El proyecto de Casa Micaela se enmarca en el movimiento transfeminista y de la economía popular. Un espacio donde las promotoras territoriales le ponen el cuerpo a las desigualdades y a la lucha contra las violencias de género. No sólo son actrices políticas esenciales, sino que además hacen de la Casa algo más que un espacio de discusión sobre las formas del trabajo. “Es mi lugar en el mundo, es un cable a tierra”, cuenta Romina a Enfant Terrible
#Transfeminismos
El pasado martes se inauguró el primer Archivo de la historia travesti-trans de Córdoba: Laura Dominique Pilleri “La Condesa”, en homenaje a la estudiante de filosofía en ser la primera travesti con VIH en Córdoba durante la “Peste Rosa”. Un recorrido histórico para discutir y avanzar con la reparación, en un contexto que nos hace discutir la democracia presente
Se realizará el martes 28 en el Museo de Antropología a las 18:00, a través del conversatorio “30.400 Rescatando memorias”. Participarán Ana Pipi Oberlin (auxiliar fiscal de la Unidad Especializada en Delitos de Lesa Humanidad de La Plata), Marzia Echenique y Carolina Boetti (coordinadoras del Archivo Travesti-Trans Santa Fe) e Ivanna Aguilera (Coordinadora del Área Travesti Trans y No Binarie de la FFyH-UNC).
El segundo juicio contra los femicidas de Lucía Pérez terminó con una condena a perpetua para Matías Farías y una condena unificada de 15 años en total para Juan Pablo Offidiani. El tercer acusado, Alejandro Maciel falleció antes de ser llevado nuevamente a juicio. El padre de Lucía declaró "Yo ya perdí el día que mataron a mi hija. Las pruebas son muy contundentes, por eso pedimos perpetua para los dos".
Claudia Pía Baudracco fue travesti, mujer, amiga, presa política durante la dictadura y terminó por exiliarse a Italia por la persecución cívica y militar. En los 90’ funda A.T.T.T.A (Asociación Travesti-Transgénero-Transexual de Argentina) siendo una participante activa por la ampliación de los derechos de la comunidad LGBTIQ+. Sumando la recolección de archivos fotográficos de sus compañeras y compañeros travestis que la acompañaron a lo largo de su vida, se funda en el año 2012 el Archivo por la Memoria Travesti-Trans.
Hoy es el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, un día de lucha. Mujeres, lesbianas, travestis, transexuales y transgénero, bisexuales y no binaries ocuparán una cantidad de espacios públicos como demostración de una fuerza presente y creciente. En Córdoba capital, la Asamblea Ni Una Menos convoca a hacerlo en Colón y Cañada desde las 17 horas
Este miércoles 8 de marzo se realizará un nuevo el Paro Internacional de Mujeres. En este contexto es que La Poderosa presentará en el Congreso un proyecto de ley que busca el reconocimiento salarial para las cocineras comunitarias de los comedores populares de Argentina, que abastecen de alimento a 10 millones de compatriotas todos los días. Hablamos con Cintia Ávila, referenta de La Poderosa en barrio Alberdi, de Río Cuarto.
Mañana desde las 17hs en Plaza de la Intendencia se realizará un picnic para celebrar el Día de la Visibilidad Lésbica, en memoria del lesbicidio de la “Pepa” Gaitán. Compartida de tarde para feriar, conversar y hacer arte, con la proyección del documental Mala Reputación
Perseguidas y criminalizadas por los edictos policiales, vivían encerradas porque las detenían sólo por andar en la calle: los seis días de corso eran el momento que esperaban todo el año. Con fotos del Archivo de la Memoria Trans y testimonios de algunas de sus trabajadoras y colaboradoras, recordamos cómo vivían esos días. Fotos y testimonios del Archivo de la Memoria Trans cuentan por qué el corso era el momento que travestis y trans esperaban todo el año.
Hoy es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. En Argentina, y en particular en Córdoba, las cifras son alarmantes. Pero existen espacios que apuestan por una construcción territorial para erradicar las violencias machistas, como el Espacio Filomena de barrio Cabildo (ubicado al sur de Córdoba), quienes en este día se encuentran trabajando desde temprano para no sólo doler. También en memoria de Mariana Monzoni.
La legislatura del estado de Quintana Roo en México aprobó con 19 votos a favor y 3 en contra, la reforma de varios artículos del código penal estatal para autorizar la interrupción legal del embarazo antes de las 12 semanas de gestación. Es el estado número 11 que avanza en reconocer el derecho al aborto legal en el país. "Esta marea sigue avanzando" destacaron organizaciones feministas que acompañaron la votación
La joven conocida como "B" y su familia denunciaron ante el Estado a un grupo de 9 personas por delitos que van desde violencia física y sexual hasta daño a la propiedad y amenazas, acumulando un total de 28 denuncias en cuatro años. Fue después de un episodio escalofriante de violación grupal contra B que los medios se hicieron eco del caso. La Asamblea Ni Una Menos acompaña desde el 2018, cuando se radicó la primera denuncia contra esta trama de violencias que al parecer refleja la ineficiencia (o la complicidad) de un Poder Judicial con una banda organizada que utiliza a las mujeres como “monedas de cambio”.
E l 8, 9 y 10 de octubre se llevó adelante en San Luis, territorio huarpe, kamechingón y ranquel, el 35° Encuentro plurinacional de mujeres, lesbianas, trans, travestis, bisexuales, intersexuales y no binaries. Después de los años de pandemia, de una fuerte campaña mediática estigmatizadora y de la división de aguas con las organizaciones de mujeres transexcluyentes en La Plata, a pesar de todo, les hicimos el encuentro.
Desde mañana la provincia de San Luis será epicentro del 35 encuentro plurinacional de mujeres, lesbianas, travestis, trans, intersexuales, bisexuales y no binaries. En el corazón del territorio Huarpe, Ranquel y Kamichingón y con la presencialidad completamente restaurada se desarrollarán durante tres días mas de 100 talleres y comisiones de debate, una fiestitorta, una peña pluridisidente. Se cerrará esta edición con una gran marcha contra los femicidios y los trans-travesticidios
En el marco del 6° Congreso de Género y Sociedad que se realizó la semana pasada en la Universidad Nacional de Córdoba, charlamos con Eliana Guerrero, de la Asamblea-Radio El Algarrobo de Andalgalá y Marianela Gamboa, de la Red de Feministas Antiextractivistas del Sur. Sobre conflictividad con la megaminería, sobre territorios, luchas, resistencias y feminismos hablamos en esta entrevista en exclusiva
Los días 16 y 17 de septiembre tendrá lugar el Encuentro Provincial de Economía Feminista en la Universidad Provincial de Córdoba (sede Ciudad de las Artes). Fundeps, el Espacio de Economía Feminista y la Fundación Heinrich Böll, buscan generar un espacio de encuentro y formación política con la participación de espacios autogestivos y cooperativas de Córdoba. Cecilia Bustos Moreschi, charló con Enfant Terrible sobre la articulación con las organizaciones. “Se forman redes y hay una gran capacidad de ayornarse, de existir a partir de redes de contención económica, pero también emocional. No sólo se busca producir, sino que también hay un fundamento político que legitima sus actividades”.
¿Sabías que Enfant Terrible se sostiene principalmente con aportes de suscriptores?