Ambientalismo

Autovía de Montaña ¿Qué participación y para quienes?

El Gobierno Provincial impone una "audiencia pública virtual" el día 9 de abril a las 12 horas para tratar el avance de la Autovía de Montaña (tramo variante Costa Azul - La Cumbre). Asambleístas de Punilla convocan a rechazar este evento, mientras apelan a la Ley de Política Ambiental para exigir instancias de participación ciudadana, real y democrática. Enterate acá cómo inscribirte para exigir una Audiencia Pública seria, democrática y legal.

Andalgalá: proveedor minero atropelló a dos manifestantes

La Asamblea El Algarrobo denunció que un proveedor de la minera Yamana Gold atropelló a dos personas en los cortes selectivos e informativos en El Potrero, en la localidad catamarqueña de Andalgalá. Mientras tanto, el juez pro-minero Rodolfo Cecenarro rechazó el habeas corpus preventivo para reconocer el derecho a la protesta y proteger la integridad de lxs vecinxs que lo ejercen

Andalgalá sigue resistiendo la avanzada minera

En la provincia de Catamarca, el pueblo de Andalgalá sufre la presión del Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Minero. Mientras avanza ilegalmente la etapa de exploración en el Nevado de Aconquija, les vecines se organizan y realizan cortes de ruta selectivos. Repasamos un poco la historia del conflicto que despertó una de las resistencias antimineras más importantes de la región y el país entero.

La Ley de Educación Ambiental tiene media sanción

La Cámara de Diputados de la Nación aprobó, con 215 votos afirmativos, el proyecto de Ley de Educación Ambiental. La ley tiene como objetivo la implementación sostenida de políticas públicas en materia de educación ambiental, y garantizar su alcance a grupos de todas las edades, grupos y sectores sociales, a través del instrumento Estrategia Nacional de Educación Ambiental (ENEA). El proyecto obtuvo 7 votos negativos por parte de Cambiemos, y 17 abstenciones del mismo bloque, y 1 abstención del diputado oficialista Bogdanich, Esteban Mateo.

El agua, las commodities y la Argentina extractivista

La cotización del agua en Wall Street es reflejo de la perspectiva del modelo energético y económico que sostienen las principales potencias del norte político. El paradigma de la mercantilización de los llamados "commodities" se instala cada vez más en las agendas internacionales y lleva a los países a discutir sus políticas públicas, ya sea en términos de protección del medio ambiente o haciendo de los bienes básicos la materia fundamental de la especulación financiera. En Argentina la necesidad de liquidez en dólares lleva a sacrificar nuestros territorios para garantizar una relativa estabilidad económica pero ¿a qué costo?¿Cuanto pagan los holdings extranjeros y contaminantes por el uso de nuestros ríos?

Incendios: sacrificio evidente y anunciado de La Patagonia

Los incendios intencionales ponen en tensión el modelo de gestión política y concepción territorial. La Patagonia, codiciada por su riqueza natural, es hoy escenario de esta disputa entre gobiernos que la regalan y las comunidades campesino-indígenas que la defienden. Mientras tanto, urge la asignación de un presupuesto para el Manejo de Fuego que esté a la altura de las circunstancias.

Otra vez el fuego en La Patagonia

Con seis focos activos simultáneamente en menos de dos horas, se descontrola el incendio que afecta a las provincias de Río Negro y Chubut. Las llamas consumieron 1400 hectáreas y se han registrado 130 evacuados y algunos heridos leves. El ministro de Ambiente Juan Cabandié denunció que "la intencionalidad resulta evidente" y anunció el envío de brigadistas, helicópteros y aviones hidrantes a la zona.

Veredicto en las calles de Chubut: "No es No"

El gobernador Mariano Arcioni con el respaldo del gobierno nacional opera de manera desesperada para imponer la megaminería. El reclamo de lxs autorxs de la Segunda Iniciativa Popular hasta ahora ignorada en las cámaras legislativas, no tardó en aparecer: "No es No". No hay licencia social. No hay evidencia científica que avale el proyecto. No al sacrificio del territorio por divisas. El grito es fuerte ¿por qué no alcanza?

Schiarettismo, acueductos y falsas soluciones ante el colapso hídrico

El plan de Acueductos Troncales ya está en marcha en Córdoba, incluyendo el acueducto biprovincial coordinado con Santa Fé que traerá agua del Río Paraná, altamente contaminado con glifosato. En la presentación del plan, Schiaretti se refirió al agua como un "derecho humano fundamental". Sin embargo, la gestión que realiza evidencia que se trata más de un negociado para los emprendimientos inmobiliarios y el sector sojero que lo sostiene, mientras se destruyen las principales fuentes de agua de la Provincia

Bialet Massé: el intendente y la policía hostigan a vecinos

Luego de reclamar en contra de la aprobación por parte del Concejo Deliberante de la prefactibilidad del uso de suelo para la Autovía de Montaña en el Valle de Punilla, vecines autoconvocades de Bialet Massé denuncian persecución por parte de la Municipalidad en complicidad con la Policía de la Provincia. El proyecto no cuenta con Estudio de Impacto Ambiental pone en peligro las cuencas hídricas que dan de tomar a las localidades lindantes (en emergencia hídrica); al bosque nativo; al barrio El Mirador de más de 50 familias que se encuentra en medio del trazo; y a puntos arqueológicos ancestrales de la cultura tica - comechingona.

Casa Bamba: la lucha continúa con acampe y festival

En febrero del 2019 la minera "Mogote Cortado" colocó un portón en el único camino de ingreso a Casa Bamba. Hace 5 meses los vecinos de esta localidad serrana permanecen acampando a modo de protesta ante la falta de respuestas. En conversación con Silvia Flamini, vecina del lugar, nos comenta cuál es su situación, qué se necesita en el acampe y cuál es el norte que los lleva a resistir ante el atropello del lobby minero provincial. En este marco, convocan a un festival para el 20 de febrero a las 16 horas.

Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Obispo Trejo 365, Córdoba.

[email protected]