Redacción Enfant Terrible

Somos el equipo de redacción de Enfant Terrible: el resultado de millones de años de evolución aglutinados en este irreverente existir.

Cine, periodismo y ciencias sociales: 15° edición del Cinexcusa

Hoy comenzó el festival de cine más importante del sur de Colombia que cumple 15° años en una edición de lujo. Una mezcla de cine, actualidad y ciencias sociales se juntan en este Cinexcusa 2020 que, a pesar de la pandemia mundial, se ha reinventado para ofrecer una modalidad online donde desfilarán más de 30 invitados. Con las luchas sociales que recorren América Latina como tema central, en esta edición participarán referentes feministas, directores de cine y periodistas: aquí algunos de los invitados

RE/LECTURAS DE/COLONIALES:“Censo y conquista" por Pedro Lembel

Hace 528 años se producía la llegada de un grupo de europeos, genocidas y extractivistas, colonizadores y evangelizadores, a las tierras que hoy conocemos como América Latina. Hoy, 16 de octubre del 2020, difundimos el cuento “Censo y conquista (¿y la peluca rosada bajo la cama?)” [1995] del escritor chileno Pedro Lebemel (1952-2015). Una narrativa que manifiesta la secularización de las comunidades marginalizadas tanto en las sociedades coloniales, como neoliberales, a partir de una misma práctica de intromisión, bajo un recolonizaje de control. Lectura compartida de un cuento que simboliza la vigilancia de prácticas capitalistas que continúan hurgando las cosmovisiones divergentes, e interviniendo en los estereotipos de género en la Abya Yala.

Una guerra con olor a genocidio: Turquía y Azerbaiyán buscan desestabilizar el Cáucaso sur

Hace días y días que en varios medios, en muros de amigues, en Twitter y en IG se está hablando de lo que pasa en Nargorno-Karabaj (Artsakh): “que guerra, que conflicto histórico, que Armenia, que Azerbaiyán, que empezó uno, que atacó el otro, que separatistas, que turcos, que rusos, que yihadistas, terroristas sirios, que Erdogan y el expansionismo turco”. ¿Qué de todo esto que leemos entendemos? ¿Qué es lo que realmente está pasando, por qué y qué intereses tienen las grandes potencias en esta zona? Un breve repaso sobre la actualidad del Cáucaso sur, la realidad del conflicto bélico, las metidas de narices de las potencias y las disputas territoriales, que una vez más, esconden y evidencian prácticas genocidas.

Carta abierta a Alberto Fernández : "Ni desalojo ni represión, tierra para vivir"

El plazo para ejecutar el desalojo del predio de Guernica recuperado por 2500 familias que reclaman tierras para vivir, fue fijado por el juez Martín Rizzo en cualquier momento entre hoy y el 30 de octubre. Las delegadas y delegados del predio recuperado en el partido de Presidente Perón del Gran Buenos Aires publicaron una Carta Abierta al Presidente que reproducimos a continuación

RE/LECTURAS DE/COLONIALES:“Monumento a la Madre India" por Homero Carvalho Oliva

Hace 528 años se producía la llegada de un grupo de europeos, genocidas y extractivistas, colonizadores y evangelizadores, a las tierras que hoy conocemos como América Latina. Hoy, 15 de octubre del 2020, compartimos el cuento “Monumento a la Madre India” [1992] del escritor boliviano Homero Carvalho Oliva (1957), considerándolo una narrativa que desde una perspectiva decolonial sobresalta en la voz enunciataria las desigualdades sociales impregnadas en el discurso gubernamental, naturalizando la opresión racista y patriarcal hacia las mujeres indígenas con respecto al trabajo doméstico. Lectura compartida de un cuento que simboliza la política y el discurso de una comunidad nacional, multiculturalista y funcional a la matriz colonial de poder, permitiéndonos re/pensar la explotación, denigración e inclusión subordinada que sufren las subalternidades del Abya Yala.

RE/LECTURAS DE/COLONIALES:“Los dos soras” por César Vallejo

Hace 528 años se producía la llegada de un grupo de europeos genocidas y extractivistas, colonizadores y evangelizadores a las tierras que hoy conocemos como América Latina. Hoy, 14 de octubre del 2020, difundimos el cuento “Los dos soras” [1935] del escritor peruano Cesar Vallejo (1892-1938), considerándolo como una narrativa que desde una perspectiva decolonial visibiliza el hostigamiento instituido y naturalizado en las sociedades coloniales por la iglesia, como una institución que respaldó los discursos de odio silenciadores de risas. Lectura compartida de un cuento que denuncia la violencia simbólica que se instaura en los sentidos comunes occidentalizados y cristianizados, avalando la discriminación y el maltrato que estereotipa desde un supresismo racista a lxs originarixs del Abya Yala.

RE/LECTURAS DE/COLONIALES: "El monstruo" por Juan José Manauta

Hace 528 años se producía la llegada de un grupo de europeos genocidas y extractivistas, colonizadores y evangelizadores a las tierras que hoy conocemos como América Latina. Hoy, 13 de octubre del 2020, compartimos el cuento “El monstruo” [1992] del escritor argentino Juan José Manauta (1919-2013), considerándolo como una contranarrativa que denuncia las violentas prácticas ejercidas por lxs invasorxs y tensiona los imaginarios racistas y patriarcales que aún hoy subalternizan memorias. Lectura compartida de un cuento que reescribe y resignifica el pluriverso contrahegemónico de aquel encuentro intercultural que justificó el posterior genocidio y ultrajamiento de los pueblos del Abya Yala.

RE/LECTURAS DE/COLONIALES : “Jueves, 11 de Octubre” por Cristóbal Colón

Hace 528 años se producía la llegada de un grupo de europeos genocidas y extractivistas, colonizadores y evangelizadores a las tierras que hoy conocemos como América Latina. Hoy, 12 de octubre del 2020, difundimos un fragmento del “Diario de viajes” [1492] de Cristóbal Colón (1451-1506), considerándolo como uno de los archivos que explicita en su materialidad discursiva la matriz de poder moderno/colonial. Retazos de una crónica que configura en sí, modos de leer racistas, patriarcales y capitalistas, que simboliza el sentipensar de un universo occidental, que legitima, hasta el día de hoy, los genocidios en el Abya Yala. Por Matías Morano para Enfant Terrible.

Arma de fuego

Los incendios que azotan a gran parte de nuestro país no son excepción en la provincia de Córdoba donde, al cierre de esta edición, arrasaron con 191.000 hectáreas. Si bien se suele hacer foco en las circunstancias naturales que los propician, más del 90% de ellos fueron causados por el hombre. Repasamos las causas y consecuencias de una problemática que no parece que se vaya a extinguir pronto. Por Facundo Iglesia. Una versión de este artículo fue publicada en la revista La Luciérnaga.

CON USURPACIÓN Y DESMONTE SE CONTINÚA PRESIONANDO A UNA FAMILIA ORIGINARIA EN SALSIPUEDES

La familia Espíndola vive hace generaciones en lo que ahora se conoce como Villa Las Selvas, cerca de Salsipuedes. Desde mediados de septiembre es amenazada y hostigada por un “grupo de ambientalistas” que irrumpieron en el territorio invadiendo las tierras familiares: apropiándose de los terrenos, cortandoles los alambres, talando el monte e incendiando árboles aledaños, con la intención de desalojar a la familia de sus tierras. A pesar de las denuncias realizadas por lxs damnificadxs y las manifestaciones de diversos colectivos la justicia continúa sin intervenir. Por Matías Morano para Enfant Terrible.

Jueces antiderechos de ayer y hoy

Los jueces Luis María Rizzi y Javier Anzoátegui protagonizaron un fallo judicial desopilante. Señalaron de "sicarios" y “asesinos a sueldo" a los médicos que garantizaron la ILE a una nena 13 años que fue violada por su hermanastro. Califican el protocolo del Ministerio de Salud como un “manual de salvajadas inhumanas”. Ambos jueces habían sido apartados de la causa de Luz Aimée Díaz, de quién se referían como una persona con “inclinación objetivamente desordenada”. Esto deja en evidencia la falta de perspectiva de género que tiene la justicia argentina y que aún queda mucho por andar para vehiculizar la ley Micaela.

Los medios hegemónicos como agentes de la manicomialización

Los canales hegemónicos de comunicación masiva protagonizaron un nuevo ataque en contra de los postulados de la Ley Nacional de Salud Mental. La noticia del caso de una persona usuaria de salud mental que asesinó a un policía en la Ciudad de Buenos Aires, sirvió como pié para avanzar sobre generalizaciones cargadas de estigmas y prejuicios sobre la locura, ligándola a la peligrosidad y reforzando la perspectiva biologicista médico-hegemónica. Mientras tanto, en Córdoba estamos en vísperas de una nueva Marcha por el Derecho a la Salud Mental, con un colectivo organizado que se posicionó ante estos discursos.

No sólo un techo

La justicia pospuso el desalojo de la toma de tierras en Guernica, pero lo que está en juego es mucho más que el territorio: es la posibilidad de 2500 familias pobres tengan acceso a vidas mejores. La toma se teje entre redes feministas, ollas populares y asambleas que trataron casos de violencia machista. El acompañamiento y cuidado entre vecinas es parte de la estrategia que le hace frente a la intemperie. Una crónica sobre el territorio de Camila Baron para Página/12

Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Obispo Trejo 365, Córdoba.

[email protected]