Luego de dos años sin poder encontrarse presencialmente se confirmó que el Encuentro Plurinacional de mujeres, lesbianas, travestis, bisexuales, trans y no binaries será en San Luis durante el 8,9 y 10 de octubre. El territorio Huarpe, Comechingón y Ranquel se prepara para este 35° mítico evento.
Si bien el año pasado se realizaron algunas actividades de manera virtual, la espera para volver a encontrarse se extendió más de lo normal, y desde 2019 no hay un rejunte de cuerpos desbordando las calles, las escuelas y las plazas. Sin dudas que la espera será un condimento especial de cara a octubre.
Antes de la pandemia, el Encuentro no había sido interrumpido ni una sola vez desde 1986. Año tras año, una convocatoria cada vez mayor de mujeres- y más tarde, de otrxs sujetxs interpelados por la lucha feminista- asistieron al evento en el cual se debate, se disputa, se construye, se conoce, se protesta, se hace política, se celebra.
“El espíritu de esas primeras mil compañeras que se reunieron en Buenos Aires no solo sigue intacto, sino que creció, se alimentó, se nutrió porque cada vez somos más; porque somos una marea imparable”
expresaron las organizadoras.
Sin embargo, tampoco hay que idealizar. Este año hubo otro cambio que no había tenido lugar nunca antes: el Encuentro se partió formalmente y habrá dos convocatorias. Por un lado, está la comisión organizadora que en 2019 se pronunció como Plurinacional y decidió incluir en el nombre a otras identidades: lesbianas, travestis, trans, no binaries y bisexuales. Este grupo, que agrupa a la mayoría de les asistentes, respondió bien a lo que la actualidad exige: incluir y adoptar nuevas posturas frente a una realidad dinámica. En este sentido, decidieron formalizar esa postura cambiándole el nombre.
Desde la organización aclararon: “No es solo un nombre, es la lucha de todos los movimientos, de las compañeras y compañeres indígenas, de las mujeres, lesbianas, trans, travestis, bisexuales, intersexuales y no binaries. Somos el faro que mira el mundo en materia de luchas feministas” .
Del otro lado quedaron las que están aferradas al oxímoron de que sólo las mujeres cis son dignas de participar del Encuentro, y además, no reconocen la plurinacionalidad. Para esta convocatoria la fecha es desde el 19 al 21 de noviembre, también en San Luis.
A propósito de esta polémica, la conocida militante mapuche Moira Millán dijo: “Por fin la fantasía de la unidad y hegemonía del encuentro muestra su verdadera grieta, la colonialidad en todas sus expresiones, el resultado la exposición de dos modelos de país que se disputarán allí el futuro de las luchas que encarnamos en los territorios, en las ciudades y en las calles”.
Moira Millán. Foto: La tinta.
Si bien los conflictos al interior de los movimientos feministas sobre su sujeto de lucha hace un tiempo vienen creciendo, lo que más confrontaciones causa es el debate en torno a lo nacional o plurinacional. Es decir, al reconocimiento de los pueblos indígenas, históricamente oprimidos e invisibilizados. Quizás el feminismo sea uno de los pocos ámbitos en los que esta discusión política se esté dando tan frontalmente, y se comience a dibujar un horizonte plurinacional.
“El Estado Nación Argentino se creó bajo el genocidio indígena, afro y de sus descendientes; la negación de que no existen diversos pueblos y naciones es invisibilización; y la negación de las lesbianas, trans, travestis, bisexuales, intersexuales y no binaries es invisibilización”, argumentaron las organizadoras.
El Encuentro Plurinacional ya marcó la historia y continúa siendo una de las citas especiales para el movimiento feminista en nuestro territorio. Es un espacio que funciona como principal articulador de la agenda política de esta lucha. De ahí nació la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, que después de muchos años logró sancionar una de las leyes más importantes para las mujeres y personas gestantes. Sin dejar de lado las arduas disputas que se juegan en su interior, pero que a pesar de eso, logran ciertos acuerdos mínimos que nos traen hasta aquí, después de 35 años y de muchas generaciones.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.