Enfant Terrible > Decolonialismo > Un adiós para Juan Chico, histórico referente Qom y de las comunidades originarias
Un adiós para Juan Chico, histórico referente Qom y de las comunidades originarias
A través de un comunicado de la Fundación Napalpí se conoció el fallecimiento de Juan Chico debido al agravamiento de un cuadro de coronavirus. Juan tenía 45 años, era docente, historiador, poeta y "con mucho orgullo" albañil. Un luchador inquebrantable de las causas indígenas y miembro del pueblo Qom. El autor de los libros “Los Qom de Chaco en la guerra de Malvinas” y “Las voces de Napalpí”, hoy nos abandonó pero regó de semillas de lucha y resistencia ancestral el camino para las generaciones por venir.
"Con profundo dolor damos este comunicado. Tenemos el alma conmovida, se nos fue Juan Chico. Luchador incansable que se sembró en quienes tomamos el desafío de militar la causa indígena", comunicó en sus redes la Fundación Napalpí, de la que Chico era Presidente y Fundador.
El comunicado giró en las redes el día domingo. Juan falleció en la noche del sábado dejando un vacío gigantesco en las causas indígenas que tanto defendía y a las que dedicó toda su vida. La más importante: desnudar lo que pasó con la Masacre de Napalpí.
Desde la Secretaría de DDHH de la Nación afirmaron que "Juan Chico era historiador Qom, docente y un luchador incansable por los derechos humanos de los Pueblos Originarios. Escribió un libro de investigación imprescindible sobre la Masacre de Napalpí y gracias a su trabajo Chaco tiene instituido el Día Provincial del Veterano de Malvinas originario. Abrazamos a su familia, a sus compañeros y compañeras y al Pueblo Qom"
"Los Qom de Chaco en la guerra de Malvinas" y “Las voces de Napalpí”
El historiador recogió en Tierra del Fuego historias de excombatientes indígenas y rescató sus testimonios dando visibilidad a la fuerte discriminación que padecían por pertenecer a los pueblos originarios. El libro está escrito en lengua Qom y traducido al español. Recogió por primera vez el testimonio del veterano qom Eugenio Leiva, uno de los primeros 25 soldados que se animaron a denunciar las torturas durante la guerra, que luego dio origen a la causa judicial caratulada “Pierre Pedro Valentín s/delito de acción pública” que el ex subsecretario de Derechos Humanos de Corrientes, Pablo Bassel, formalizó ante la justicia fueguina en 2007.
“Las voces de Napalpí”, es un texto fundamental para todo ciudadano chaqueño y argentino que quiera conocer a fondo los por qué ocultos de nuestra historia. En esta obra, Chico buscó reconstruir y poner en relieve las voces de las víctimas de la Masacre de Napalpí. La misma ocurrió el 19 de julio de 1924 en lo que hoy se conoce como Colonia Aborigen. El historiador aseveraba que los asesinados en aquella masacre fueron al menos 700 personas (mucho más de los 200 que mencionan los diarios de la época) y valorizó que en Chaco se hable cada día más de la masacre de indígenas.
Se conoce como "Masacre de Napalpí" a la matanza de ciudadanxs qom y mocoi en un paraje a 138 kilómetros al noreste de Resistencia, El Aguará, por parte de las fuerzas de seguridad durante la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear.
"Los indígenas tenemos derechos humanos de segunda"
Juan Chico también era director de tierras del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Fernando Pepe, el coordinador del Programa Nacional de Identificación y Restitución del INAI, sostuvo que:
Finalmente, Pepe destacó los "conocimientos ancestrales" que se pierden al desaparecer personajes como Juan Chico y destacó que la pandemia de Covid se llevó a otros destacados personajes de los pueblos originarios argentinos como Carmelo Sardinas, difusor de la lengua y la cultura quechua; del lonco mapuche Lorenzo Pincén; del referente aymara de Quilmes Pablo Quival; del lonco rankulche, Nazareno Serraino; de Francisco Pérez de la comunidad wichí Lhaka Honhat; y del pilagá Lázaro Arce.
Chico sostenía que “Argentina ha avanzado mucho respecto de los derechos humanos, pero pareciera que los indígenas tenemos derechos humanos de segunda, parte de la sociedad nos sigue considerando inferiores y nuestro genocidio se sigue invisibilizado”. Con el tiempo su trabajo fue clave para avanzar en la visibilización de lo que ocurrió en Napalpí, y en otras causas como la preservación de la lengua Qom, así como las costumbres y tradiciones originarias.
Aquel cordobés que el público coronó como rey, hoy celebra sus 74 años. A lo largo de su carrera, Carlos "La Mona" Jiménez ha alegrado miles y miles de corazones dejando una huella imborrable en la música popular argentina. Entre esos recuerdos, resalta su disco Raza Negra, que cumplió 30 años y que elegimos para rendir homenaje al cumpleaños de el "Mandamás".
El lunes, residentes de la localidad de Villa Allende cortaron la avenida Goycochea en protesta por el proyecto presentado por la gestión del intendente Pablo Cornet para cercar 50 puntos de la ciudad y restringir la circulación de 22 a 06h.
¿Cuántas vidas se pueden vivir en una sola? Las que dicte el cuerpo. Ninguna fue suficiente para David que ayer cumplió 78 años. Sí, cumplió, en presente porque los artistas corren con la maldición de la inmortalidad.
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.