufrido y sufren los pueblos indígenas del Abya Yala. La poesía, como la voz del pueblo, se transforma en compromiso cósmico político para seguir adelante, abrazados en la lucha desde el afecto y la ternura, tejiendo nuevas relaciones entre territorios, cuerpos y lenguas. La recuperación del territorio, como la recuperación de la lengua, implica sentipensar los cuerpos y las violencias ancestrales a las que hemos sido sometides, en donde las milpas, como alimento, como historia y como camino, emergen en las corporalidades del pueblo, resistencia de las comunidades que permanecen, pueblos unidos en la lucha por el territorio, invitando mediante el canto sanador a que todes les hermanes se levanten y vuelvan a habitarse, antes de que los volcanes escupan y los cerros canten.


DAME PERMISO ESPÍRITU DEL CAMINO

por Rosa Chávez

Dame permiso espíritu del camino
regalame permiso
para caminar
por este sendero de cemento
que abrieron en tu ombligo
por esta autopista de viento
que corta el silencio
permiso también a ustedes
pájaros que rompen el tímpano del acero
permiso piedras
permiso plantas
permiso animales que resisten en la neblina.
Dejame pasar camino
deja que esta rabia que desorbita mis ojos
se me salga en palabras dulces,
palabras finas, zarandeadas, reventadas,
dejame pasar
que mi voluntad no se pierda
dejame cruzar el barranco, la hondonada,
dejame por favor regresar a mi casa
antes de que los volcanes canten
antes de que el discurso de los cerros
escupa en nuestras bocas.

CHAYA’A B’E CHWECH RAJAWAL RI B’E

por Rosa Chávez

Chaya’a b’e chwech rajawal ri b’e
chaya’a b’e kinq’ax na
kinb’in na apan chi upam ri
ab’aja b’e
ri xq’ajow ri amuxu’x
pa we kaqiq’alaj b’e
ri ktz’apin uchi’ ri tz’ininem
kinta toq’ob’ che alaq xuquje’
laj taq tz’ikin ri kkixilij ri ko’alaj ch’ich’
kinq’ax na laj taq ab’aj
kinq’ax na laj taq che’
kinq’ax na laj taq awaj ri kkikoch’ ri sutz’.
xa kinq’ax na nub’e
chaya’a b’e chi we ch’u’jarik ri kurech’ ri nuwach
kel lo chwe pa taq ki’ taq tzij,
ch’uch’uj taq tzij, e xojowsam, e paq’inaq,
chya’ alaq nub’e
mat b’a chja’r ri nuch’uq’ab’
chya’a la b’e chwe kinq’axej ri siwan, ri jomojik,
chaya’a la b’e chwe kintzalij chi uwach wachoch
mojo’q che b’ixan ri ixkanulab’
mojo’q chi ri kitzijonik ri taq juyub’ chechub’an ulo pa
ri qachi’

A este poema lo podés encontrar en No soy indio: Las literaturas y lenguas indígenas contemporáneas en América Latina. Pterodáctilo 9, Dossier Especial (2010).

HACE UN MES

por Rosa Chávez

Hace un mes
vine a la capital
mi tata nos abandonó
y en la casa el hambre dolía,
ya trabajo en una casa
(la señora dice que de doméstica)
aunque no entiendo muy bien que es eso,
me dieron un disfraz de tela
ese día lloré, lloré mucho
me daba vergüenza ponerlo
y enseñar las piernas,
la señora dice que en mi pueblo
todos somos shucos
por eso me baño todos los días
mi pelo largo lo cortaron
dice que por los piojos,
no puedo hablar bien castilla
y la gente se ríe de mí,
mi corazón se pone triste,
ayer fui a ver a mi prima
fui contenta porque puse mi corte,
el chofer no quería parar
y cuando iba a bajar, rápido arrancó,
-apúrate india burra- me dijo
yo me caí y me raspé la rodilla,
risa y risa estaba la gente
y mi corazón se puso triste,
dice mi prima
que ya me voy a acostumbrar,
que el domingo vamos al parque central,
que hay salones para bailar
con los grupos que llegan a la feria
de allá, de mi pueblo,
estoy en mi cuartito
contando el dinero que me pagaron,
menos el jabón y dos vasos que quebré,
la señora dice que soy bien bruta,
no entiendo porque me tratan mal
¿Acaso no soy gente, pues?

PA RI IK’ KANOQ

por Rosa Chávez

Pa ri ik' karoq
Xinpe pa le nima tinamit
Xojuya' kan ri qatat,
Kq'oxow ri numik pa ri qachoch
Kinchakun chi pa jun ja
(aj b'anal wa kcha le ixoq chi wech)
Pine' qas ta kinch'ob'o jas uwach ri',
Xya jun patzapik watz'yaq
Xinnoq'ik, sib’alaj naj xinnoq'ij
Kink'ix che
Rumal chi kuch'uq ta le nuch'ek
Le ixoq kub'ij chi qonojel ri oj ajkomon
K'is oj tz'il
Rumal ri' kinatin ronojel q'ij
Xramix le nuwi'
Kb'ixik chi kumal le uk'
Qas ta kinkowinik kinch'w pa kaxla'n
Rumal ri ketze'n ri winaq chi wij
Kb'ison ri wanima
Iwir xinb’e che rilik ri ch'utwachalal
Kinki'kotik rumal chi xinkoj b'i ri wuq
Kraj ta le ajb'insanel kutak'ab'a' ri ch'ich'
Are chi' xinqajik aninaq xurininej b'i ri ch'ich'
-Chakowij kejalaj ali- xcha chi wech
Xintzagik xinqol uwach nuch'ek
Kkikamisaj kib' ri winaq che tze'
Rumal ri' xb'ison ri nuk'u'x
Kub’ij ri ch'utwachalal
Chi nojim la' ku’kam nuk'u'x
Chi pa ri q'ij rech uxlanib'al kojb'e pa ri wa'katib'al
Kub'ij chi k'o taq ja rech xojoj
Kuk'le ajq'ojomab' le qas ke'opan pa le qakomon pa taq nimaq’ij
Ink'o pa ri laj nuk'olib'al
Tajin kwajilaj ri pwaq ri xinch'ako
Xelesaj kan rajil ch'ipaq xuquje' le keb' xa'r xinwulij
Le nan kub’ij chi sib'alaj intux
Kinch'ob' taj jas che kb'an k'ax chi wech
¿La xa k'u in winaq taj?

A este poema lo podés encontrar en Antología de poesía indígena latinoamericana: Los Cantos Ocultos (2007) compilado por Jaime Huenún Villa. LOM Ediciones, Santiago de Chile.


Galería de fotografías del 23º Festival Internacional de poesía de Medellín (2013)

Rosa Chávez
Nació en 1980 en San Andrés Itzapa, Chimaltenango, Santa Cruz del Quiché, Guatemala. Es de origen maya k’iche por línea paterna y maya kaqchiquel por línea materna. Es poeta, actriz, gestora cultural, animadora sociocultural, artesana, y maestra de educación primaria. Sus textos han sido publicados en las siguientes antologías: Las Palabras y el Deseo. Antología mínima de poesía guatemalteca (2006), Libro Abierto, Arte Contemporáneo en Guatemala, Proyecto Mosaico (2006), Antología El Vértigo de los Aires, Poesía Latinoamericana 1974- 1985 (2007), Los Cantos Ocultos. Poesía Indígena Latinoamericana (2007), Aldeas Mis Ojos. 10 Poetas Guatemaltecos Después de postguerra (2007), Con Mano de Mujer. Antología de poetas contemporáneas de América Central 1970-2008 (2008). Ha publicado los poemarios Casa Solitaria (2005), Piedra (2009), El Corazón de la Piedra; Antología Personal (2010) y Quitapenas (2010).


¡ENTRAS TÚ!

por Calixta Gabriel Xiquin

Mientras tú no cantes,
mientras tú no te solidarices con los pueblos,
mientras tú discrimines,
mientras tú comas bien y
no te des cuenta del niño huérfano,
de la mujer viuda,
del hombre que se alimenta de raíces,
del anciano en agonía,
de la mujer embarazada y
de la mujer violada,
las flores seguirán marchitándose,
los campos seguirán secándose,
las vidas seguirán apagándose
y las sonrisas seguirán desapareciendo.
Mientras tú no razones,
¿quién se acordará del que no tiene alimento?
¿quién se acordará del desnudo?
¿quién le dará de beber al que tiene sed?
¿y quién le dará amor?

A este texto lo podés encontrar en su colección Tejiendo los sucesos en el tiempo / Weaving Events in Time (2002) Calixta Gabriel Xiquín. Yax te' Foundation, Rancho Palos Verdes, CA.

ARRANCARÁN NUESTRAS VIDAS

por Calixta Gabriel Xiquin

Arrancarán nuestras vidas,
nos despojarán de nuestras casas,
violarán nuestros derechos,
pero no nos vencerán.

Las semillas brotadas,
el espíritu en nuestros pueblos no morirá.

Arrancarán nuestros corazones,
torturarán nuestros cuerpos,
pero no acabarán con las nuevas generaciones
y serán ellos el futuro del pueblo maya.

Muchos somos, muchos refugiados,
muchos quedamos huérfanos,
muchas quedamos viudas,
y muchos vivimos peregrinando con la esperanza,
llorando por el martirio.

Nuestros ideales siguen germinando,
buscando nuevos soles
hacia nuevos horizontes
que iluminarán nuestras vidas.

No podrán acabar con nosotros, somos muchos.
Somos un pueblo, estamos unidos para seguir adelante
unidos en la visión,
unidos en nuestras luchas.

La sangre derramada de nuestros hermanos,
nos alimenta, nos fortalece
nos compromete a seguir adelante,
confirma en nosotros el carácter de un pueblo en
comunidad.

Este poema forma parte del libro La escritura de poetas mayas contemporáneas producida desde excéntricos espacios identitarios (2015) compilado por Consuelo Meza Márquez y Aída Toledo Arévalo. Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.

ESCRIBIENDO

por Calixta Gabriel Xiquín

Con sangre voy a escribir la historia,
el sufrimiento del pueblo en la miseria.
Con poesía redacto la frialdad de la injusticia,
el hambre,
la miseria y
el dolor.

Hoy alzo mi canto al cielo,
canto que es la voz del pueblo.
Los turistas conocen
sólo la pantalla de los países.
Violan los valores culturales,
explotando nuestros trajes
y a veces pisando nuestra dignidad,
contribuyendo a la
explotación y discriminación

Los investigadores
usan al indígena para sus investigaciones;
estudian al ser humano como espécimen
reliquia de la historia.

Desconocen nuestra filosofía,
nuestra cultura e
ignoran nuestras tradiciones.

Hoy con poesía sello la vida
que todos somos seres humanos sobre la faz de la tierra.

A este poema lo podés encontrar en su colección Tejiendo los sucesos en el tiempo / Weaving Events in Time (2002) Calixta Gabriel Xiquín. Yax te' Foundation, Rancho Palos Verdes, CA.

Calixta Gabriel Xiquín

Nació en 1956 en la Aldea Hacienda Vieja en el municipio de San José Poaquil del Departamento de Chimaltenango, Guatemala. Calixta Gabriel Xiquín, pertenece a la comunidad lingüística maya kaqchikel, y habla español e inglés. Licenciada en Trabajo Social; actualmente es Ajq’ij, guía espiritual maya kaqchikel. Durante el conflicto armado en Guatemala, salió del país y se refugió en California (EE.UU) desde 1981 hasta 1988. Ha publicado Hueso de la tierra (1996), Tejiendo los sucesos en el tiempo/Weaving Events in Time (2002) y La cosmovisión maya y las mujeres (2009). Sus poemas han aparecido en distintas antologías, dentro de las que sobresale Uk’u’x kaj, uk’u’x ulew: Antología de poesía maya guatemalteca contemporánea (2010), e Indigenous Message on Water / Mensaje Indígena de Agua (2014).


MILPERÍO

por Adela Delgado Pop

Asomo la cabeza entre la neblina,
está amaneciendo ya
y mis flores, penachos húmedos, despiertan.

Me visto de verde-esperanza
para saludar al Padre sol
y mis hojas juegan con el viento travieso.

Miro a mis hermanas-milpa,
unas florecen otras paren,
todas celebramos la vida, todas desafiamos la muerte.

Soy parte del milagro verde
que nutre a mi pueblo
y le da sentido a su historia y su caminar.

Yo soy la milpa eterna
que derrotó a Xibalbá
con milenarios cánticos repletos de amor.

El poema pertenece al libro La palabra y el sentir de las mujeres mayas de Kaqla (2004) Grupo de Mujeres Mayas Kaqla.

NOSOTRAS

por Adela Delgado Pop

Las que llevamos la violencia
a flor de piel
porque así lo impuso
el dios blanco.

Las que lloramos a escondidas
apretando los dientes
porque así lo mantienen
sus malvados herederos.

Las que gritamos de angustia
en la oscuridad
porque nos tapan todos los caminos
esos malvados gendarmes.

También somos las que reímos
sin pedir permiso
y cantamos canciones de cuna
a los siglos.

También somos las que sembramos
flores en el desierto
y hacemos parir mazorcas
a la árida tierra.

También somos las que amamos
en libertad
y danzamos gozosas en plenilunio
porque somos la vida.

El poema forma parte del libro La escritura de poetas mayas contemporáneas producida desde excéntricos espacios identitarios (2015) compilado por Consuelo Meza Márquez y Aída Toledo Arévalo. Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.

Adela Delgado Pop

Nació en San Cristóbal, Alta Verapaz, Guatemala. Su poesía es inédita y usa simbología maya en sus textos. Es una mujer que’chi Ralcho’ch, hija o hijo de la tierra. Trilingüe, hablante de queq’chí, poq’omchí y español. Licenciada en Trabajo Social y maestra en Formulación, Gerencia y Evaluación de Proyectos de Desarrollo en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Ha publicado artículos en el periódico feminista La Cuerda. Es coautora del libro de ensayo Identidad: rostros sin máscara. Reflexiones sobre cosmovisión, género y etnicidad (2000). Es integrante de las publicaciones colectivas: La palabra y el sentir de las mujeres mayas de Kaqla (2004) y Los primeros colores del arcoíris Kaqla (2005).


Estas poéticas mayas, que mediante la escritura nos acercan la historia, la miseria, la injusticia y la resistencia de los pueblos indígenas de nuestra Abya Yala, transforman la palabra en un tejido como compromiso cósmico político que apuesta a una nueva forma de relacionarnos entre hermanes, entre territorios, entre cuerpos y entre lenguas. Un tejido universal que desde el afecto y la ternura nos une al hilo de la memoria ancestral, un tiempo de los pueblos en plural, un abrazo de lucha que es circular, como el hilo del tiempo que enrolla las poéticas, trasgresión y atrevimiento en tiempos complejos y de libertad.

Conmemoremos el Día del Aborigen Americano difundiendo poesías porque somos conscientes de que el Estado Nación colonial que hoy tenemos como herencia es una de las relaciones más compleja que ha legitimado y legalizado el poder, la opresión y el control sobre estas formas comunitarias de vida del Abya Yala, donde el despojo, el saqueo y la mercantilización de la tierra buscan crear límites y fronteras en nuestros territorios, en nuestro cuerpos, en nuestros sentipensares. Asumimos una responsabilidad política y cosmogónica en contra de la discriminación y la explotación, en contra de la exotización y exposición, en contra del dolor que tiene como base la violación ancestral que ignoran con indiferencia los sectores privilegiados, en contra de la violencia patriarcal y racista que cristalizó occidente en nuestras formas de vida. La universalidad de la condición humana es la libre autodeterminación de los pueblos, es la pluralidad de cosmovisiones y prácticas comunitarias, es la sanación que lograremos al entrar en comunión con nuestra Madre Tierra, escuchando los cantos de las comunidades indígenas que nos permiten recuperar sus saberes tan necesarios para estos tiempos de crisis mundial.

Por Por Coty Limón y Mati Inti para Enfant Terrible

Somos el equipo de redacción de Enfant Terrible: el resultado de millones de años de evolución aglutinados en este irreverente existir.

Te puede interesar

El aguante

Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo

Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.
Asociate
Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Urquiza 1740 7A, Córdoba.