Aunque para muchos resultó evidente que Johnny Depp ganara el juicio y alegan que lo hizo porque es, principalmente, varón, millonario y famoso—y no por el proceso judicial que ambos atravesaron—, sería complicado creer que luego del Me Too esto se resuelve fácilmente ¿Todo lo que se dice públicamente es verdad? ¿Decirlo no tiene consecuencias? ¿Esta resolución es la victoria del patriarcado o podemos encontrar algunos matices?
Guillermina Huarte
Estudiante avanzada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de Córdoba. Redactora en Enfant Terrible y autora de numerosos artículos publicados en distintos medios.
'Miénteme' de las argentinas Tini Stoessel y María Becerra fue prohibida en México. Las autoridades del gobierno argumentaron que ante la alarmante cifra de femicidios, el contenido de la canción podría interpretarse como una incitación a la violencia hacia las mujeres. El problema no se agota en este caso puntual, sino que la censura bajo argumentos que pretenden preservar 'el bien' comienza a hacerse costumbre. ¿Existe una relación directa entre el contenido artístico y la violencia? ¿Realmente la violencia se debe a los productos culturales? ¿Por qué todo está inscrito en la violencia?
El colectivo fotográfico que integra a 78 fotógrafas retrató a hinchas mujeres y disidencias sexuales de 76 clubes de fútbol, repartidos en 10 países iberoamericanos. Tiene como objetivo reflejar la diversidad generacional, cultural y corporal como un cuestionamiento a la representación hegemónica en el espacio futbolístico. En diálogo con Enfant Terrible, Gachi Martínez Ghirardi señaló: "Hay una necesidad de mostrar, no solamente que las mujeres existimos en el fútbol, sino que también existimos en el arte". La muestra estará en el Museo Evita-Palacio Ferreyra hasta el 24 de julio.
Enfant Terrible dialogó con la filósofa, política y escritora feminista Clara Serra Sánchez. Autora de numerosos artículos y libros, Clara es una de las intelectuales que más interviene en los debates feministas actuales. En el marco de la aprobación de la Ley de libertades sexuales en España, en esta entrevista abordamos diversos conflictos que atraviesan los feminismos en relación a la sexualidad, al consentimiento, al punitivismo y al psicoanálisis.
La pandemia potenció la idea de que el mundo está sobrepoblado y que es necesario dejar de reproducirse. Discursos que para visibilizar la crisis ecológica, van desde la sabiduría de la naturaleza, la autorregulación y el castigo natural a los seres humanos por ser "destructivos" hasta slogans que indican "no te reproduzcas", "el virus somos nosotros". Cuando se habla de sobrepoblación no puedo evitar preguntarme quiénes son los que sobran. ¿Quiénes imaginamos que están de más? ¿Cómo es que los seres humanos se convierten en sobras? ¿Son todxs igualmente responsables del desastre ambiental?
¿Por qué la dignidad de las mujeres se mide según lo que hacen de su vida sexual? ¿Por qué una mujer es digna si dice "sí" o "no" ante determinadas propuestas sexuales? En general, incluso desde posiciones feministas, se somete a prueba el "valor de sí misma" que tiene una mujer en relación a lo que hace de su vida sexual. Estas preguntas surgen tras una situación puntual que presenta en el penúltimo capítulo de la serie Élite.
El influencer argentino, Santi Maratea, logró juntar 10 millones de pesos en muy pocos días. Esta vez, la recaudación fue destinada a que 33 deportistas argentinxs puedan viajar a Ecuador, país donde se disputa el Sudamericano, una competencia clave para clasificar a las olimpiadas. En otras oportunidades ya realizó colectas de grandes sumas de dinero para contribuir a diferentes causas. Los medios de comunicación parecen “conmoverse” por este tipo de acciones, y el “hace lo que los políticos no hacen” son de los comentarios más recurrentes tras sus hazañas.
Tomaremos esta frase prestada del artista chileno Alex Anwandter, inspirada en Pedro Lemebel, para hablar del estreno de la serie documental sobre el Archivo de la Memoria Trans, dirigida por Agustina Comedí y Mariana Bomba, y emitida este sábado por Canal Encuentro. Un primer capítulo llamado 'Valijas' y tiene como protagonista a María Belén Correa y su historia, y que claro, cuenta también, la de muchas más. Una serie que nos comparte los relatos en primera persona de esos cuerpos que son manifiestos, que son memoria viva, que son tantos, y que repasando carnavales, exilios, afectos y organización truncan los archivos que en sus palabras: siempre fueron policiales o psiquiátricos. Una serie documental imperdible, sensible y valiosa.
El jueves pasado se aprobó en el Senado de la Nación un proyecto de ley que busca penalizar el acoso sexual en espacios públicos. La propuesta, con 68 votos a favor y 1 en contra, volverá con modificaciones a la Cámara de Diputados. La incorporación del artículo 129 al Código Penal establecerá multas desde 3.800 a 20.000 pesos y talleres de concientización para los condenados con el objetivo de "prevenir y erradicar el acoso sexual producido en los espacios de uso público- acoso callejero-, que afecta la integridad, la libertad, y el derecho al libre tránsito de las personas." Si bien la ley presume una victoria de la lucha feminista, el refuerzo de los mecanismos punitivos para abordar desigualdades y violencias, merece algo de reflexión.
Hace unos días, le escritore de Paises Bajos, Marieke Lucas Rijnevenld renunció al trabajo de traducir al holandés la obra de la joven poeta Amanda Gorman. La renuncia vino tras pasar por un fuerte cuestionamiento en redes sociales basado en que la traducción debería hacerla una persona negra. Es posible que sea una forma de cancelación, o al menos responde, nuevamente, a las reglas cada vez más rígidas de "hacer lo correcto" y del "hacer lo que se debe".
En esta oportunidad, con intención de profundizar el debate sobre la razón punitiva y su relación con el feminismo, entrevistamos a Alexandra Kohan. *Foto: Alejandra López.
Hace algunas semanas en las redes sociales se debate sobre "Mignones", la primera película de Maïmouna Doucouré. Tras haber sido lanzada por la plataforma Netflix, causó masivos repudios por ser considerada como apología a la pedofilia y la hipersexualización. No es sorpresa que el "boicot" haya sido motorizado por Radfems (feministas radicales) aliadas a sectores […]
En esta oportunidad, para seguir pensando y debatiendo sobre feminismo y punitivismo hablamos con Moira Pérez. Ella es doctora en Filosofía, docente universitaria e investigadora de CONICET, y además dirige el Grupo de Filosofía Aplicada y Políticas Queer (PolQueer). En un contexto donde las tendencias punitivas cobran fuerza, es necesario pensar desde los movimientos sociales […]
De un tiempo a esta parte somos testigos de "advertencias" a la hora de consumir obras de arte que puedan ir en contra de algunos ideales de un feminismo políticamente correcto. Hace algunas semanas desde una cuenta de conocidas influencers sacaron algo así como una guía para ver una no ver la película "365" , […]
Una vez más, Zulma Lobato sufrió una brutal golpiza, y otra vez los medios y las redes sociales desplegaron toda su violencia y transodio. No basta con hacer cada vez más visible las condiciones a las que las personas trans y travestis son sometidas en nuestra sociedad. No basta con los datos objetivos que nos […]
El interés por debatir, dialogar y reflexionar sobre el punitivismo se hace cada vez más necesario, y también más visible. En esta oportunidad charlamos con María Pía López, quien tiene recorrido en el tema. En el marco de la actividad formativa "Interrupciones: senti-pensar el cuerpo y las opresiones desde una perspectiva feminista interseccional", organizada por […]
¿Sabías que Enfant Terrible se sostiene principalmente con aportes de suscriptores?