feminismos

Ahora que no nos ven: las nuevas masculinidades y el 8M

Las masculinidades hegemónicas trastabillan pero -de momento- no se caen. La pregunta es recurrente y no tiene una sola respuesta. ¿Qué hacemos los varones el 8M? ¿Cómo nos interpelan los feminismos en nuestro ámbito privado y público? ¿Cómo construyo o deconstruyo mi masculinidad? No basta con no ser machista, hay que construir la interseccionalidad antipatriarcal asumiendo que el nuestro es un papel secundario pero fundamental.

Élite: decime por qué cogés y te diré cuánta dignidad tenés

¿Por qué la dignidad de las mujeres se mide según lo que hacen de su vida sexual? ¿Por qué una mujer es digna si dice "sí" o "no" ante determinadas propuestas sexuales? En general, incluso desde posiciones feministas, se somete a prueba el "valor de sí misma" que tiene una mujer en relación a lo que hace de su vida sexual. Estas preguntas surgen tras una situación puntual que presenta en el penúltimo capítulo de la serie Élite.

Lanzan campaña de financiamiento colectivo para “La Yegua de Troya, una película sobre las presencias de Maite Amaya”

Desde la productora audiovisual independiente Producciones Anónimas lanzan esta campaña para poder sostener los gastos de manera colaborativa, a través de aportes por transferencia bancaria o Mercado Pago. Desde $200 para personas individuales y aportes colectivos de organizaciones, emprendimientos o instituciones desde $5000. Todos estos aportes son retribuidos con recompensas y distintos beneficios para les aportantes.

Se cumplieron 9 años de la Ley de Identidad de Género

En mayo de 2012 tuvo lugar la aprobación de una ley pionera y que significó un logro inmenso para el colectivo LGTTTBIQ+: la Ley de Identidad de Género. Luego de la lucha incansable de activistas y militantes travestis y trans, con 55 votos afirmativos en el Senado, la sociedad se convertía un poco más justa. La ley reconoce el derecho a cambiar de nombre en el DNI acorde a la identidad de género y el acceso a tratamientos de salud para quien requiera llevar adelante modificaciones en su cuerpo.

Manifiesto hecho cuerpo

Tomaremos esta frase prestada del artista chileno Alex Anwandter, inspirada en Pedro Lemebel, para hablar del estreno de la serie documental sobre el Archivo de la Memoria Trans, dirigida por Agustina Comedí y Mariana Bomba, y emitida este sábado por Canal Encuentro. Un primer capítulo llamado 'Valijas' y tiene como protagonista a María Belén Correa y su historia, y que claro, cuenta también, la de muchas más. Una serie que nos comparte los relatos en primera persona de esos cuerpos que son manifiestos, que son memoria viva, que son tantos, y que repasando carnavales, exilios, afectos y organización truncan los archivos que en sus palabras: siempre fueron policiales o psiquiátricos. Una serie documental imperdible, sensible y valiosa.

República Dominicana: 41 días de acampe por el aborto legal bajo tres causas

Hace más de un mes que activistas y militantes feministas de República Dominicana decidieron acampar frente al Palacio Nacional, en Santo Domingo, para exigirle al presidente, Luis Abinader, el derecho al aborto legal en caso de que la madre esté en riesgo, en caso de violación o incesto o por malformaciones del feto. Desde 1884 el país caribeño penaliza totalmente el aborto.

Ley contra el acoso callejero: ¿Una victoria feminista?

El jueves pasado se aprobó en el Senado de la Nación un proyecto de ley que busca penalizar el acoso sexual en espacios públicos. La propuesta, con 68 votos a favor y 1 en contra, volverá con modificaciones a la Cámara de Diputados. La incorporación del artículo 129 al Código Penal establecerá multas desde 3.800 a 20.000 pesos y talleres de concientización para los condenados con el objetivo de "prevenir y erradicar el acoso sexual producido en los espacios de uso público- acoso callejero-, que afecta la integridad, la libertad, y el derecho al libre tránsito de las personas." Si bien la ley presume una victoria de la lucha feminista, el refuerzo de los mecanismos punitivos para abordar desigualdades y violencias, merece algo de reflexión.

Besarse no es delito: absolvieron a Mariana Gómez

Luego de un largo y arduo proceso judicial, la Cámara de Casación Penal de la Nación absolvió a Mariana Gómez de los cargos por lesiones leves y desacato a la autoridad y reconoció el hecho como un acto de discriminación. En 2019 fue condenada a un año de prisión en suspenso por dichos cargos, pero hoy se confirma lo que ella junto a su esposa sostuvieron desde el principio: la criminalizaron por ser lesbiana.

Hacia el 8-M: un paro internacional contra la pandemia patriarcal

El 5° paro internacional de mujeres, lesbianas, trans-travestis, intersex y no binaries se llevará a cabo el mismo mes en que el Covid-19 cumple un año. Esta huelga transfronteriza se reinventa para volver a las calles a denunciar que nos siguen matando, nos siguen excluyendo, nos siguen violentando. Por las 69 víctimas que se cobró la violencia patriarcal este 2021, por una reforma judicial feminista, por el reconocimiento del trabajo sexual, este lunes 8-M volvemos a la calle -con cuidados sanitarios- para tirar el patriarcado

¿Y ahora qué? reflexiones sobre las potencias y desafíos de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo

La lucha por el aborto legal, seguro y gratuito aglutinó, a lo largo de los años, diferentes tipos de reivindicaciones. Algunas de ellas se vincularon a las ideas de salud pública, derechos humanos y justicia social: acabar con las muertes evitables, reducir las consecuencias para la salud de procedimientos mal realizados, democratizar el acceso a información y tratamientos eficaces, atacar el lucro económico del negocio de la ilegalidad.

“No es por ahí, Abuelas”: Maradona y la revolución de las hijas del feminismo radical

“No es por ahí, Abuelas”, marcaron algunas jóvenes feministas en las redes sociales de las Abuelas de Plaza de Mayo cuando compartieron un homenaje a Diego Maradona. Angustiarse o no por la muerte de Maradona y expresarlo siendo a la vez feminista se convirtió en un debate caliente de varios días. En este ensayo Guille Huarte piensa qué líneas históricas arrastra esta tensión desde una pregunta por la vitalidad y preeminencia de una insólita ala conservadora del feminismo radical entre las jóvenes feministas. Las hijas del Radfem.

El Detonar Preciso: Encuentro Audiovisual Feminista

Desde DIVAC (Diverses Audiovisuales Córdoba), se organizó la propuesta con el objetivo de construir un espacio de debate, formación y reflexión sobre las distintas problemáticas que nos atraviesan como mujeres, lesbianas, travas, trans y personas no binarias en el ámbito de los medios de comunicación y las construcciones de las narrativas audiovisuales. El evento se realizara en una edición online, los días 6 y 7 de noviembre. Se contará con conversatorios con especialistas, proyecciones de diversos formatos, y espacios de capacitación específicos en distintas áreas del audiovisual.

Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Obispo Trejo 365, Córdoba.

[email protected]