El pasado martes, en uno de sus canales televisivos aliados, Gerardo Morales amenazó con más represión a quienes se manifiestan contra la suspensión de las garantías democráticas que pesa actualmente sobre Jujuy. Entre ayer y hoy, más de cuarenta detenciones y allanamientos arbitrarios e ilegales sucedieron en San Salvador y Humahuaca de manera sistematizada. El miedo que se tenía por la aprobación de la nueva reforma, hoy en la provincia norteña es una realidad que se profundiza: la criminalización de la protesta.
#Derechos Humanos
Las protestas por el asesinato de Nahel Merzouk fueron el canal por el que se expresó la bronca de los barrios populares de París. Los guetos donde la Europa blanca encierra a la población racializada, migrante, muchas veces descendientes directos del pasado colonial. La respuesta del gobierno francés fue la represión y el posible avance en prohibir el uso de redes sociales ante potenciales "peligros para la seguridad nacional".
Desde hace 48 horas Francia vive una ola de violentas protestas tras el asesinato de un menor de edad de origen norteafricano a manos de la policía durante un control de tránsito. Hay más de 70 detenidos y decenas de ayuntamientos, colegios, comisarías y edificios administrativos fueron incendiados y vandalizados. "Justicia por Nahel", exigen los manifestantes, mientras denuncian la histórica "mano dura" que caracteriza a la policía francesa cuyo desempeño se encuentra ampliamente cuestionado.
Tras la represión del pasado martes en San Salvador, anoche finalmente liberaron a 40 personas detenidas en el penal de Alto Comedero, aunque otras 12 permanecen detenidas por tener antecedentes penales. Las familias y equipos defensoras denuncian graves irregularidades en las detenciones y en la estadía dentro de la unidad penitenciaria.
La situación de las mujeres en las cárceles de la provincia de Córdoba ha sido siempre una incógnita, ya que poco se conoce de las condiciones que viven en cuánto a salud, trabajo, régimen de visita, educación, maternidad, prisión domiciliaria, el estado de las causas judiciales o el accionar de la justicia. ¿Cuánto sabemos de esta realidad? ¿En qué se diferencia de las condiciones que viven los varones? Para destrabar estos interrogantes, conversamos con Adriana Revol militante y referente anticarcelaria de Córdoba.
Hoy jura Gerardo Morales la reforma de la Carta Magna que desató el "Tercer Malón de la Paz". Tras las jornadas previas de movilización en contra, docentes y comunidades indígenas denuncian que se inauguró una nueva etapa represiva en Argentina, con disparos al rostro y un joven que ya perdió el ojo. En distintos puntos del país llaman a solidarizarse con el pueblo jujeño en las distintas Casas de Jujuy ubicadas en cada provincia.
Una embarcación procedente de Egipto naufragó frente a la costa griega con más de 700 migrantes a bordo. Tras casi dos días de búsqueda fueron rescatadas 104 personas. La guardia costera reconoció que "es sumamente improbable que a estas alturas podamos encontrar a alguien más con vida". Durante la tarde de ayer se convocaron manifestaciones masivas en Atenas para denunciar la política racista del gobierno griego y de toda la UE.
La organización Basta de Asesinatos Laborales presentó el informe anual 2021-2022 donde revela una realidad tan compleja como invisibilizada: 5041 trabajadorxs perdieron sus vidas por razones laborales en los últimos 5 años en Argentina. Enfant dialogó con Oscar Martínez, integrante de la organización, sobre las complicidades y responsabilidades políticas de una problemática que todos los años se lleva la vida de los laburantes.
El Skyvan PA-51 fue identificado como uno de los cinco aviones con los que la Fuerza Aérea Argentina desarrolló los “vuelos de la muerte” durante la última dictadura militar. Tras su viaje a EEUU. el ministro Sergio Massa gestionó parte del regreso del avión, pero las Madres de Plaza de Mayo se manifestaron en contra de exhibirlo como un trofeo de la memoria y proponen otra cosa
Entrando a un nuevo aniversario para conmemorar el Mes y Día Internacional del Orgullo a 44 años de la Revuelta de Stonewall, en esta nota Wala Deasis reflexiona, problematiza y cuestiona las “mitologías de origen”. “'La libertad es un músculo a ejercitar' nos decía la Maite Amaya. Y antes de Stonewall ese músculo venía ejercitándose, incrementándose en fuerza”.
Hoy 31 de mayo a las 18:00 horas se llevará a cabo el Conversatorio “Educación Sexual Integral y Diversidad: Experiencias de niñeces y juventudes trans en contexto educativo” en el Museo de Antropologías de la UNC (Av. Hipólito Yrigoyen 174), donde también se presentarán los materiales didácticos producidos en La Casita Trans, elaborados en familia y con el asesoramiento de profesionales.
El juicio por el asesinato del adolescente Joaquín Paredes a manos de la Policía de Córdoba fue postergado para el 24 de julio. Familiares de víctimas de Gatillo Fácil cuestionaron el “manoseo” y apuntaron a que la nueva fecha busca despegar la causa de las elecciones provinciales, previstas para el 25 de junio. El caso de Joaquín será el tercero de estas características en ser llevado a juicio en lo que va del año. En todos los casos anteriores la Policía manipuló pruebas y encubrió los homicidios.
¿Qué futuro nos espera cuando no somos parte de la agenda, salvo para contar nuestras pérdidas? Sabemos que las resistencias y la puesta en escena de nuestros cuerpos son herramientas necesarias para la defensa de nuestros derechos, pero son insuficientes si la población toda no se problematiza sobre nuestras necesidades.
Hoy a las 19 hs. en el Aula Paola Sosa de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC (FCS), se presentarán los resultados de un diagnóstico participativo realizado durante el 2022 con diferentes organizaciones sociales, a través de la Comisión Interclaustro de Derechos Humanos. Enfant habló con Valeria Plaza Schaefer, encargada del equipo de trabajo que realizó el informe.
Joaquín tenía 15 años cuando una madrugada de octubre fue acribillado por la Policía de Córdoba en el pueblo de Paso Viejo. Por esto, el próximo 30 de mayo inicia un juicio en los Tribunales de Cruz del Eje. En este marco y por el Día Nacional de la Lucha contra la Violencia Institucional, se estrena el corto documental “Un pueblo sin Joaquín” dirigido por Darío Almagro, hoy a las 18:30 horas en el Museo de Antropología (Hipólito Yrigoyen 174).
Soledad Laciar y la diputada nacional Brouwer de Koning (JxC) presentaron la "Ley Blas" en el Museo de Antropología ante la presencia oportunista de Luis Juez, la Ministra de Justicia Laura Echenique y representantes de la Policía de Córdoba. ¿De qué trata la ley y qué implica la presencia de funcionarios que muchas veces vemos defendiendo la doctrina del gatillo fácil? Enfant dialogó con la madre de Blas quien respondió las inquietudes.
¿Sabías que Enfant Terrible se sostiene principalmente con aportes de suscriptores?