Ambientalismo

Chubut: "La Iniciativa Popular no se traiciona, el pueblo no perdona"

Entre detenciones ilegales, un desalojo irregular en el corte de ruta 3, piquete y tomas de municipalidades, en Chubut no se perdona que 13 votos y 2 abstenciones hayan definido rechazar la Iniciativa Popular Contra de la Megaminería firmada por más de 30 mil personas. Ante la avanzada minera, desde la UAC (Unión de Asambleas de Comunidades) organizaron "el proyecto del pueblo", un foro para visibilizar la realidad chubutense que comenzó ayer y finaliza este viernes 14.

Chubut: la Legislatura rechaza la Iniciativa Popular en contra de la megaminería

Con 13 votos en contra, 12 a favor y dos abstenciones, los funcionarios se proclamaron en contra del pedido firmado por más de 30 mil personas. A partir de ahora podrá tratarse el proyecto de "zonificación minera" que habilita al desarrollo de esta actividad en la provincia. En este marco, se avanzará sobre un artículo de la Ley 5001 que prohibió en 2003 la minería a cielo abierto, pero dispuso la implementación de un mapa de zonificación para habilitar la actividad en sectores del territorio en donde exista licencia social. A raíz de esto, las municipalidades de Esquel y Trevelin han sido tomadas, y las rutas 40 y 3, han sido cortadas como expresión del pueblo en repudio a la decisión del legislativo.

Presupuesto para Autovía y no para la ciudadanía

El Gobierno Nacional aprobó ayer el presupuesto de 75 millones de dólares para la continuidad de la Autovía de Montaña. Esta acción significa un desconocimiento al proceso de participación y reclamo en contra del proyecto que vecinxs, científicxs y asambleístas de Córdoba vienen realizando en la Audiencia Pública Digital, la cual recordemos aún ni si quiera ha terminado.

Japón pretende verter residuos nucleares en el Pacífico

El país oriental ha sido foco de fuertes críticas por parte de sus vecinos asiáticos como China y Corea del Sur debido a la decisión de verter más de un millón de litros de agua de la planta nuclear Fukushima, destruida en 2011 por un tsunami. Desde entonces el agua ha continuado acumulándose en los tanques y queda poco espacio para almacenarla; es por ello que han decidido arrojarla en el Pacífico

Tras 14 días presos, liberan a los detenidos de Andalgalá

Esta mañana la fiscal de Andalgalá Marta Nieva firmó un decreto de liberación bajo caución de 150.000 pesos para liberar a los 7 ambientalistas que permanecían detenidos hace dos semanas. A pesar de no haber medidas probatorias, algunos de los asambleístas son acusados de estrago doloso, una acusación que acarrea hasta 10 años de prisión. Desde la asamblea "El Algarrobo" afirmaron: "nuestra lucha continúa hasta que no haya ningún compañerx más judicializadx por defender el agua de nuestra cuenca".

Dique Chico: Confirman la presencia de glifosato y daño genético en niñes

Nuevos resultados de estudios genéticos y de orina realizados por familias de Dique Chico confirman la presencia de Glifosato y su metabolito -AMPA-. Los niveles encontrados triplican la mayor parte de los casos considerados de referencia o basales en la bibliografía científica, tanto nacional como internacional. Desde la Asamblea de Vecinxs Autoconvocadxs de Dique Chico denunciaron al Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Córdoba y a sus agentes fiscalizadores, "por la complicidad y protección de los intereses del agronegocio en nuestro pueblo, en detrimento de la salud de toda la población, incluidos aquellos más vulnerables: nuestros hijos".

Alberto en la Cumbre sobre el Clima: entre reestructuración, crisis y deudas

En el Día Mundial de la Madre Tierra comenzó la Cumbre de Líderes Mundiales sobre el Clima organizada por el presidente de Estados Unidos Joe Biden, quien invitó al presidente Alberto Fernández. En su discurso habló sobre el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático y planteo el "canje de deuda por acción climática" en medio de la crisis financiera que se encuentra negociando con el FMI. Una vez más se reactiva la discusión: la deuda con el Pueblo, es la deuda con la Madre Tierra.

¿Por qué es importante hablar sobre la Ley de Biocombustibles?

Próximo a vencer el plazo de la prórroga de los beneficios que otorga la Ley de Biocombustibles, se reactualizan diferencias entre el Gobierno nacional y las provincias que hacen lobby junto a grupos del agronegocio como la Sociedad Rural. Mientras tanto a nivel internacional se discute la transición energética para escapar del colapso íntegro del sistema global, ¿por qué es importante hablar sobre los biocombustibles en este contexto?

Andalgalá: ¿democracia en suspenso o dictadura minera?

La situación en Andalgalá se torna cada vez más crítica: espionaje ilegal, allanamientos y detenciones sin orden orden judicial ordenandos por un juez y fiscales pro-minería. Mientras tanto el Nevado de Aconquija está siendo ultrajado por las máquinas que avanzan con la exploración. Cada vez son más los organismos científicos, organizaciones sindicales y referentes de derechos humanos que se posicionan en contra el atropello del gobierno de Raúl Jalil.

El papelón del Gobierno Provincial y la Audiencia Pública Digital

En la primera instancia de la Audiencia Pública Digital para tratar el nuevo tramo de la Autovía de Montaña sucedió lo que se conoce como zoombobing o meetbombing y es por ello que debió ser suspendida. Sumado a los cortes de luz, más las irregularidades de índole tecnológica y de conectividad, el Gobierno Provincial no viene garantizando la seriedad ni la participación de una audiencia que cuenta con más de 900 personas inscriptas.

Arde Andalgalá: "Los milicos mataron a mis viejos, que estas democracias no maten a mis hijxs"

Nicolás Berardi es vecino de esa ciudad catamarqueña e integrante de la Radio del Algarrobo. Su familia fue víctima directa del genocida multicondenado, Miguel Etchecolatz. Los ánimos venían caldeados porque la empresa minera aprovechó la nueva fase de la cuarentena para subir una perforadora a la montaña. La población de Andalgalá, capital involuntaria de la minería y de sus consecuencias desde hace casi 20 años, salió a la calle, como cada sábado para la caminata antiminera en esa ciudad. Se produjeron incidentes, y en los hechos fue incendiada la sede de la empresa Yamana Gold. Compartimos las primeras sensaciones personales de Berardi, a las que califica como "crónica de una 'quema' anunciada". La Asamblea del Algarrobo emitió un comunicado. Ahora la ciudad está militarizada y se temen posibles detenciones.

Avanza el proyecto minero en Andalgalá con presencia de Gendarmería

Hoy por la mañana la Asamblea El Algarrobo compartió imágenes de camiones cargando máquinas perforadoras de la empresa canadiense Yamana Gold para iniciar la depredación del Nevado de Aconquija en la localidad catamarqueña. Hace más de dos semanas les vecines se encuentran realizando bloqueos selectivos en los ingresos al cerro y ahora se mantienen alertas ante la llegada de Gendarmería Nacional

Autovía de Montaña: objeciones a un proyecto plagado de irregularidades

El proyecto de Autovía es objetable en todos los aspectos, aunque la lista de expositores para la audiencia digital de mañana refleja el hincapié crítico sobre el Estudio de Impacto Ambiental de la obra. Aquí repasamos algunos puntos del documento realizado por habitantes de Punilla, quienes además de autogestionar los estudios tecno-científicos, gestionan sus propios espacios de participación e invitan a la Audiencia Pública Popular y Presencial, a partir de las 11 horas en el Horno Histórico de Bialet Massé, con radio en vivo.

Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Obispo Trejo 365, Córdoba.

[email protected]