Ambientalismo

No es sequía es colapso ambiental: Montevideo se queda sin agua

La sequía que afecta a Uruguay desde hace dos años está llegando a un punto crítico y amenaza dejar a Montevideo sin agua potable en dos semanas. El gobierno de Lacalle Pou creó un Fondo de Emergencia Hídrica para la compra y almacenamiento de agua embotellada. La falta de lluvias, la sequía de las represas y la falta de obras y planificación se suman a una tendencia global hacia el colapso ambiental.

Qué va quedando, crónica de litio y resistencias

La postal colorida del territorio jujeño en épocas de carnaval, desde hace 7 años está teñida de un incremento desmesurado de violaciones a derechos humanos, despidos masivos, desmantelamiento de cooperativas de trabajo, estigmatización de las organizaciones sociales, persecución, hostigamiento, amenazas, montajes mediáticos y torturas en las cárceles. ¿Qué va quedando en Jujuy? Una crónica urgente de litio y resistencias

Presentan una Iniciativa Popular a nivel nacional para defender el agua

Campaña Plurinacional en Defensa del Agua para la Vida impulsa una Iniciativa Popular para que ingrese al Congreso de la Nación un proyecto de ley que tiene como objetivo defender el bien común más preciado y menos protegido en el mundo: el agua. ¿De qué trata? ¿Qué importancia tiene en el actual contexto de crisis política y climática? Conversamos con Rodolfo Giardino, integrante de la Campaña Plurinacional en Defensa del Agua.

La arena política y su vaca muerta

Los ríos Paraná y Uruguay, sus lechos y costas, están íntimamente relacionados con el mayor yacimiento de hidrocarburos de la Patagonia. La extracción de arenas y petróleo en dos de los territorios de sacrificio más importantes del país configuran una matriz unificada que no entiende de fronteras ni de impactos socio ambientales. ¿Cómo se relacionan estos territorios y extractivismos? ¿Cuáles son sus consecuencias socio ambientales?

Diez años tarde: Condena a un alfil del schiarettismo por extractivista

Raúl Costa, ex secretario de Ambiente del primer gobierno de Schiaretti es el primer funcionario público condenado por autorizar desmonte en zonas rojas de bosque nativo. Una victoria de la organización socioambiental que perseveró durante 10 años frente a la inoperancia del Poder Judicial. Enfant dialogó con Juan Carlos Ferrero, de la ONG Amigos del Río San Antonio y con Patricia Quaglia, de la Asamblea Vecinos Unidos de Chavascate.

Géminis, la dualidad

Si bien hoy la explotación de litio está concentrada en zonas de alta presencia de salmuera,el deseo extractivista no tiene fin ni se limita a un solo territorio. Hace unos años, se dieron a conocer concesiones en la provincia de San Luis, para la explotación a cielo abierto en San Francisco de Monte de Oro. En esta crónica repasamos la lucha de les vecines que se organizaron para la defensa del territorio, que desde hace 8 años siguen en estado de alerta y movilización.

Cosquín: Infancias dañadas y detonaciones para abrir paso a una autovía

Las detonaciones que se realizan para abrir paso a la autovía en Punilla están poniendo en peligro la vida de las infancias en Cosquín. Solange denuncia que la salud de su hijo de 7 años ha empeorado debido a las explosiones diarias. “El progreso no puede costar vida. Fran está recibiendo todas las balas, pero las balas son para todos. Fran somos todos”, expresó la vecina en diálogo con Enfant Terrible

Minería ilegal la cuenca del Río Chavascate

Vecinos y organizaciones ambientales vienen denunciando desde hace años que en la Cuenca del Río Chavascate operan empresas mineras de forma ilegal. "Claramente no existe ninguna voluntad política, en ninguno de los niveles, provincial, comunal, municipal de proteger nuestro territorio. El poder económico, político y judicial forman un frente monolítico que ni la más grande explosión que escuchamos día a día es capaz de disolver", denunciaron en un comunicado.

Fuera Porta: “Venimos a revalorizar la ciencia del barrio”

Hoy se presentan dos producciones académicas, científicas y artísticas que V.U.DA.S.-Fuera Porta realizó en articulación con profesionales, estudiantes y militantes de la causa contra la etanolera de transgénicos Porta Hnos. Un informe socio-territorial y un cómic, que son herramientas construidas en conjunto, ciencia del pueblo. Hoy, a partir de las 17 horas en el Museo de Antropología.

Informe territorial y cómic sobre la lucha contra Porta Hnos en el Museo de Antropologías

El próximo lunes 3 de abril desde las 17 horas en el Museo de Antropología de la UNC se llevará a cabo la presentación del libro "Informe socioterritorial de los daños a la salud por la permanencia de la fábrica de bioetanol Porta Hnos. en la ciudad de Córdoba, Argentina" y del Cómic “¡Un monstruo en mi barrio! 10 años de lucha por la justicia ambiental”.

Reserva San Martín: Conservación o ¿Desaparición?

La Reserva Natural Urbana General San Martín es amenazada por el avance inmobiliario que parece no tener freno en Córdoba. Desde “Amigos de la Reserva” registraron las primeras imágenes de una obra vial que la condenaría a desaparecer. En medio del horno que es la ciudad, visitamos este refugio de vida y junto a un histórico guardaparques recorremos mucho más que una reserva, una historia.

A un mes del derrame de ácido, el silencio de Livent: Ojalá se termine el litio! 

Pasó un mes del derrame de ácido provocado por la minera Livent todavía no existe ni informe de la empresa, ni intervención del gobierno, ni investigaciones fehacientes que se puedan indicar de qué ácido se trata y qué efectos tendrá. En esta crónica repasamos junto a Colectivo Diciembre, la resistencia organizada de las comunidades que rechazan el extractivismo minero, que sólo ve en Argentina una parte del triángulo del litio.

Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Obispo Trejo 365, Córdoba.

[email protected]