pueblos originarios

Convergencias sobre un despertar común

La renovación de curacas del Pueblo de la Toma es un suceso histórico. Su tarea como autoridades es fortalecer la comunidad, nutrir el camino que otros curacas han emprendido llegando hasta el presente, nexo entre lo acontecido y que acontecerá, entre lo vivo y lo muerto, lo que murió pero sigue vivo. Si el Suquía hablara exclamaría que nunca dejó de haber comechingones en la Ciudad de Córdoba, que siempre estuvieron en su corazón, en la Isla de los Patos de Alberdi, escucha a gritar a sus hijxs: ¡Camichingón!

La sangre mapuche riega los recursos que pretenden saquear

La represión del Estado de Río Negro hacia el Pueblo Mapuche y Mapuche-Tehuelche hace cada vez más evidente la complicidad con actores empresarios como Héctor Magnetto, Joe Lewis, la familia Benetton o el príncipe de Qatar, Tamim Bin Hamad Al Thani. Un caso que revela cada vez más esta trama es Lof Quemquemtrew, donde ya han asesinado a un joven mapuche y herido de gravedad a otro, pero el juez Calcagno, ni la gobernadora Arabella Carreras cesaron el hostigamiento en favor del empresario Rolando Rocco

Hacia juicio por la verdad por la Masacre de Napalpí

Tras la investigación preliminar abierta en 2014 estamos a las puertas del Juicio por la Verdad de la Masacre de Napalpí a cargo de la Jueza Federal de Resistencia Zunilda Niremperger. En este contexto, el Departamento de Estudios Sociológicos del Centro Cultural de Cooperación Floreal Gorini realizó la realizó la actividad 'Masacre en Napalpí: hacia un juicio por la verdad en el marco de un genocidio'. En la misma se retomaron testimonios claves para reconstruir una de las masacres más sangrientas del siglo XX, perpetrada por el Estado argentino a partir del 19 de julio de 1924.

Brasil: pueblos originarios convocan multitudinarias marchas contra Bolsonaro

Jair Bolsonaro envió al Congreso de Brasil una serie proyectos para despojar de sus tierras a pobladores originarios. El "marco temporal" propuesto por una de las leyes solo reconoce como territorios ancestrales a aquellos que estaban ocupados por Pueblos Originarios desde 1988 en adelante. La Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil ha llamado a movilizarse a Brasilia en defensa de sus territorios.

Año solar 5529

Hoy los Pueblos Originarios del Abya Yala celebran el inicio de un nuevo ciclo solar. El Wiñoy Xipantu, Inti Raymi o Machaq’a Mara entre otros nombres es el retorno del Sol, el acortamiento de los días y el año 5529 en el calendario de las naciones ancestrales de la Amazonia y los Andes. Una nueva oportunidad para agradecer, celebrar la vida y cuidar a la Pachamama.

Un adiós para Juan Chico, histórico referente Qom y de las comunidades originarias

A través de un comunicado de la Fundación Napalpí se conoció el fallecimiento de Juan Chico debido al agravamiento de un cuadro de coronavirus. Juan tenía 45 años, era docente, historiador, poeta y "con mucho orgullo" albañil. Un luchador inquebrantable de las causas indígenas y miembro del pueblo Qom. El autor de los libros “Los Qom de Chaco en la guerra de Malvinas” y “Las voces de Napalpí”, hoy nos abandonó pero regó de semillas de lucha y resistencia ancestral el camino para las generaciones por venir.

"Nombrar Quisquisacate a una revista educativa es celebrar las memorias"

Nace Quisuisacate, la revista educativa del IPEM 388 de la Comuna San Roque. Un proyecto editorial que surge de la necesidad de sentipensar otras pedagogías en y desde el territorio. Una propuesta educativa que resignifica la memoria e identidades de nuestros territorios, una tarea urgente. Esta experiencia pedagógica brota en la Córdoba de las 300 mil hectáreas quemadas en lo que va del año y disputa sentidos en una provincia que ha negado por años la presencia indígena

Diálogos para pensar el territorio en Córdoba

La Mesa Provincial de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba, el Instituto de Culturas Aborígenes, la FFyH de la UNC y GEMAS junto con representantes de algunas Comunidades Indígenas de Córdoba invitan a participar del ciclo de conversatorios durante los meses de agosto, septiembre y octubre denominado “Conflictos Territoriales de las Comunidades Indígenas de Córdoba”, a través de la plataforma Zoom con transmisión en vivo por Facebook Live de la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba. En diálogo con Pablo Reyna, representante de la Comunidad Comechingón Kamiare Timoteo Reyna, hablamos de la importancia de estos encuentros.

Racismo y violencia contra el pueblo-nación Mapuche

La madrugada del sábado un grupo de choque de extrema derecha atacó con palos y piedras a comuneros mapuches que se hallaban ocupando pacíficamente dependencias municipales de Curacautín y Victoria en la Araucanía chilena. El reclamo de los comuneros movilizados exige la liberación de los presos políticos mapuche que se hallan en huelga de hambre. […]

Discriminación ancestral: de Napalpí hasta nuestros días

Este mes de julio se cumplieron 96 años de la masacre de Napalpí. Aquel asesinato indiscriminado que terminó con la vida de 700 hombres, mujeres y niños Qom y Mocovíes fue perpetrado por un comando militar-policial y civil. Lejos de la reparación histórica, la inclusión y el respeto por nuestros pueblos originarios, la cacería y la discriminación siguen siendo una práctica cotidiana, como evidenció el ataque policial a la familia Qom del barrio de Fontana algunas semanas atrás. De Napalpí a nuestros días las reminiscencias coloniales y racistas de la Argentina criolla y europeizada continúan instaladas en el seno de nuestra sociedad

Feminismos y ambientalismo: cruces posibles

El pasado mes de octubre, cuando se acercaban las elecciones presidenciales que terminarían por hacer triunfar a Alberto Fernández en primera vuelta, lxs activistas y militantes discutíamos e imaginábamos el país que vendría. Las esperables contradicciones nos atravesaban al sentir la inmensa alegría de que Macri perdía y la idea de que un gobierno progresista […]

Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Obispo Trejo 365, Córdoba.

[email protected]