#fotoperiodismo

#Fotoperiodismo
Acampe piquetero por el ajuste de 100mil Potenciar Trabajo

Luego de que la titular del Ministerio de Desarrollo Social Victoria Tolosa Paz, confirmara una nueva baja de 100mil Programas de Trabajo Autogestionado (PTA) las organizaciones piqueteras Polo Obrero y Barrios de Pie-Libres del Sur iniciaron un acampe en el centro porteño y anunciaron que permanecerán "por tiempo indeterminado". Además, la Unidad Piquetera denuncia un «ajuste» en torno a 154.441 beneficiarios, quienes en febrero percibieron solo la mitad del monto total ($ 32.000) y que el paso siguiente será la baja del plan. Las bajas se dan debido a la caducidad de los procesos de validación. Por su parte, Tolosa Paz se afirmó se que mantendrán firmes con la decisión.

#Fotoperiodismo
La Copa y el carnaval

Así se vivió la tarde de hoy, como una verdadera fiesta de carnaval, calurosa, multitudinaria y en las calles. Finalizando un año duro, el pueblo merecía una alegría así, que quedará en la memoria de millones por el resto de la historia. Tal vez aún no termina de cobrar dimensión, es muy reciente y nada mejor que disfrutar la alegría que un equipo con muchos jóvenes llenos de ilusiones trajeron para su casa, la casa de millones.

#Fotoperiodismo
En la Marcha de la Gorra, libres ¡O nada!

Dieciséis años reclamando por libertades coartadas a raíz de políticas represivas y de recorte de libertadas, “de ahí la idea de pensar la vida que queremos, el modelo de sociedad al que aspiramos, ocupamos los territorios y las calles y queremos hacerlo libres o nada”, expresaron desde la organización de la Marcha de la Gorra. De Av. Colón y General Paz hasta la Legislatura de Córdoba, donde se aprueba el desfinanciamiento de la Salud y la Educación y da vía libre a la criminalización de los reclamos populares.

#Fotoperiodismo
9° Marcha por el Derecho a la Salud Mental

¿Qué es la salud mental? Podría decirse que esa pregunta se responde en las calles con cada movilización que hace nueve años exige en #Córdoba la plena implementación de las leyes nacional y provincial.

En esta novena ocasión consecutiva, los reclamos por el recorte en el sistema de salud se dieron la mano con la expresión de la política que sí implementa el Estado provincial: la represión del Estado hacia jóvenes de barrios populares como Ezequiel Castro y Gustavo Calderón.

Al mismo tiempo, el pedido de renuncia de la Secretaria de Salud de la Provincia María Pia Guidetti, que mira hacia otro lado mientras se vulneran los derechos en los distintos ámbitos de su responsabilidad.

#Fotoperiodismo
Cervecería Córdoba, el anhelo de la memoria en Alberdi

La memoria es un ejercicio colectivo. Los territorios, los barrios, son algo más que la suma diagramada de calles y catastros. Son las memorias vividas entre vecinos, el sentido construido de comunidad, de colectivo; la voluntad de ser con otros.

El barrio de Alberdi, de Clínicas, de La Toma, permanece en el corazón de Córdoba como un acervo de historias que hablan de un territorio solidario, luchador, a veces empobrecido y violento pero siempre resiliente y abierto. Un espacio que resiste como puede al ritmo acelerado de la gentrificación, las demoliciones y la aséptica modernidad desmemoriada.

Entre La Piojera y la ex Cervecería Córdoba hay algo más que un par de cuadras. La lucha constante de los vecinos que conquistaron la co-gestión del viejo cine ubicado sobre la Avenida Colón al 1500 en paridad con la Municipalidad es un ejemplo de la viabilidad de proyectos culturales, cuya articulación con el estado habilita otras formas de crear comunidad y de construir memoria en nuestros territorios.

Dante Martínez, ex trabajador de la antigua fábrica y parte del Centro Vecinal de Alberdi destacó que: "El próximo 18 de noviembre vamos a presentar el proyecto de museo en el marco de la Noche de los Museos que se organiza en la ciudad. Han habido varios encuentros con ex trabajadores, charlando entre nosotros para recuperar historias y procesos que tuvieron lugar ahí. Es una tarea que cuesta mucho porque la Cervecería cerró hace casi 25 años y quedó completamente vaciada y destruida".

#Fotoperiodismo
La tierra no traga: ¿DÓNDE ESTÁ YAMILA CUELLO?

ACoordinadorayer la por la Aparición con Vida de #YamilaCuello realizó una movilización a 13 años de su desaparición en el barrio Coronel Olmedo, cuando fue a comer a lo de unos amigos y nunca llegó. Hasta ahora no hay respuestas oficiales de su paradero y la denuncia legal se encuentra en el ámbito de la Justicia Federal a cargo del Juez N°1 Ricardo Bustos Fierro y el Fiscal Enrique Fenestrari.

Tras no encontrar a Yamila, aunque sí vericuetos judiciales y encubrimientos, su familia sospecha que su ex novio, Nestor Simone, quien hoy se encuentra imputado por homicidio, la entregó una red de trata.

Además de Yamila, en #Córdoba hay otras mujeres desaparecidas en democracia, Delia Gerónimo Pollo, Silvia Gallardo, Jimena Arias y Luz Morena Oliva, son quienes llenan esta lista.

#Fotoperiodismo
Un mes maradoniano

Caía la tarde y ya se iban amontonando algunos cuerpos en la Plaza de la Intendencia. El motivo era celebrar y recordar a quien hoy cumpliría 62 años, Diego Armando Maradona.

Colgaban las camisetas icónicas que vistió Diego como la del Napoli, la del 86, la del mundial en el que la FIFA le cortó las piernas. Alrededor, la gente se emocionaba por las canciones, los relatos y los videos que se proyectaron. En sus rostros gestos de alegría, de nostaliga y también de orgullo.

El 30 de octubre de 1960, en Villa Fiorito, nació Maradona. El que con una pelota en sus pies hizo feliz a multitudes, y que aún hoy, logra conmoverlas.

Sin embargo, no sería justo atribuirle sólamente su enorme capacidad futbolísitica para explicar a Maradona. Su historia es justicia, dentro y fuera de la cancha.

Y ya todxs sabemos por qué.

#Fotoperiodismo
Proyecto MARA, sicarios y las lastimaduras del Aconquija

Domingo 23 de octubre
Subida el cerro
Por Marianela Gamboa

En el marco del festival Puentes de Agua realizado el fin de semana pasado, un grupo de periodistas, documentalista y fotógrafxs independientes subimos el domingo con gente de Choya, Urbano, Tonio, Laura y Ximena, hasta “El Globo” en el cerro Aconquija, lugar donde se encuentra el portón de entrada a la empresa, donde la tierra común de pronto se vuelve propiedad privada. Antes de esa privatización, esos campos eran de usos comunes y propiedad de algunas familias. La gente los recorría con sus animales y en busca de las plantas medicinales.

Vimos el acampe destrozado, violentado, saqueado en las narices de la policía que custodia los intereses empresariales y reprime al pueblo.... a metros del acampe prominero que, paradójicamente, le pide puestos fijos a la empresa que les paga por estar ahí. Vimos el cerro comido por las maquinas, desgarrado. El paisaje siendo transformado de manera brutal y violenta. Las camionetas de la seguridad siguiéndonos. Los drones sobrevolándonos. Tipos encapuchados sacándonos fotos. Tratando de meter miedo, de intimidarnos.

Es difícil describir lo que siento. La admiración a la valentía y fuerza de los choyanos y choyanas, y la tristeza de ver el cerro lastimado, herido, se me anudan en la garganta. Les comparto algunas fotos, porque aun estoy procesando todo.

#Fotoperiodismo
Contrafestejo a 530 años de colonización imperialista

En este marco se realizó una concentración para conmemorar los 30 años de resistencia indígena, negra y popular del ICA, en el Monumento al Sol (Bv San Juan esquina Hipólito, Irigoyen) histórico sitio del espacio. La actividad continúa en un festival sobre la explanada del Cabildo.

Con el título “Desde el ICA, 30 años de resistencia indígena, negra y popular en Córdoba”, durante hoy y los días 12, 13 y 14 de Octubre, se abordará sobre Interculturalidad y Educación en Córdoba.

#Fotoperiodismo
Arriba el transfeminismo que va a vencer

El 8, 9 y 10 de octubre se llevó adelante en San Luis, territorio huarpe, kamechingón y ranquel, el 35° Encuentro plurinacional de mujeres, lesbianas, trans, travestis, bisexuales, intersexuales y no binaries.

Después de los años de pandemia, de una fuerte campaña mediática estigmatizadora y de la división de aguas con las organizaciones de mujeres transexcluyentes en La Plata, a pesar de todo, les hicimos el encuentro.

#Fotoperiodismo
Acampe con lluvia frente a Desarrollo Social

Desde hoy a la madrugada la Unidad Piquetera y el Polo Obrero comenzaron a armar un acampe frente al Ministerio de Desarrollo Social, en el marco de una jornada nacional pactada el pasado jueves 22 de septiembre.

Los acampes piqueteros vienen cobrando una fuerza masiva, en particular este año, con eje los reclamos por políticas para los sectores laborales informales, así como de sostenimiento para los nodos populares como comedores y merenderos que ayudan a palear la crisis alimentaria en los barrios.

“Esperamos hasta último momento para que nos den una respuesta, tratamos de vitar el acampe porque hay muchas familias con sus hijos, hace frío y está lloviendo, pero no nos quedó otra” comentó Emanuel Berardo en diálogo con Enfant Terrible.

Las críticas de este sector piquetero recaen principalmente sobre la cartera de Economía conducida por Sergio Massa, tras los beneficios otorgados por el superministro hacia el agro con el "dólar soja", los incentivos para minería y los hidrocarburos.

#Fotoperiodismo
Arete Guasu: Nuevo ciclo

En el día de hoy en el Instituto de Culturas Aborígenes, se realizó el Arete Guasu, la celebración más grande del pueblo Guaraní. Un acto de reciprocidad, convite y ritual para reencontrarse con lxs ancestrxs y recuperar el Ñande Reko (Modo de ser).

#Fotoperiodismo
Cadenas, cajones y ¿Justicia?

En la mañana del día lunes 19 de septiembre, la madre de Rodrigo Sánchez se encadenó en Tribunales II para pedir la elevación a juicio por el asesinato de su hijo de 17 años en 2015, en manos del policía Lucas Gastón Carranza. "Hago responsable al fiscal general Juan Manuel Delgado por lo que me pase", expresó Gabriela Sanso.

Desde la Coordinadora de Familiares de Víctimas de Gatillo Fácil mostraron que el Fiscal a cargo del caso se acercó para ver a Sanso, pero afirmaron que se mantendrán por tiempo indefinido hasta que se les otorgue una solución efectiva. "Llegamos hasta acá después de más de 2500 días sin respuestas: Esta es una medida ante el cansancio y dolor, ante la complicidad y la impunidad", expresaron familiares de Rodrigo, quienes denunciaron que la causa está "plagada de irregularidades y demoras injustificadas: la Fiscalía de Jorgelina Gutiez lleva cuatro años con la causa cajoneada. Mientras tanto, el policía que gatilló, Lucas Gastón Carranza, sigue libre".

#Fotoperiodismo
Los lápices que escriben la historia

Después de dos años sin habitar las calles para conmemorar la Noche de los Lápices y el Día Nacional de las Juventudes, organizaciones estudiantiles y organismos de derechos humanos movilizaron en Córdoba desde la histórica en Colón y Cañada, con la consigna “el presente es de lucha, la democracia no se mancha”.

searchclosebars linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram