El 5 de febrero de 2016 la noticia de la muerte de Lohana se hacía eco entre lxs activistas y militantes LGTTTBIQ+. Incansable luchadora e impulsora de derechos para las personas trans y travestis.
El 15 de junio de1965en el noroeste argentino, en la localidad de Pocitos provincia de Salta, nacía la persona que marcó una generación de militantes y de activistas LGTTTBIQ+ en Argentina y en América Latina: Lohana Berkins.
Su recorrido político fue largo y profundo. Bastión del movimiento para la conquista de derechos hasta el último momento de su vida. Con coraje cuestionó este mundo de gusanos capitalistas con su cuerpo político, con su identidad política y travesti, dejó claro que hay que tener coraje para ser mariposa. En un lugar donde la expectativa de vida de las personas trans y travestis no supera los 35 años, ciertamente hay que tener coraje para habitarse desde el amor y la convicción de cambiar este mundo.
En 1994 fundó la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual, que en 2006 conseguiría su personería jurídica establecida por la Corte Suprema. Tres años después, se logró en la Legislatura porteña la Ley 3062 que establecía el respeto a la identidad trans y travesti.
Otro gran hito que Lohana protagonizó tuvo lugar en 2002 cuando se inscribió en la Escuela Normal N°3 para ser maestra y no le permitieron hacerlo con su nombre. Frente a este impedimento hizo una denuncia en Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, logrando así que las autoridades de la escuela reconozcan su identidad de género.
Lohana fue la primer travesti en ocupar un cargo estatal, siendo asesora de Patricio Echegaray, legislador porteño por el Partido Comunista. En el 2001 se presentó en las listas de candidata a diputada nacional en ese mismo espacio político. Además, fue asesora de Diana Maffía, también legisladora por la Ciudad de Buenos Aires, en las áreas de DDHH, Adolescencia, Mujer y Niñez.
En 2008 estuvo a la cabeza de llevar adelante la Cooperativa Textil Echazú, emprendimiento del que formaban parte personas trans y travestis. Dos años después conformaría el Frente Nacional por la Identidad de Género, que en 2012 se convertiría, finalmente, en ley. Conquista lograda por militancia y política constante a la par de otras dirigentes y figuras importantes, como Diana Sacayán. Marcando con este fallo la historia con respecto a los Derechos Humanos, a los derechos de las personas LGTTTBIQ+ en América Latina, pero también en el mundo.
Lo que impulsó a Lohana en semejante lucha fue su capacidad para trazar colectividades, porque "nadie se hace a sí misma". Fue precisamente en este sistema opresor, machista y patriarcal, el lugar donde encontró la motivación para salir a pelear por cambiar las cosas.
Lohana no sólo marcó la historia política de Argentina, sino también a decenas de personas, gracias a su sensibilidad y dedicación a cambiar las cosas que excedieron ampliamente lo logrado en ámbitos institucionales.
"Estoy convencida de que el motor de cambio es el amor. El amor que nos negaron es nuestro impulso para cambiar el mundo. Todos los golpes y el desprecio que sufrí, no se comparan con el amor infinito que me rodea en estos momentos. Furia Travesti Siempre. Un abrazo”.
Una de las afirmaciones más conocidas y posiblemente más conmovedoras fue: "Yo de volver a nacer eligiría de nuevo ser travesti. Me siento orgullosa. Amo ser travesti". Lohana rompió binarismos, rompió la biología y la naturaleza, rompió mandatos.
Así también logró construir muchísimo, de lo que hoy más que nunca hay que interpretar y usar correctamente, para que ninguna Radfem expulse a las compañeras trans y travesti. Para que la expectativa de vida sea como de una persona cis, para que el acceso a la educación, al trabajo, a la salud sea posible. Hasta que el mundo sea de otra forma, donde estemos y queramos estar todxs.
Licenciada en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba. Redactora en Enfant Terrible y autora de numerosos artículos publicados en distintos medios.
Este jueves, las y los trabajadores de prensa de la provincia de Córdoba renovaron la comisión directiva de su sindicato, compuesta por representantes de medios cooperativos, públicos y privados
En el medio del reseteo de la Municipalidad de Córdoba, el sindicato de trabajadores municipales SUOEM lleva adelante un plan de lucha. Este 8 de mayo confluirán en una movilización con el Sindicato de Empleados Públicos de la Provincia
Con el pulso firme de la cultura urbana, esta noche Urban Flow vuelve a tomar Pétalos para reafirmar, una vez más, que el Hip Hop local no solo resiste, sino que crece desde la autogestión y el encuentro colectivo
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.