#fotoperiodismo

#Fotoperiodismo
La Córdoba afro refresca su memoria

Ayer en el Día de la Cultura Afrocordobesa se inauguró el primer espacio de memoria afro del país. La actividad se desarrolló en la Plaza San Martín, lugar donde sucedió la primer venta de esclavizados en la Ciudad de Córdoba un 27 de Abril de 1588.

Hace 4 años la Mesa Afro Córdoba impulsó la creación de esta fecha para conmemorar la innegable existencia de afro esclavizados en el territorio cordobés, reivindicando la memoria que la discriminación quiso callar y que hoy levanta su puño y voz.

#Fotoperiodismo
Córdoba reclama Verdad y Justicia por Cecilia Basaldúa

A dos años de la aparición sin vida de Cecilia Gisela Basaldúa, hubo movilizaciones en Capilla del Monte, Córdoba Capital y Capital Federal. El juicio por su femicidio comienza el próximo 2 de mayo en los tribunales de Cruz del Eje.

La querella, integrada por su familia, ha denunciado que se trata de una elevación a juicio apresurada, cuyo proceso de investigación a cargo de la fiscal Paula Kelm, estuvo plagado de irregularidades. El acusado, Lucas Bustos, es un peón albañil que la propia Secretaría de Derechos Humanos denunció se trata de un "perejil". Se sospecha que detrás de dichas irregularidades hay una red de complicidad que involucra a funcionarios públicos con redes de trata.

#Fotoperiodismo
24M: Reclamos por Democracia, Justicia y Soberanía

Con una jornada extensa y una gigantesca movilización, las calles de Córdoba de nuevo fueron protagonistas en otro Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en el marco del 46º aniversario del golpe cívico-militar-eclesiástico-empresarial que persiguió, torturó, desapareció y asesinó a 30.400 personas durante la dictadura de la Junta Militar.

Entre las organizaciones sindicales estuvo el gremio de trabajadoras sexuales visibilizando la persecución sufrida durante la dictadura, demandando el reconocimiento de derechos laborales, cuya falta de acceso aún lxs expone a la vulneración de sus derechos humanos fundamentales.

En la línea de derechos laborales, en el aniversario de la recuperación del ex centro clandestino La Perla como Espacio de Memoria, también estuvieron presentes trabajadorxs de los Sitios de Memoria de Córdoba que vienen denunciando el desfinanciamiento, la precarización y la pérdida de 30 puestos de trabajo en los últimos meses.

Por su parte, el Movimiento Campesino de Córdoba estuvo presente reivindicando la economía regional campesina que resiste a los intereses de los terratenientes y el continuo avance de la frontera agropecuaria. De igual manera, en la ciudad también este modelo afecta la salud y el ambiente, una demanda pendiente que estuvo presente con la consigna "Fuera Porta".

Gran variedad de reclamos unificados por la Democracia, la Justicia y la Soberanía, en memoria de 30.400 y los bebés robados, las identidades recuperadas y las que aún faltan recuperar, contra el discurso negacionista y las luchas por un país democrático, sin discriminación, gatillo fácil, ni desapariciones forzadas, por un Poder Judicial con justicia, contra el extractivismo que saquea nuestros recursos para enriquecer a las potencias mundiales.

#Fotoperiodismo
24M: La Memoria está en la calle

En una jornada extensa y una movilización gigantesca, las calles de Córdoba de nuevo fueron protagonistas en el país en otro #24M.

Entre 85 y 80 mil personas asistieron a la convocatoria de los organismos de DDHH, desde organizaciones campesinas, indígenas, feministas, ambientales, estudiantiles, sindicales, hasta clubes de fútbol.

Por la memoria de 30.400 y los bebés robados que aún faltan recuperar, contra el discurso negacionista y las luchas por un país democrático, sin discriminación, gatillo fácil ni desapariciones forzadas, por un Poder Judicial con justicia, contra el extractivismo que saquea nuestros recursos para enriquecer a las potencias mundiales. La memoria estuvo, está y estará en las calles.

#Fotoperiodismo
En la foto la Memoria

Desde el Navarrazo en Córdoba, ya se ensayó la represión política en las calles, en las fábricas y sindicatos, con golpes al cuerpo y las simbologías del movimiento obrero. Desaparecidos, como la sonrisa de Evita.

A solo dos cuadras del edificio de la CGT -hoy gris y casi siempre de puertas cerradas- en pleno centro de la ciudad, entre la Catedral y el Cabildo, el Pasaje Santa Catalina se volvió pasarela de ojos vendados. Frío, poca ropa, foto. “El Registro de los Extremistas” le llamaron.

Las calles y veredas, pasarelas de las revueltas, del Cordobazo, quedaron como huellas del tiempo, donde alguna vez se escucharon los discursos de Tosco y los sueños sin amos.

¿Dónde pisamos cuando pisamos? En las fotos la memoria, en las calles la memoria, en la memoria, nuestra historia que en nuestros pies trazamos.

#Fotoperiodismo
Un acampe comunitario se enfrenta a la autovía de Paravachasca

Desde el sábado se sostiene un acampe en el kilómetro 46 de la Ruta Provincial 5. En ese tramo comenzaron las obras para hacer la Autovía en el Valle de Paravachasca. En los últimos minutos la presencia policial se ha intensificado con Infantería alistada para reprimir. Desde la Asamblea de Paravachasca solicitan presencia masiva y difusión, mientras responsabilizan al gobernador por cualquier daño a la integridad, ya que también menores y adultes mayores. Mientras tanto el juez Leonardo Massimino no se expide y la ilegalidad continúa en pie.

Una de las vecinas compartió que: “Esta autovía, aparte del desmonte, el movimiento de suelo y pérdida de nativos y fauna, nos preocupa lo que va a traer, porque ha crecido muchísimo la población. No tenemos agua potable, no hay planificación del uso del suelo, en donde había una casa ahora hay cinco cabañas, en temporada explota todo, en el verano muchos nos intoxicamos por el agua que tomamos. Todo esto se va a agravar y potenciar con la explotación que va a traer una autovía en términos inmobiliarios”.

#Fotoperiodismo
Un año preguntando ¿Dónde está Tehuel?

Un año después de la desaparición forzada de #TehuelDeLaTorre, las calles no olvidaron esta fecha, preguntando al grito de "¿Dónde está?¿Dónde mierda está?".

Con la rabia de saber que une trava, une trans, une wache sale a buscar laburo y termina por no volver más. Pero no todo es sólo bronca y dolor. Existen los abrazos, existe el arte y la organización. Existe la memoria, por eso ayer se marchó por Tehuel, pero también por Azul, por Octavio, por Yakelin y todes les que recorrieron pedacitos de recuerdos. Porque la memoria también es trans, travesti, no binaria, marica, puta, torta.

#Fotoperiodismo
"Justicia" y "basta de gatillo fácil": gritos ante el caso Gustavo Calderón

“Vinimos para que -Paglino- vaya preso y le quiten el cargo, porque mi pareja no es al primero que mata, ya tiene dos asesinatos. Los familiares de estos chicos fallecidos se reunieron con nosotros, dijeron que también los mataron a sangre fría”, expresó Milagros Mendoza a Enfant Terrible y continuó: “Nosotros pedimos las cámaras para que vean que decimos la verdad. Todos los periodistas dicen que Gustavo era un ladrón, eso yo se lo niego, pero más allá de que sea un ladrón no merecía morir así, porque ya estaríamos de gatillo fácil”.

El pasado 16 de febrero, en el barrio La Toma, entre calles Cleto de Aguirre y Pincén, Paglino descargó 13 disparos contra Calderón, terminando con su vida. La fiscal Liliana Copello imputó al policía por homicidio agravado por el uso de arma de fuego, y si bien en un principio estuvo detenido, a las horas Paglino recuperó su libertad, ya que según la fiscal había falta de antecedentes y "no existe riesgo de fuga, ni entorpecimiento a la investigación".

Gustavo tenía 21 años y era padre una bebé de 4 meses. Trabajaba dos veces a la semana en el Programa Potenciar Trabajo y el resto de los días hacía changas de plomería. Milagros lo recuerda como “un chico que tenía muchos amigos, se juntaba con muy mucha gente, era muy sociable. Era un excelente padre, vivíamos por nuestra hija, pero yo ya no lo tengo, mi hija quedó sin padre. Porque vivimos en una villa no nos merecemos que nos maten así, somos personas igual que ellos, tienen hijos, tienen familia”.

#Fotoperiodismo
Volvió el Carnaval a Córdoba

Ayer más de 20 murgas participaron del primer corso en la apertura del Carnaval 2022 en la Ciudad de Córdoba, en la zona de Ciudad Universitaria.

La alegría del reencuentro con uno de los momentos más esperados del año -sino el más esperado para muchxs- se hizo sentir al compás de las comparsas, batucadas, scolas, desfiles callejeros y murgas.

Durante 12 días, la fiesta popular habitará las calles de la ciudad en más de 20 barrios.

#Fotoperiodismo
El Botellón Córdoba: cultura expansiva

La experiencia del Botellón Cultural combina la posibilidad de disfrutar un trago fresco con una espacio cultural para transitar, encontrándose en los rincones de una bella casona antigua de dos pisos. Con la propuesta de "cultura expansiva", siempre con la posibilidad de ampliarse a donde va, en una Córdoba con tanta cultura esa expansividad puede convertirse en interminable.

"Un bar puede ser una experiencia y a eso apostamos, a que artistas visuales y sonoros copen la casa y nos muestren sus ideas, sus proyectos. Vamos a resignificar este concepto en conjunto con ustedes", cuenta la propuesta del Batallón.

Todos los días de 18:00 a 00:03 horas (Bv. Chacabuco 654)..

#Fotoperiodismo
Córdoba en marcha por una Justicia democrática

Bajo la consigna "Democratizar la Justicia" se realizó la movilización para pedir por una Corte Suprema de Justicia "democrática e independiente", según lo exigen organizaciones gremiales, sociales, políticas y de DDHH.

Esta movilización es iniciativa tanto de funcionarios del Poder Judicial, como de distintos sectores del movimiento obrero en general que critican el poder del "lawfare" y la parcialidad de la Corte, cuyos estratos están inmiscuidos en el armado de causas y persecución hacia referentes políticos y sindicales. Un escándalo reciente que visibilizó dicha parcialidad de la Justicia en Argentina es la Gestapo "antisindical".

Además, en otras ocasiones se han realizado movilizaciones contra la Corte, por ejemplo durante el macrismo en la ocasión del 2x1 (dos por uno) que favorecía a los represores de la última dictadura militar.

#Fotoperiodismo
"Defender la educación pública no es delito"

Es una paradoja viva, que en la cuna de la Reforma Universitaria, donde se homenajea a los reformistas a metros del Pabellón Argentina de Ciudad Universitaria, se lleve a juicio a estudiantes por aplicar el mismo método de protesta que permitió conseguir lo que hoy tanto apreciamos y se distingue en nuestro país: la educación superior pública.

La toma del Pabellón Argentina de 2018 no fue realizada por 27 personas, ni tampoco fue un hecho aislado al contexto político, social y económico de nuestro país. En aquel entonces el expresidente Mauricio Macri avanzaba sobre los derechos de trabajadorxs docentes y no docentes, estudiantes e investigadorxs, achicando presupuestos, perjudicando la calidad educativa, empobreciendo los salarios. Esto se sintió en todo el país, resultando 57 universidades paralizadas y 60 edificios públicos tomados en todo el país.

En Córdoba, lo que empezó como reclamos de mejoras salariales, desembocó en la solidaridad de miles de estudiantes que comprendieron que atacar al gremio docente, era también atacar al estudiantado. La organización asamblearia interclaustro fue el método para poner en común demandas y organizar reclamos, pero la potencia juvenil y estudiantil pronto se hizo con el protagonismo, iniciando la toma de distintos edificios públicos educativos, incluyendo el centro administrativo del rector Hugo Juri, quien incluso pretendió enfilarse en las movilizaciones estudiantiles ese año.

Tras 28 días de toma del Pabellón Argentina, donde la autodeterminación del estudiantado se vio atacada por los medios de comunicación hegemónicos, la actitud patotera de la gremial San Martín, la Franja Morada y docentes que prefirieron conformarse con la suba salarial, dando la espalda al estudiantado, parecía que las autoridades de la UNC atenderían los reclamos. Pero en una actitud cínica y traicionera, Hugo Juri y el Vicerrector Pedro Yanzi-Ferreyra realizaron una denuncia ante la Justicia Federal con los nombres de lxs 27, obtenidos en una "mesa de diálogo" donde firmaron un acta, presionadxs por los señores.

Ahora pareciera que el juez Bustos Fierro quiere dictar sentencia en enero 2022, cuando Córdoba se vacía y las calles -principales espacios de resistencia popular- se debilitan. Mientras tanto la Asamblea Interfacultades mantiene presencia, ya que "este juicio es político y para enfrentarlo es necesaria la más amplia unidad, movilizándonos en las calles".

#Fotoperiodismo
8va Marcha por el Derecho a la Salud Mental en Córdoba

Después de un año sin poder copar las calles por la pandemia, hoy volvió a las calles de Córdoba la festiva Marcha por el Derecho a la Salud Mental. La consigna de este año "Tenemos Ley, exigimos dignidad", vehiculizó el histórico reclamo por la plena implementación de la Ley Nacional de Salud Mental (26.657).

Esta 8va edición coincidió con la visita del Consejo Consultivo Honorario de Salud Mental y Adicciones de la Nación a la ciudad de Córdoba, lo cual no es casualidad. Durante la pandemia la salud mental se ha visto relegada en la provincia, haciendo recortes de talleres terapéuticos, blanqueamiento de murales artísticos, traslado de usuaries de los servicios de manera compulsiva, entre otras prácticas que se traducen en la no implementación de las leyes de salud mental.

Este año, la consigna de reclamos y reivindicaciones se los derechos fue "Tenemos ley, exigimos dignidad", después de casi diez años de vulneraciones continuas en las instituciones de salud mental y las políticas que favorecen el padecimiento.

#Fotoperiodismo
15ª Marcha de la Gorra en Córdoba

La Marcha de la Gorra denuncia desde el año 2007 esta impunidad con que opera la policía. Además se utilizan las cárceles y comisarías como centros de tortura, se dispara a niñes y jóvenes como Lucas, detienen a las trabajadoras sexuales, travestis y trans, defienden los grandes intereses financieros contra Pueblos Indígenas y el ambiente sano.

De hecho, hoy mismo policías de civil de la Ciudad de Buenos Aires balearon en la cabeza a Lucas González pibe de 17 años, cuando iba a jugar al fútbol a Barracas Central desde su casa en Florencio Varela.

#Fotoperiodismo
Día de Muertos en México

"El culto a la vida, si de verdad es profundo y total, es también culto a la muerte. Ambas son inseparables. Una civilización que niega a la muerte acaba por negar a la vida".

Octavio Paz

Día de los muertos en Ciudad de México, cobertura de Gastón Bailo para Enfant Terrible

searchclosebars linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram