Rodrigo Savoretti

Puntano. Licenciado en Comunicación Social. Consumidor problemático de soberanía nacional.

El INCUCAI refutó los dichos de Milei y Bullrich sobre la donación de órganos

El Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) que impulsa, normatiza, coordina y fiscaliza las actividades de donación y trasplante de órganos, tejidos y células en Argentina, publicó un comunicado en donde desmiente las afirmaciones esbozadas por la candidata de Juntos por el Cambio y el candidato de La Libertad Avanza, en el último debate presidencial. "Demuestran un total desconocimiento del sistema", acusó la institución.

Con huelga de hambre y encadenamiento, el “Tercer Malón de la Paz” continúa firme

A más de tres meses de la sanción de la reforma inconstitucional de Gerardo Morales, y a dos meses de la llegada del Tercer Malón de la Paz a Buenos Aires, las y los comuneros continúan exigiendo demandas concretas ante el Congreso, la Suprema Corte de Justicia y el Gobierno Nacional. Dos maloneros y una malonera embarazada se encadenaron frente al palacio legislativo y están en huelga de hambre hace 16 días. Mientras tanto, en Jujuy siguen los cortes y la persecusión jurídica-policial hacia los Pueblos Originarios.

“Encuentro de Arquitectxs Populares” por una arquitectura comunitaria y cooperativa

Hoy miércoles en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNC, se llevará adelante la Charla “Arquitectura Cooperativa y Comunitaria: experiencias y desafíos de ejercer en el campo popular”, a partir de las 17 horas. Desde Enfant dialogamos con Maximiliano Torchio, integrante del Encuentro de Arquitectxs Populares, quien sostuvo que el principal objetivo del conversatorio es que estudiantes de Arquitectura “conozcan las potencialidades y desafíos de construir el hábitat desde los territorios populares con las organizaciones sociales”.

Mekorot: la empresa israelí que hace negocios con el agua y opera en Argentina

Con el impulso del Gobierno Nacional, diez gobiernos provinciales firmaron distintos acuerdos con Mekorot, la empresa estatal de agua israelí denunciada por hacer un apartheid hídrico contra el pueblo palestino en los territorios ocupados. Enfant dialogó con Gisela Cardozo, de la Campaña “Fuera Mekorot”, quien planteó que “no es casualidad que las provincias firmantes sean en su mayoría territorios saqueados por la megaminería que consume millones de litros de agua”.

Crónica puertas adentro de la UNC, entre el hambre y la criminalización

El pasado martes, la Asamblea por el Comedor logró ingresar a una sesión del Consejo Superior de la UNC para manifestarles a las autoridades pertinentes dos demandas centrales: la gratuidad del Comedor Universitario y que el CS se expida a favor de la absolución de 27 estudiantes que serán enjuiciados por la toma del Pabellón Argentina en 2018, el próximo viernes 29. Enfant dialogó conciliarios presentes de distintas fuerzas y con el Rector, Jhon Boretto. Una crónica sobre el encuentro entre asambleas y autoridades.

Conflicto regional en el Río Paraná por el capricho de las transnacionales

Paraguay, Bolivia, Brasil y Uruguay le piden a Argentina la suspensión del peaje que cobra desde enero en el Río Paraná, su principal vía navegable, por el trabajo de dragado y balizamiento. Embarcaciones retenidas, pagos judicializados, operaciones de sabotaje energético. Enfant dialogó con el Capitán Fluvial Dragador Oscar Verón, quien expone los verdaderos intereses que hay detrás de una escalada contra el control en la Vía Navegable Troncal argentina, ¿se trata de una nueva avanzada sobre la soberanía nacional?

Jorge Julio López y el legado de valentía para enfrentar genocidas

Hoy se cumple un nuevo aniversario de la segunda desaparición de Jorge Julio “Tito” López, albañil y peronista, clave para la realización del primer juicio que logró caracterizar a la última dictadura como “genocidio”. Enfant dialogó con Rubén, su hijo, quien reivindicó la valentía de su padre al testificar con genocidas sueltos y habló sobre la necesidad de penalizar la apología al terrorismo de Estado, la continua responsabilidad social de contribuir al “Nunca Más”, así como las deudas pendientes de juzgar la pata cívico-empresarial y judicial de la dictadura.

Carreros de “La Igualdad” reclaman políticas integrales ante la exclusión social

Los carreros nucleados en la Cooperativa “La Igualdad” reclaman a Martín Llaryora una política de Estado integral para el sector, al mismo tiempo que denuncian una avanzada institucional “anticarreros” materializada en una ordenanza que prohíbe la tracción a sangre en toda la ciudad Capital. ”Nosotros prestamos un servicio por una miseria de sueldo que te dura dos días. Y lo prestamos porque tenemos el valor del trabajo, no nos dan nada, queremos conservar la cultura del trabajo. No queremos que hablen así como hablan de nosotros, como si fuéramos maltratadores de animales” expresó César, referente carrero a Enfant Terrible.

Sebastián Moro y los periodismos rebeldes, arrancados al pie del golpismo

En el Día Internacional del Periodista donde se conmemora a Julius Fucik, trabajador de prensa comunista asesinado por el régimen nazi el 8 de septiembre de 1942. Entrevistamos a Penélope Moro, periodista, militante popular y hermana de Sebastián Moro, periodista argentino asesinado en el Golpe de Estado en Bolivia en 2019. Penélope remarcó la importancia de fortalecer la comunicación popular frente al avance de tendencias golpistas. “En Bolivia hubo una unidad de los medios alternativos y comunitarios de Argentina y Bolivia explícita, donde se crearon grupos para combatir periodística y políticamente a esa dictadura, brindando informaciones super potentes para la recuperación democrática”.

Historia de una victoria socioambiental sin precedentes en San Luis

El Gobierno de San Luis estaba a punto de desmontar el Bosque Vulpiani (el último gran “punto verde” cercano a la Ciudad Capital) con el objetivo de impulsar un emprendimiento comercial, pero vecinxs preocupadxs se organizaron, formaron una asamblea y se plantaron frente a las topadoras. Luego de acampar en el monte durante un mes y soportar el hostigamiento mediático y policial, lograron una orden judicial que paraliza la obra por tres años. Ahora exigen que se dé lugar a una Reserva Natural Municipal. La historia detrás de una victoria socioambiental sin precedentes en San Luis.

La hora del gatillo judicial y la idiosincrasia represiva

El 2023 será recordado por las familias víctimas de la represión estatal como el año donde se están llevando a cabo la mayor cantidad de juicios por “gatillo fácil” del que se tenga registro. A pesar de un tímido “despertar” del poder judicial en este tipo de causas, los procesos, lógicas, palabras, hechos y sentencias dentro de Tribunales siguen con la gorra puesta. Analizamos la actuación judicial en los cuatros juicios con la abogada defensora de los DDHH Victoria Sillof.

Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Obispo Trejo 365, Córdoba.