Córdoba

Movilización indígena en Córdoba, un llamado de nuestros ancestros

El próximo viernes 17/09 se realizará la primer movilización histórica de los pueblos indígenas que habitan la provincia de Córdoba. Desde las 15 horas con ceremonia, intervenciones y una caminata desde Plaza Comechingón (ex Plaza Colón) hasta Patio olmos, denunciarán la violencia que atraviesan, reclamando respeto por sus derechos ancestrales. Enfant Terrible dialogó con Marina, mujer indígena comechingona de la comunidad de Chavascate, Cerro Azul: "somos 36 comunidades en la provincia que nos juntamos para poder visibilizar la violencia y para hacer reclamo de nuestros derechos".

Mesa Agroalimentaria Argentina para alimentos sanos y soberanos

En junio de 2021 se lanzó en nuestro país la Mesa Agroalimentaria Argentina que nuclea diversos sectores que abogan por la ruralidad agroecológica como alternativa de producción al agronegocio. En Córdoba ya existe una regional que integra a espacios del norte, centro y sur de la provincia. En este marco hablamos con Santiago Elena, parte integrante del Movimiento Campesino de Córdoba: "se ha generado un sistema de producción de alimentos en manos de empresarios que no piensan al consumidor y al alimento como un bien social, sino como una mercancía, sin importar en qué condiciones se produzca".

El porro palermitano de María Eugenia Vidal

Los dichos de la candidata a diputada María Eugenia Vida, sobre el consumo de marihuana en barrios populares diferenciado de un barrio privilegiado como Palermo, reavivó las discusiones sobre cómo plantear políticas públicas ante el consumo. Mientras que algunos sectores promueven la criminalización y profundizan estigmas, existen instituciones y organizaciones territoriales que construyen políticas desde la intersectorialidad y el protagonismo de quienes consumen, basado en perspectivas de derechos. En este marco hablamos con Eva Montenegro, psicóloga e integrante de Red Puentes en Córdoba.

El ecocidio de Hacemos por Córdoba

A pesar del rechazo masivo expresado en las Audiencias Públicas, la Secretaría de Ambiente de Córdoba presidida por Juan Carlos Scotto, otorgó licencia ambiental a la autovía de Punilla, Variante Ruta 38. La obra favorecería sequías, desmontes, inundaciones, emprendimientos inmobiliarios, entre otras consecuencias.

Festival Contra el Gatillo Fácil en La Piojera

Hoy desde las 19:30 horas se abrirán las puertas del Centro Cultural La Piojera (Av. Colón 1559) para disfrutar del Festival Contra el Gatillo Fácil de cara a la 7ma Marcha Nacional Contra el Gatillo Fácil. Con entrada a la gorra podrán disfrutar bandas en vivo como La Chill Crew y Las Flores del Desierto y más actividades artísticas. Debido a la capacidad limitada, el ingreso será por orden de llegada y manteniendo los protocolos sanitarios.

Fuego inmobiliario en Candonga

Desde el pasado viernes 13 hasta el domingo 15 de agosto, brigadistas y bomberos atendieron fuegos intencionales en Candonga, Salsipuedes. En ese mismo lugar la empresa Ticupil S.A. pretende avanzar con un country desde 2013, proyecto rechazado en un fallo judicial. "En las Sierras Chicas de Córdoba hay comunidades despiertas y organizándose para defender el territorio" expresaron ante los hechos desde la Asamblea por el Monte de Sierras Chicas Norte.

Elecciones, cordobesismo y fachada ambiental

Juan Schiaretti anunció ayer una inversión multimillonaria para el saneamiento del Lago San Roque. A simple vista la medida es una buena noticia, pero observando la situación de otros efluentes importantes como el Río Suquía o Laguna Mar Chiquita donde desemboca, se evidencia la ausencia de planificación integral para revertir la contaminación. La intención del gobernador parece "sustentable" e incluso ignora las cientos de denuncias penales por la crisis ambiental en la provincia, atreviéndose a hablar del cuidado del ambiente y la salud en tiempos de campaña electoral.

Autovías en Córdoba y la fachada del progreso

Hoy inició la Audiencia Pública Digital por la creación de la “Variante Ruta Provincial N° 5” cuyo proyecto es rechazado por la Asamblea del Valle de Paravachasca, ya que su aprobación se hizo sin consulta previa a les habitantes de la región. La traza está contemplada desde el sur de Alta Gracia, pasando por la Ruta 5, dirigiéndose luego hacia el Valle de Calamuchita, habiendo una longitud aproximada de 28 kilómetros. Según los cálculos, el Gobierno Provincial invertiría 1.800.000 dólares por kilómetro. En el medio hay zona amarilla y roja de bosque nativo, zonas en recuperación por los incendios del año pasado y cursos de agua. Mientras tanto y tal como sucede en Punilla, la ciudadanía ve cómo esos millones se invierten en rutas en lugar de hospitales, escuelas u otras necesidades comunes.

Incendio intencional en Refugio Libertad contra la memoria y la organización popular

En el 45 aniversario del asesinato del obispo Angelelli y apenas 24 horas después de una actividad en su memoria, integrantes del espacio recuperado "Refugio Libertad" denuncian un incendio intencional. El predio del Refugio incluye las instalaciones del ex Casino de Oficiales del grupo de Artillería 141 que durante la última dictadura militar ofició como centro clandestino de detención. "Se trata de un claro ataque a un territorio que fue recuperado para la soberanía alimentaria, la recuperación de la memoria y la organización popular" destacaron los vecinos.

Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Obispo Trejo 365, Córdoba.

[email protected]