#fotoperiodismo

#Fotoperiodismo
Acampe con lluvia frente a Desarrollo Social

Desde hoy a la madrugada la Unidad Piquetera y el Polo Obrero comenzaron a armar un acampe frente al Ministerio de Desarrollo Social, en el marco de una jornada nacional pactada el pasado jueves 22 de septiembre.

Los acampes piqueteros vienen cobrando una fuerza masiva, en particular este año, con eje los reclamos por políticas para los sectores laborales informales, así como de sostenimiento para los nodos populares como comedores y merenderos que ayudan a palear la crisis alimentaria en los barrios.

“Esperamos hasta último momento para que nos den una respuesta, tratamos de vitar el acampe porque hay muchas familias con sus hijos, hace frío y está lloviendo, pero no nos quedó otra” comentó Emanuel Berardo en diálogo con Enfant Terrible.

Las críticas de este sector piquetero recaen principalmente sobre la cartera de Economía conducida por Sergio Massa, tras los beneficios otorgados por el superministro hacia el agro con el "dólar soja", los incentivos para minería y los hidrocarburos.

#Fotoperiodismo
Arete Guasu: Nuevo ciclo

En el día de hoy en el Instituto de Culturas Aborígenes, se realizó el Arete Guasu, la celebración más grande del pueblo Guaraní. Un acto de reciprocidad, convite y ritual para reencontrarse con lxs ancestrxs y recuperar el Ñande Reko (Modo de ser).

#Fotoperiodismo
Cadenas, cajones y ¿Justicia?

En la mañana del día lunes 19 de septiembre, la madre de Rodrigo Sánchez se encadenó en Tribunales II para pedir la elevación a juicio por el asesinato de su hijo de 17 años en 2015, en manos del policía Lucas Gastón Carranza. "Hago responsable al fiscal general Juan Manuel Delgado por lo que me pase", expresó Gabriela Sanso.

Desde la Coordinadora de Familiares de Víctimas de Gatillo Fácil mostraron que el Fiscal a cargo del caso se acercó para ver a Sanso, pero afirmaron que se mantendrán por tiempo indefinido hasta que se les otorgue una solución efectiva. "Llegamos hasta acá después de más de 2500 días sin respuestas: Esta es una medida ante el cansancio y dolor, ante la complicidad y la impunidad", expresaron familiares de Rodrigo, quienes denunciaron que la causa está "plagada de irregularidades y demoras injustificadas: la Fiscalía de Jorgelina Gutiez lleva cuatro años con la causa cajoneada. Mientras tanto, el policía que gatilló, Lucas Gastón Carranza, sigue libre".

#Fotoperiodismo
Los lápices que escriben la historia

Después de dos años sin habitar las calles para conmemorar la Noche de los Lápices y el Día Nacional de las Juventudes, organizaciones estudiantiles y organismos de derechos humanos movilizaron en Córdoba desde la histórica en Colón y Cañada, con la consigna “el presente es de lucha, la democracia no se mancha”.

#Fotoperiodismo
Caminar y resistir: los pasos de los Pueblos Indígenas

El viernes 16 de septiembre, Comunidades Indígenas Unidas de Córdoba, realizaron en el Paseo Sobremonte una nueva Caminata de Los Pueblos Indígenas, debido a las reiteradas violaciones a los derechos humanos indígenas y ambientales en la provincia.

La situación de criminalización hacia las comunidades, más las 140 causas ambientales cajoneadas por el Poder Judicial, así como la destrucción del patrimonio histórico y sagrado (bosque nativo, arroyos y el Río Yuspe) en Córdoba, sobre todo en la región de Punilla, obliga a salir a las calles nuevamente a las comunidades.

#Fotoperiodismo
"Somos grito de rebeldía"

Por octava vez se realizó la Marcha Nacional Contra el Gatillo Fácil en Córdoba. "Los familiares que se organizan para darle batalla a la policía", bajo la consigna "¡Por lxs pibes que nos faltan, por los pibxs que nos quedan, somos grito de rebeldía!", agarraron los micrófonos para denunciar el aparato (estatal, mediático-empresarial) responsable de los asesinatos en manos de las fuerzas represivas, que cada 17 horas alargan cada vez más una extensa lista de nombres.

"Son disparos por la espalda, apuntandos a la cabeza o la nuca y a corta distancia", fue una frase que se repitió a lo largo de la jornada sobre la afición al fusilamiento de las fuerzas y contra los guiones confeccionados en los medios hegemónicos que encubren titulando "enfrentamientos".

#Fotoperiodismo
Virgen de Urkupiña: Una celebración andina en pleno Villa El Libertador

La gran celebración de la Virgen de Urkupiña que se realiza hace ya 37 años en Villa El Libertador, tiene su componente turístico, pero también más íntimo; un día antes del día de festividad, las familias de la comunidad boliviana se organizan para dejar todo listo.

En cada hogar, cada familia toma su propia virgen y la traslada a una sala al lado de la Parroquia Nuestra Señora del Trabajo, donde le quita sus atuendos del año anterior, para renovarlos hasta que el próximo año, cuando llegue otra fecha como ésta. Acto seguido, zauman la imagen y la depositan a la vista del barrio.

Al día siguiente, durante la celebración, las vírgenes son paseadas por el barrio en una procesión cargada de alegría. Este rito que se traspasa de generación en generación, conecta a las familias locales con sus congéneres, renovando los aires andinos en estas tierras.

#Fotoperiodismo
UCA: sede de la tortura estatal en Córdoba

En Córdoba, uno de los espacios que hace años viene siendo señalado por las irregularidades y violaciones sistemáticas a los derechos humanos, es la Unidad de Contención de Aprehendidos (UCA). Por esto, en el marco de las actividades para ir ambientando de cara a la 8va MNCGF, el colectivo y la Coordinadora convocan a mañana jueves a las 10 horas a una concentración UCA, para denunciar dichas irregularidades y la persistente violencia sistemática.

“Apuntamos a la UCA porque vienen pasando supuestos suicidios y falta de atención médica... en junio de este año falleció Ezequiel Castro (21), que lo llevan detenido aún teniendo la libertad firmada por parte de Tribunales y aparece asesinado en el Hospital Misericordia el día lunes, a raíz de golpes que le dieron”, explicó Romina Ludueña, integrante de la Coordinadora, a Enfant Terrible. Además, agregó que Castro había logrado hablar con los médicos del Hospital, a quienes les pidió que no lo dejaran volver a la Unidad, ya que allí era sometido a golpizas y privación de agua durante días.

Como el caso de Ezequiel también están otros, como el de Luis Alberto Santacruz que en febrero de este año tuvo "una crisis nerviosa", por lo que fue aislado para su "contención" y a las 2 horas lo encontraron ahorcado con una cadena. Más atrás en el tiempo, en septiembre de 2021, Maximiliano Miranda ingresó a la UCA con tres heridas de bala. "A pesar del reiterado reclamo y pedido de ayuda de los otros detenidos, no recibió la atención médica necesaria y falleció".

Mucho antes, en 2013 apareció "suicidado" Roberto Agustín Irusta, luego de padecer distintas torturas y tratos inhumanos de parte del servicio penitenciario. Por este episodio, en 2019 el Comité de Naciones Unidas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes (CAT) intimó al Estado argentino a llevar adelante todas las acciones necesarias para investigar, juzgar y reparar el asesinato de Irusta. “A pesar de esta condena de la ONU, el servicio penitenciario continúa impune: nadie fue sentado en el banquillo de los acusados. Una muestra la convivencia del poder judicial y policial con las prácticas de tortura”, explicaron desde la Coordinadora.

Por otro lado, Romina calificó de "desapariciones" a las detenciones que se llevan a cabo en la UCA, ya que “cuando ingresan a la UCA, para nosotros los familiares es casi imposible poder rastrearlos, recién a los 3 o 4 días podemos saber algo, nadie nos da respuestas”. “Queremos respuestas, porque nadie dice quien autoriza los traslados al CPA, qué tratamientos se asignan, ni qué doctores están a cargo. En el peor de los casos las personas que han sido trasladadas al CPA terminan muertas en el Hospital Misericordia y creemos que hospital sabe mucho y tampoco se hace responsable”.

#Fotoperiodismo
Piquetes contra el hambre y la criminalización

Los movimientos sociales y populares de todo el país se encuentran en estado de alerta y movilización. A raíz del debate sobre la implementación del Salario Básico Universal y tras las declaraciones de varios dirigentes políticos oficialistas y opositores sobre el manejo de planes sociales, el poder judicial ordenó la semana pasada una serie de allanamientos simultáneos en Santa Fe, CABA, Jujuy, Comodoro Rivadavia y Chubut.

Las sedes de espacios nucleados en la UTEP como la Corriente Clasista Combativa, el Movimiento de Trabajadores Excluidos, Barrios de Pie y de otros pertenecientes a la Unidad Piquetera fueron tomadas por efectivos de las distintas policías provinciales en el transcurso de la semana pasada
Es en este contexto que las organizaciones han impulsado una movilización unitaria en todas las plazas del país, para rechazar esta escalada represiva y denunciar la fuerte campaña mediática que la acompaña. En Jujuy, donde la represión se desarrolló con mayor violencia y en flagrante ilegalidad, la consigna que encabeza la marcha es: «Las organizaciones sociales no son asociaciones ilícitas«. Asimismo, exigirán la derogación del código contravencional una norma provincial utilizada por el gobernador Gerardo Morales para perseguir y encarcelar opositores.

Si bien el presidente Alberto Fernández se reunió con los principales dirigentes de UTEP el pasado martes en Casa Rosada y se solidarizó con las organizaciones tras los allanamientos, la persecución judicial continúa. Durante la reunión, el diputado nacional y referente de la CCC, Juan Carlos Alderete subrayó que “la reunión fue pedida porque las organizaciones que hemos sido atacadas a partir de la justicia con causas muy armadas nos sentíamos solos sin el apoyo político necesario”.

Por otro lado, los reclamos económicos acompañarán la movilización, ya que tras la salida del gabinete del ahora exministro Martín Guzmán, la nueva responsable de Economía no ha logrado estabilizar el dólar ni frenar la corrida bancaria.
Mientras la depreciación de la moneda nacional continúa, el dólar contado con liqui llegó a los 307 pesos y el riesgo país sobrevoló los 2800 puntos durante la tarde de ayer. Con esta profunda crisis económica cuyo impacto se deja sentir fundamentalmente en los barrios más empobrecidos y en los sectores vinculados a la economía popular, La Garganta Poderosa, la CTA - Autónoma y el Movimiento de Trabajadores Excluidos impulsan piquetes desde las 10 de la mañana, en las principales rutas del país, para exigir «el Salario Básico Universal, aumento general de salario para empleados públicos, privados y jubilados de la mínima y aguinaldo para el Potenciar Trabajo».

Por su parte la CTA de los trabajadores confirmó que no participará de la movilización y se plega a la convocatoria de la CGT el próximo 17 de agosto en defensa del gobierno nacional.

#Fotoperiodismo
El comienzo de un nuevo ciclo, un despertar

Hoy 21 de junio, luego de "la noche más larga" que anuncia la llegada del invierno sobre el hemisferio sur, se produce el comienzo de un nuevo ciclo que las comunidades indígenas celebran como un despertar, un renacer. El Inti (Sol en quechua) riega de energía a la vida que se forma a partir de los cuatro elementos -agua, fuego, viento y tierra- que alimentan la reciprocidad de la que somos parte y gracias a la cual vivimos.

Inti Raymi (quechua), Ara Pyahu o Kuarahy Pyta (guaraní) Mosoq Wata o Machaq Mara (aymara), Wiñoy Xipantu (mapuche), son los distintos nombres que esta celebración ancestral ha recibido a lo largo de los siglos, incluso sobreviviendo a la colonización occidental, un proceso de aniquilamiento que también recayó sobre las costumbres y rituales que otorgan identidad, y por ende fortaleza, a los Pueblos Indígenas.

En Córdoba Capital, de la mano del @institutodeculturasaborígenes esta ceremonia se llevó a cabo en la Isla de los Patos, en el barrio de Alberdi, con presencia de distintxs integrantes de Pueblos-Nación, mapuche, tehuelche, comechingón, guaraní, quechua, aymara y afrodescendientes.

Un aprendizaje que nos llevamos de esta ceremonia: celebrar la vida, defender el territorio.

#Fotoperiodismo
A 7 años del primer #NiUnaMenos

En otro #3J diversas organizaciones feministas se manifestaron en Córdoba al grito de #NiUnaMenos, haciéndose palpable en las calles el reclamo por los femicidios y transfemicidios que continúan en alza en Argentina, con un caso cada 28 horas en 2022, según el observatorio @ahoraquesinosvenok.

#Fotoperiodismo
Ruidazo de Prensa por salarios dignos

El pasado abril, la Canasta Básica Familiar cerró en $95.268, es decir, más cerca de los 100mil pesos, según organismos como el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). Por el contrario y a pesar de los aumentos por la creciente inflación, en Córdoba el salario de trabajadores de prensa formalizados en planta de las empresas de comunicación, como Canal 12 y La Voz del Interior, se mantuvo estancado en 68mil pesos.

En este marco, hoy jueves 16 desde las 12:00 horas, el Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación (CISPREN) organizó un #RuidazoDePrensa frente a El Doce (Av. Fernando Fader 3469), para reclamar a las empresas por salarios acordes a la crítica situación socioeconómica.

#Fotoperiodismo
El inexplicable olvido de una mirada

Desde principios de mayo, el colectivo compuesto por Alejandro Montini, Carlos Gato Ludueña y Mauro Becaría realizan una intervención que se basa en una gigantografía de una de las fotos más emblemáticas de la rebelión popular de 1969 popularmente conocida como ‘’El Cordobazo’’. Esta propuesta es la primera etapa de un proyecto que busca reivindicar la labor de uno de los mejores reporteros gráficos de la época, Nilo Silvestrone (1933-1988).

Cuenta Carlos Ludueña, ‘’el trabajo de Nilo por medio de sus fotografías, da testimonios inigualables los acontecimientos de la insurrección popular de obreros y estudiantes de mayo de 1969’’. El colectivo ‘’El Nilo’’ trabaja desde hace más de diez años en la investigación y recopilación de materiales originales para honrar y darle el valor que inexplicablemente nunca se le reconoció a Silvestrone en la ciudad de Córdoba, a pesar de que sus trabajos fueron publicados numerosas veces a nivel nacional e internacional.

El proyecto también contará con una muestra fotográfica y un libro con todos los trabajos que se pudieron rescatar de Nilo Silvestrone. La intervención, enmarcada en una beca otorgada por del Fondo Nacional de las Artes, podrá disfrutarse todo el mes de mayo y se puede encontrar en Cañada y Duarte Quiroz.

#Fotoperiodismo
La Marcha Federal piquetera copó Córdoba

Hoy las calles de la Ciudad de Córdoba se vieron inundadas por las aproximadamente 30mil personas que confluyeron en la «Marcha Federal por el trabajo, el salario, contra el hambre y la pobreza» iniciada desde distintos puntos del país por una veintena de organizaciones que integran la Unidad Piquetera.

Con la llegada de las columnas de las regiones NOA y NEA, esta multitudinaria movilización ahora continuará hacia la Ciudad de Buenos Aires, donde finalizará en Plaza de Mayo para reclamar por la generación de trabajo genuino y políticas que hagan frente a la precariedad laboral, los salarios por debajo de la inflación y los alarmantes indicadores de pobreza.

En diálogo con Enfant Terrible, la legisladora cordobesa del Frente de Izquierda Soledad Díaz García, comentó que "el paso de la Marcha Federal por Córdoba políticamente es un hecho sin precedentes" y agregó que ha desbordado al propio movimiento piquetero:

"Se ha suscitado la adhesión de diferentes sectores del activismo provincial, entre ellos el Sindicato de Municipales de Jesús María, el Sindicato de Neumáticos Seccional Córdoba, están presentes mujeres y diversidades a través de la Asamblea Ni Una Menos Córdoba. Quiere decir que las consignas por trabajo, salario, contra el hambre y la pobreza han logrado concentrar las aspiraciones de lucha de diferentes sectores que exceden solamente a los sectores del movimiento piquetero".

#Fotoperiodismo
Postales bajo el cielo de cara al 1° de Mayo

Hoy en una jornada fría de otoño, frente al Patio Olmos en la ciudad de Córdoba se llevó a cabo un multitudinario acto conmemorando el Día del Trabajador, convocado por la regional de la Confederación General del Trabajo (CGT) que conduce José Pihén. Una fecha que se hace eco en la variedad de reclamos que decenas de gremios llevaron a las calles, con fuerte presencia de organizaciones de trabajadores y trabajadoras plegadas en la Unión de Trabajadorxs de la Economía Popular (UTEP).

Ante la crisis nacional por la fuerte crisis socioeconómica, las organizaciones sindicales reclamaron políticas en defensa de salarios dignos, contra la suba indiscriminada de precios en los mercados de productos y por la creciente precarización, que afecta sobre todo a los sectores populares de la economía, en particular a las áreas de trabajo más feminizadas.

Estos reclamos se profundizan en la Provincia de Córdoba donde la gestión de Juan Schiaretti, mantiene una línea de ajuste en el sector público, mientras algunos gremios se encuentran en conflicto por la reapertura de las mesas de negociación, como el caso de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC). Asimismo, judiciales provinciales impulsan el reclamo la derogación de la Ley 10.789 de Modificación del Código Tributario Provincial, que posterga el pago de retroactivos salariales, razón por la cual la Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial (AGEPJ) presentó un amparo ante el TSJ, que aún no obtuvo respuesta del Poder Judicial de la Provincia.

En el caso del organismo sindical de la economía popular UTEP, los reclamos giran en torno a una serie de leyes que impulsa el sector, desde la prórroga de la Ley de Barrios Populares y la implementación de la Ley de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (27.118), así como la formalización del monotributo productivo sin cargo para trabajadorxs informales y la implementación de planes de vivienda social.

searchclosebars linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram