Más de mil personas y 120 organizaciones sociales, políticas y gremiales iniciaron la 7ma. movilización hacia Lago Escondido, exigiendo la apertura total del camino público que lleva al espejo de agua, aún obstruido por el empresario británico Joe Lewis. Desde la Fundación Interactiva para la Promoción de la Cultura del Agua (FIPCA) describen el paraje como “sede del enclave colonial británico”.
Foto/Fuente: CTA-Autónoma, una de las organizaciones gremiales que emprenden la 7ma. caminata hacia Lago Escondido.
Son 13 kilómetros de senderos de montaña y nueve horas de caminata a 650 metros de altura sobre el nivel del mar hasta Lago Escondido, travesía que se emprende por séptima vez para “ejercer soberanía” sobre un espacio apropiado por uno de los millonarios extranjeros más poderosos de Argentina.
El año pasado, la Cámara de Bariloche ratificó un fallo del 2013 que instaba a la provincia a garantizar el tránsito hacia ese lugar, pero eso aún no ha sucedido. Desde la Fundación Interactiva para la Promoción de la Cultura del Agua (FIPCA) que promueve las marchas hacia el Lago, describen el paraje como “sede del enclave colonial británico”.
En las 12mil hectáreas que rodean Lago Escondido, Lewis construyó una mansión, un puerto, una cancha de golf, un hipódromo y un helipuerto, custodiados por patotas de la empresa Hidden Lake, a cargo del testaferro Nicolás Van Dit Mar. Además, Lewis pretende usar el agua del lago para abastecer su empresa hidroeléctrica privada, Patagonia Energía.
Por otro lado, este espacio albergó reuniones entre servicios de inteligencia, jueces, fiscales, integrantes del Grupo Clarín y funcionarios del Gobierno de la Ciudad de Buenos, encuentro que se filtró en octubre de 2022.
Arranco la 7ma Marcha por la Soberanía
Esta mañana comenzó la 7ma Marcha a Lago Escondido, desde la chacra Wharton, ubicada a unos 12 kilómetros al noroeste de El Bolsón, Río Negro, los senderos de montaña que conducen a Cajón del Azul, al Lago Soberanía y al Lago Escondido. pic.twitter.com/XMAL06AIxc
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.