Más resultados...

Generic selectors
Coincidencias exactas solamente
Buscar por título
Filtrar por tipo de contenido:
Post Type Selectors
Fotoperiodismo
Artículos
Filtrar por categorías
Ambientalismo
Ciencia y salud
Córdoba
Cultura
Decolonialismo
Derechos Humanos
Especiales
Opinión
Política
Transfeminismos

Amenazas a Comunidad Diaguita

A través de un documento público, la Comunidad Originaria Diaguita de Anconquija, en la Provincia de Catamarca, denuncia violación y usurpación de sus propiedades comunitarias. También expresan preocupación por la vida de su delegado de base y del pueblo en general. La denuncia apunta a Luis Roberto Miranda, alias "Coque", tucumano conocido por enriquecerse a partir del robo de animales de los pobladores de Cumbres de Narváez, límite entre Catamarca y Tucumán. Paralelamente, denuncian ante el COE: "existe el agravante de que, por la pandemia, se limitan las posibilidades de movimiento de otras autoridades y comuneros hacia el lugar."

Maristella Svampa: entre la urgencia de una transición ecosocial o la vuelta al capitalismo del caos

En su cumpleaños número diez, el medio libre Revista Cítrica conversó con la socióloga, escritora e investigadora Maristella Svampa con eje en su último libro titulado "El copalso ecológico ya llegó: Una brújula para salir del (mal)desarrollo" escrito en coautoría con Enrique Viale. Se tocaron temas referidos a la pandemia, el Pacto Ecosocial del Sur y las posibles alternativas al capitalismo del caos que nos atraviesa en los capítulos actuales

Paraguay a sangre y fuego

Hoy se cumplen 150 años del inicio de la Guerra del Paraguay, mas conocida como la "Guerra de la Triple Infamia". Un conflicto que se extendió entre 1864 y 1870 en el que Uruguay, Brasil y Argentina invadieron Paraguay anexionando el 40% de su territorio y eliminando casi el 70% de su población. El conflicto […]

Habemus legalidad de cannabis para uso medicinal

Este jueves se dio a conocer la noticia. El Gobierno publicó por decreto en el Boletín Oficial la nueva reglamentación de la ley 27.350 de "Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus derivados". El decreto reglamenta también la venta de aceite de cannabis en farmacias. Paralelamente se lanzó la primera encuesta sobre uso de cannabis en Argentina con el objetivo claro de elaborar políticas públicas que respeten y garanticen derechos de las personas que utilizan el cannabis.

La conjura de los dinosaurios

Un grupo de ex altos mandos de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Seguridad lanzaron una mesa política encabezada por generales vinculados a la SIDE, la Gendarmería y la Policía Bonaerense. "Es una maniobra para conspirar contra el Gobierno nacional que apunta a convertirse en una conducción alterna de las Fuerzas Armadas" declaró el ministro de Defensa Agustín Rossi. ¿Quienes son los conspiradores que disputan la representación de las FFAA con plata de las obras sociales?

Chubut: movilización popular y masiva frente al avance minero

Luego de los anuncios del Gobernador de Chubut Mariano Arcioni, que reivindican la actividad minera a cielo abierto, asambleas vecinales e integrantes de pueblos originarios mapuche-tehuelche salieron a las calles en distintos puntos de la provincia a manifestar un repudio masivo. Arcioni viene formando parte activa de la Mesa Nacional para el diseño del Plan Estratégico para el Desarrollo Minero Argentino, e insiste en pasar por encima del histórico movimiento antiminero.

El Detonar Preciso: Encuentro Audiovisual Feminista

Desde DIVAC (Diverses Audiovisuales Córdoba), se organizó la propuesta con el objetivo de construir un espacio de debate, formación y reflexión sobre las distintas problemáticas que nos atraviesan como mujeres, lesbianas, travas, trans y personas no binarias en el ámbito de los medios de comunicación y las construcciones de las narrativas audiovisuales. El evento se realizara en una edición online, los días 6 y 7 de noviembre. Se contará con conversatorios con especialistas, proyecciones de diversos formatos, y espacios de capacitación específicos en distintas áreas del audiovisual.

Cantar a la manada

La banda cordobesa Les Amigues de Vera cumplieron este mes 10 años de existencia. Una tribu, una familia, una banda compañera con una larga trayectoria en musicalizar luchas y experiencias cordobesas en distintas latitudes.

RE/LECTURAS DE/COLONIALES:“Censo y conquista" por Pedro Lembel

Hace 528 años se producía la llegada de un grupo de europeos, genocidas y extractivistas, colonizadores y evangelizadores, a las tierras que hoy conocemos como América Latina. Hoy, 16 de octubre del 2020, difundimos el cuento “Censo y conquista (¿y la peluca rosada bajo la cama?)” [1995] del escritor chileno Pedro Lebemel (1952-2015). Una narrativa que manifiesta la secularización de las comunidades marginalizadas tanto en las sociedades coloniales, como neoliberales, a partir de una misma práctica de intromisión, bajo un recolonizaje de control. Lectura compartida de un cuento que simboliza la vigilancia de prácticas capitalistas que continúan hurgando las cosmovisiones divergentes, e interviniendo en los estereotipos de género en la Abya Yala.

Carta abierta a Alberto Fernández : "Ni desalojo ni represión, tierra para vivir"

El plazo para ejecutar el desalojo del predio de Guernica recuperado por 2500 familias que reclaman tierras para vivir, fue fijado por el juez Martín Rizzo en cualquier momento entre hoy y el 30 de octubre. Las delegadas y delegados del predio recuperado en el partido de Presidente Perón del Gran Buenos Aires publicaron una Carta Abierta al Presidente que reproducimos a continuación

RE/LECTURAS DE/COLONIALES:“Monumento a la Madre India" por Homero Carvalho Oliva

Hace 528 años se producía la llegada de un grupo de europeos, genocidas y extractivistas, colonizadores y evangelizadores, a las tierras que hoy conocemos como América Latina. Hoy, 15 de octubre del 2020, compartimos el cuento “Monumento a la Madre India” [1992] del escritor boliviano Homero Carvalho Oliva (1957), considerándolo una narrativa que desde una perspectiva decolonial sobresalta en la voz enunciataria las desigualdades sociales impregnadas en el discurso gubernamental, naturalizando la opresión racista y patriarcal hacia las mujeres indígenas con respecto al trabajo doméstico. Lectura compartida de un cuento que simboliza la política y el discurso de una comunidad nacional, multiculturalista y funcional a la matriz colonial de poder, permitiéndonos re/pensar la explotación, denigración e inclusión subordinada que sufren las subalternidades del Abya Yala.

RE/LECTURAS DE/COLONIALES:“Los dos soras” por César Vallejo

Hace 528 años se producía la llegada de un grupo de europeos genocidas y extractivistas, colonizadores y evangelizadores a las tierras que hoy conocemos como América Latina. Hoy, 14 de octubre del 2020, difundimos el cuento “Los dos soras” [1935] del escritor peruano Cesar Vallejo (1892-1938), considerándolo como una narrativa que desde una perspectiva decolonial visibiliza el hostigamiento instituido y naturalizado en las sociedades coloniales por la iglesia, como una institución que respaldó los discursos de odio silenciadores de risas. Lectura compartida de un cuento que denuncia la violencia simbólica que se instaura en los sentidos comunes occidentalizados y cristianizados, avalando la discriminación y el maltrato que estereotipa desde un supresismo racista a lxs originarixs del Abya Yala.

Trabajadorxs de medios comunitarios: la informalidad que visibilizó la pandemia

Durante la emergencia sanitaria por el Covid-19, se declaró “actividad esencial” a los servicios de comunicación audiovisual. En ese contexto, el Registro Provincial de Trabajadores y Trabajadoras de la Prensa y la Comunicación (RETRAPREN) en Córdoba y el Registro de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (RENATEP) a nivel nacional son iniciativas importantes para quienes sostienen medios comunitarios, alternativos y populares. Un colectivo donde sólo el 28% percibe un ingreso de entre 3.000 y 8.500 pesos mensuales y apenas un 7% está sindicalizado, según una investigación realizada en la provincia. Por Bianca De Toni y Carla Bilbao para Que Portal.

Los incendios no cesan

En el día de hoy los incendios forestales en las sierras continúan mientras las "condiciones climáticas adversas" no dan abasto. Son más de 400 bomberxs que continúan tratando de apagar los focos activos intensamente durante la noche y la madrugada. Las llamas se registran en la zona del norte de Punilla y por las Altas Cumbres. Hoy, entre bomberxs, aeronaves y vecinxs, están tratando de sofocar los siniestros forestales. Ante esta situación, las preguntas de todos los años retornan como búmeran: ¿Serán estas quemas intencionales? ¿Tendrá que ver el agronegocio en esto? ¿no fueron suficientes 50.000 hectáreas en agosto?

¿A qué maestrxs queremos celebrar?

Llega el 11 de septiembre y se celebra el Día del Maestro. Actos escolares que engrandecen la figura de Sarmiento, un ejercicio de disciplinamiento pedagógico que se reitera año a año y que refuerza un modelo a seguir. Hoy nos preguntamos ¿A qué maestrxs queremos celebrar? en una apuesta descolonizadora que movilice las memorias pedagógicas.
El aguante

Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo

Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.
Asociate

Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Obispo Trejo 365, Córdoba.

[email protected]