Victoria Villarruel votó donde era la casa de una desaparecida en dictadura
“El Jardín donde votó Villarruel fue la casa en la que vivía Alicia Amaya, desaparecida por la dictadura genocida”, compartieron desde H.I.J.O.S. Capital.
“El Jardín donde votó Villarruel fue la casa en la que vivía Alicia Amaya, desaparecida por la dictadura genocida”, compartieron desde H.I.J.O.S. Capital.
A propósito del acto negacionista encabezado por Victoria Villarruel en la Legislatura de CABA y las continuas provocaciones del fascismo.
Victoria Villarruel convocó un “homenaje a las víctimas del terrorismo” en el Salón Dorado de la legislatura porteña, en un intento abierto de reeditar la teoría de los dos demonios. La reina del Partido Militar, con familiares directos involucrados en la tortura y desaparición de personas, impulsa su propia agenda política dentro del espacio conducido por Javier Milei con intención de romper los consensos democráticos e instalar un nuevo sentido común que justifica el terrorismo de Estado. Organizaciones de derechos humanos convocan a movilizar a la legislatura esta tarde
Más allá del discurso anti-estado de Milei, se desliza como pez en el agua un viejo enemigo de la democracia Argentina: el Partido Militar. Tras la victoria en las PASO de La Libertad Avanza, tronaron los festejos en Campo de Mayo y en otras unidades penitenciarias donde se alojan algunos de los represores de la última dictadura. El "liberalismo" de Milei y Villarruel no es sólo un programa económico, sino un plan para quebrar los consensos democráticos que supimos construir.
“Con inmensa felicidad anunciamos el encuentro del nieto 133”, expresan en desde Abuelas de Plaza de Mayo en un comunicado donde convocan las 12:30 horas a una conferencia de prensa en Casa por Identidad, en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (Av. Libertador 8151, CABA) para precisar el anuncio.
El pasado martes, en uno de sus canales televisivos aliados, Gerardo Morales amenazó con más represión a quienes se manifiestan contra la suspensión de las garantías democráticas que pesa actualmente sobre Jujuy. Entre ayer y hoy, más de cuarenta detenciones y allanamientos arbitrarios e ilegales sucedieron en San Salvador y Humahuaca de manera sistematizada. El miedo que se tenía por la aprobación de la nueva reforma, hoy en la provincia norteña es una realidad que se profundiza: la criminalización de la protesta.
El cineasta Jonathan Perel basa su obra en la relación del cine con la construcción de memoria. A través de un informe realiza este film, donde va empresa por empresa, en un total de 25, relatando la participación directa de los directorios para facilitar el exterminio de obreros por parte de los militares. Da cuenta que, sin la responsabilidad empresarial, la historia hubiera sido otra.
El derecho constitucional a una vivienda digna hoy es un privilegio al que accede una minoría. Mientras el Estado y el mercado apuntan a la Ley de Alquileres, la calle se perfila como el futuro próximo para miles. “¿El problema es una ley que tiene tres años como señala el mercado, o el problema es estructural y sistémico?” se pregunta Maximiliano Vittar, de Inquilinos Córdoba, quien dialogó con Enfant sobre una problemática que preocupa a no menos del 30% de la población de Argentina.
Fue ante el Tribunal Oral Federal N°1 de La Plata, donde se escuchó los testimonios de 5 sobrevivientes travestis trans del Pozo de Banfield. Las testigos explicaron que fueron privadas de su libertad y sufrieron distintos tipos de violencias. “Durante el Terrorismo de Estado parte de la persecución también incluyó al colectivo travesti trans”.
Cuando se dice que la última dictadura hizo más daño del que se toma dimensión, también se incluye el desembarco del narco negocio en nuestro país. En abril del '78 Massera en persona fue a recibir un cargamento de cocaína al Puerto de Rosario, junto a los militares bolivianos, que luego se encargaría de instalar una “narco dictadura” en el país hermano. La DEA y la CIA en lo que no es una película de Netflix de “narcos”, sino una parte de nuestra historia.
“Es hora de que el el pueblo escriba la Constitución” afirma Shu, fotógrafo y periodista que sale todos los días de su casa para cubrir la resistencia del pueblo peruano contra la dictadura. Conversó con Enfant Terrible sobre el ejercicio del fotógrafo en contexto represivo, la importancia del trabajo colectivo y el estado actual de los procesos sociales que se tejen a tres meses de iniciada la crisis política en Perú.
Ivanna Aguilera es una mujer trans de 61 años, nació en Rosario y reside en Córdoba desde los 80’. Transitó su pubertad y adolescencia en plena dictadura cívico eclesiástica militar, y para ella “la vuelta a la democracia no fue tan así para nosotras”. Su militancia consiste en construir herramientas para el reconocimiento de los derechos de la población travesti-trans-no binarie.
Mientras ascendía el número de muertes por la represión (hoy 62) la presidenta de facto, Dina Boluarte, envió al congreso una solicitud para que ingresen militares extranjeros. La violación a los derechos humanos no pasa desapercibida para los mandatarios de América Latina que mañana se reunirán en la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)
Córdoba fue protagonista en una histórica jornada de movilización por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia #24M. Después de dos años de pandemia las calles volvieron a teñirse de Memoria y reclamos por Democracia Justicia y Soberanía. Desde los sectores campesinos indígenas, feministas, ambientales, gremiales, estudiantiles y clubes de fútbol, demandas históricas continúan vigentes y hacen nexo entre generaciones. De Abuelas a nietes, por les 30.400.
En el exilio, Julio Cortázar no dejó de escribir y tampoco de denunciar. El "exilio físico" para él fue un problema, tal vez menor para alguien que desde su juventud se acostumbró a estar lejos de su patria, pero la dictadura militar le hizo sentir algo mucho peor, un exilio que no había sentido antes, un "exilio cultural". Su carácter de exiliado y censurado lo puso en contacto con el compromiso de denunciar el "desierto espiritual" en que se estaba convirtiendo América Latina por las dictaduras. En este mes y cumpliéndose 28 años de su muerte, recuperamos el registro del documental 'Cortázar' (1994) de Tristan Bauer