Paraguay a sangre y fuego

Hoy se cumplen 150 años del inicio de la Guerra del Paraguay, mas conocida como la "Guerra de la Triple Infamia". Un conflicto que se extendió entre 1864 y 1870 en el que Uruguay, Brasil y Argentina invadieron Paraguay anexionando el 40% de su territorio y eliminando casi el 70% de su población. El conflicto más destructivo y prolongado de la historia de América Latina no sólo terminó con la vida del 80% de la población masculina mayor a 10 años, sino que acabó con el único proyecto político verdaderamente independiente y soberano de la época.

Por Emiliano Pereira para Enfant Terrible

"La muerte de Solano López"

Esta guerra ha despertado numerosos debates y miradas sobre sus principales causas e implicancias, de las cuales se desprenden divergentes conclusiones. Sin embargo, claro está, que este conflicto marcó definitivamente el posterior desarrollo de los Estados implicados y del conjunto de la región.

Durante la segunda mitad del siglo XIX Paraguay ostentaba una alternativa económica, social y política casi autárquica a la tendencia liberal imperante en los países vecinos. El país guaraní poseía un relativo desarrollo independiente en términos económicos con cierta estabilidad social en base a una administración centralizada y disciplinada. El Estado constituía el principal sector inversionista del país, con un fomento de la producción a través del arrendamiento de tierras fiscales a bajo precio, control del diezmo y el manejo del comercio exterior. La producción agrícola y ganadera se organizaba a través de explotaciones de tipo familiar y de las “Estancias de la Patria”, destinadas a fomentar la producción de ganado vacuno y de carne para consumo interno y exportación. Además de poseer el monopolio natural de la yerba mate y el tabaco, dos productos de gran consumo y recaudación en la época.

1862 : Ruido de Sables

Los intereses contrapuestos que desencadenaron en la guerra comienzan a prefigurarse en 1862. En Paraguay, Francisco Solano López asumía la dirección política del país con el objetivo de ubicarlo como potencia regional y lograr el acceso al mar gracias a la alianza con los blancos de Uruguay y los federales argentinos. Mientras que Argentina se encuentra en un proceso de reunificación nacional bajo el liderazgo de Buenos Aires, conducida por Mitre, con la resistencia de los federales, especialmente en Entre Ríos y Corrientes bajo la figura de Urquiza.

En la banda oriental, Uruguay era dirigido por el partido blanco y pretendía disminuir la influencia de Brasil y Argentina en su país. En Brasil, el partido liberal sustituía al partido conservador en el poder y las apetencias de Pedro II volvían a poner en discusión los límites territoriales con Paraguay.

Es decir, ya en 1862 se habían creado dos bloques principales de alianzas: por un lado, el Imperio del Brasil, el gobierno de Mitre y los colorados uruguayos, y del otro lado Paraguay, los blancos en uruguayos y las provincias de Entre Ríos y Corrientes, cuya oposición a la política hegemónica de Buenos Aires y del Imperio de Pedro II de Braganza, los convertía en potenciales aliados.

Mitre y el generalato de la Confederación Argentina

La situación política de Uruguay se convirtió en el punto de convergencia de las contradicciones que desencadenarían la guerra. En abril de 1863 los colorados invaden Uruguay dando comienzo a la guerra civil en ese país. Lo cual desencadena la reacción defensiva de la alianza entre Solano López y las provincias de Corrientes y Entre Ríos.

En 1864 interviene militarmente Brasil en apoyo al partido colorado, y en reacción a esto, Solano Lopez invade el Mato Grosso declarando la guerra a Brasil en diciembre. En marzo de 1865 Paraguay declara la guerra a Argentina y el 1 de mayo se firma el Tratado de la Triple Alianza entre Argentina, Brasil y Uruguay.

Oposición y balance de la guerra en Argentina

La implicancia histórica de la guerra al interior del Estado argentino en conformación en la época, es en relación al proceso de reunificación del país que se debatía por aquel entonces. Como ya ha sido mencionado anteriormente, existía una fuerte disputa entre el centralismo portuario de Buenos Aires y el federalismo de las provincias en la discusión del tipo de país que debería conformar el territorio que hoy comprende Argentina.

En ese sentido, en la disputa por la representación y el contenido del concepto de nación, del lado federal, la alianza con Brasil representaba una sujeción al Imperio mientras que el pueblo de Paraguay era visto como parte de la misma idea de ‘patria americana’ que se funda en la historia de las independencias compartidas; mientras que para el discurso mitrista, la guerra contra Paraguay representaba una “cruzada civilizatoria a la tiranía y barbarie” de Solano López que era lo opuesto –por tanto, una amenaza- a los postulados liberales que influenciaban la época del libre mercado.

Entonces, como balance, la guerra contribuyó a la consolidación nacional bajo el mando de Buenos Aires. Bajo la presión de la ‘unidad nacional’, Entre Ríos y Corrientes no rompieron filas, el enrolamiento a la guerra a punta de pistola fue servicial para suprimir las rebeliones montoneras en varias provincias y Buenos Aires fue aceptada como capital indiscutida de una república unificada.

Resultado final

La derrota de Paraguay significó su integración regional al liberalismo económico bajo la hegemonía de oligarquía porteña y del Imperio esclavista de Pedro II en Brasil y la derrota de un desarrollo distinto en términos económicos, políticos y sociales para la región. Por lo tanto, la imposición de un modelo que comenzaba a prefigurar sus lazos comerciales, dentro de una división internacional del trabajo, con Gran Bretaña como potencia económica mundial y a los países de América Latina como productores periféricos y exportadores de materias primas.

La Guerra del Paraguay ha sido clave para el desarrollo posterior de América Latina, y en su aniversario, no está demás recordar que desde temprano la historia de nuestros pueblos ha sido escrita con sangre y en beneficio de pocos.

Somos el equipo de redacción de Enfant Terrible: el resultado de millones de años de evolución aglutinados en este irreverente existir.

Te puede interesar

El aguante

Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo

Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.
Asociate
Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Urquiza 1740 7A, Córdoba.