Mujeres, informalidad y jubilaciones en el corazón de la Ley Bases
Le dicen “ley soft” pero guarda el fin del acceso a la jubilación para nueve de cada diez mujeres en Argentina. Entre sus modificaciones se incluye el fin de la moratoria previsional, por el que 9 de cada 10 mujeres pasarían a la PUAM, 20% menor que la jubilación mínima.
“Somos más pueblo que milicos; no se olviden de eso”. Norma Plá
La deuda es con nosotras
Las moratorias son un mecanismo de compensación por el cual acceden a la jubilación quienes tienen la edad necesaria pero no cumplen todos los requisitos para hacerlo. Es alcanzada por personas a quienes no se les reconocieron los 30 años de aporte en su totalidad o trabajaron sin remuneración.
En el año 2023 la Secretaría de Seguridad Social publicaba que 8 de cada 10 jubilaciones se otorgaron por esta vía, y nueve de cada diez, a mujeres, lo cual indica que cada vez más personas no reúnen todos los requisitos para acceder cuando están en edad de hacerlo. En esta población, esto es proporcional a la precarización general, flexibilización, informalidad y ocupación en tareas no remuneradas que limitan el acceso al empleo y profesionalización.
En tanto se profundiza la crisis social y menos necesidades se pueden cubrir a través del mercado, es más el tiempo de trabajo no remunerado que se destina a garantizar la alimentación, limpieza y mantenimiento de hogares y comunidades, cuidado de otras personas, transporte, salud o educación. Ya en 2021, esta rama se consagró como la más productiva de la economía con un aporte equivalente al 15% del PBI (DEIG).
“No aportaron” es la máxima de quienes defienden lo regresivo de la modificación, invirtiendo la responsabilidad de los “deudores” que no realizaron aportes, o negaron el acceso a derechos laborales. Los gritos del presidente explicando que su mamá no tendría que cobrar una jubilación por “Ama de casa”, o la inexistencia de la brecha salarial, implican la defensa de este modelo con todas sus consecuencias en aumento. Una reforma previsional encubierta, y en particular para las mujeres, que eleva también el piso a los 65 años.
La Organización Mundial del Trabajo en su último informe señala que hoy en Argentina el 50% de las personas trabajan en la informalidad. El dato ayuda a poner el acento sobre la pauta laboral que sostiene nuestro país.
Así como hay que remarcar la feminización de este problema, es alarmante proyectar esta tendencia en el tiempo, en un presente de generaciones enteras forjadas en la informalidad. Si al año 2023, 8 de cada 10 personas en edad de jubilarse lo hicieron a través de una moratoria y estas se eliminan, en adelante, ¿quién tendría una base asegurada después de una vida de trabajo? ¿Quién?
Movilización contra la ley Bases durante el debate en Diputados. Foto: Juan Ignacio Roncoroni/EFE
Hecha la ley, hecha la trampa
La reforma previsional no está sola en este paquete. También se incluye la reforma laboral y un sistema de beneficios para quienes más tienen en nuestro país. Hay un argumento con el que justifican esta trampa: “no hay plata”. Vamos a verlo.
En la media sanción a la ley de bases, diputadas y diputados también votaron una serie de medidas que apuntan a construir un clima de negocios para los sectores concentrados. En este se incluye una reducción -hasta la extinción práctica- del Impuesto a Bienes Personales: el único que graba un mínimo porcentaje del patrimonio de los ricos sobre los bienes situados en el país y el exterior, inmuebles, autos, tierras y cuentas cuidadas para los más ricos.
No parece suficiente.
Se propone también el lanzamiento del RIGI y blanqueo de capitales. El primero es un régimen para el incentivo de inversiones superen los 200 millones de dólares y promete la seguridad de quienes inviertan estableciendo que quedan exentos “de todo régimen de percepción, recaudación, anticipo o retención de tributos nacionales y/o locales” que pueda alcanzarlos en el futuro. Por el volumen de las mismas, atrás se asoman en particular grandes empresas multinacionales mineras, energéticas o agropecuarias. Tampoco tienen que explicar la procedencia de los fondos o asegurar garantías laborales, ambientales o de abastecimiento interno con la producción, proponiendo como única pretensión de la ley “garantizar la renta obtenida”.
En la misma sintonía, la tercer medida mencionada de este paquete es un blanqueo histórico de capitales por el cual -a tasas mínimas y sin ningún cuestionamiento sobre su origen- se crea una cuenta para la ubicación de activos nacionales y extranjeros no registrados por la que quedarían “limpios”. Sobre esto se multiplican las alertas por todo tipo, en particular por el dinero proveniente del narcotráfico, cualquier actividad ilegal, o capitales obtenidos mediante la evasión impositiva en Argentina y todo el mundo. Por ejemplo, trabajo no registrado. Así como la hacen, no la pagan.
En 2023, el Impuesto a Bienes Personales recaudó $157.917 millones. La ecuación se opaca todavía más si pensamos la cantidad, por el momento incalculable, de gastos privados y entrega de recursos que asumiría el estado de concretarse este paquete.
Plata para jubilaciones hay: la tienen ellos.
El senado
En el 2023, a 396.330 jubilaciones de 488.490 en total se accedió a través de una moratoria. Si la ley se aprobara en el Senado, todas las personas que no puedan acceder a la moratoria pasarían a la PUAM, 20% menor que la jubilación mínima.
Ana trabajó en un viñedo desde los ocho años, tiene 59 y nunca tuvo registro. María es parte del 75% de trabajadoras de casas particulares que lo hace en la informalidad y sus aportes fueron intermitentes, Juana sostiene a su familia y todos los días cocina en el comedor de su barrio para 200 personas, Agustina empezó como rappi, trabajó en gastronomía, call center, moza, todo en un periodo de 4 años. Desde ahora y en adelante ninguna de ellas se va a poder jubilar. Sus hijos o amigos en el futuro, seguramente tampoco.
En nuestro país, la Constitución reclama “el pueblo no delibera ni gobierna sino a través de sus representantes”, pero la noche del 30 de abril la cámara de diputados aprobó la Ley de Bases en una sesión exprés, con un tratamiento tan rápido como la cantidad de modificaciones que incluye el paquete.
Dos fotos cruzan el futuro de esta votación en el Senado. Por un lado los lobistas que recorren los pasillos del Congreso y por el otro la capacidad efectiva de frenar esta medida, con una movilización histórica de las universidades como antecesora. El 9 de Mayo, la CGT convoca al paro general con una promesa de reforma laboral sobre las condiciones del trabajo registrado y la emergencia de quienes lo hacen en la informalidad.
Pantalla partida y del otro lado está también la foto del Congreso en la reforma previsional impulsada por Mauricio Macri en 2017 y todas las movilizaciones por derechos de género en Argentina. Será parte de los próximos días, disputa por la opinión y las fuerzas movilizadas, si es esta la ley que ordena la vida de un pueblo. El senado tiene que mirar a quienes los llevaron hasta ese lugar. Ahora que, ¿nos escuchan? Ahora que, ¿si la ven?
Hay 250.000 mujeres a punto de jubilarse que el día después de derogar la moratoria se van a quedar sin un peso. Son el 94% de las mujeres de entre 60 y 64 años, que van a tener que esperar a tener 65 para cobrar la PUAM ($150.000 pesos).#LeyDeBases#leybasespic.twitter.com/XgMpXdKnkk
El lunes fue 24 de marzo, fecha que marcó una hiancia en la historia de la Nación argentina. Una herida mal cicatrizada, una marca difícil de mirar y de recordar. 49 años pasaron y el Gobierno Nacional, aunque parezca llevar al Estado por el mismo camino, fue electo de manera democrática. Un informe-ensayo sobre las consecuencias de la dictadura y los grises de la democracia.
La reciente demolición de un monumento en honor a Osvaldo Bayer en Santa Cruz, ordenada por el Gobierno Nacional, generó una ola de indignación y debate. Sin embargo, sabemos que una máquina no puede destruir el legado y la figura de una de las personalidades más influyentes de la historia argentina reciente.
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.