Enfant Terrible > Política > El sistema jubilatorio en jaque con el vencimiento de la moratoria
El sistema jubilatorio en jaque con el vencimiento de la moratoria
El próximo 23 de marzo, caería la herramienta mediante la cual 8 de cada 10 personas y 9 de cada 10 mujeres acceden, hoy en día, a una jubilación en Argentina. Elon Musk, el FMI y la garantía de envejecer
En su primer año, el gobierno de Javier Milei dejó en claro que uno de los ejes de su política económica es el ajuste en jubilaciones. La voluntad más sincera se expresó en su intento de volar el sistema previsional en un renglón de la Ley Bases con la derogación de la moratoria vigente.
Si bien tuvo que retroceder con la reforma para hacer pasar el resto del paquete de leyes, de igual manera, en 2024 la principal fuente de acumulación fiscal fue el ajuste en la Caja Previsional, equivalente al 21% del superávit que reza el Gobierno, según informó la Oficina de Presupuesto.
Por si fuera poco, la moratoria ya tiene su fecha de vencimiento el próximo 23 de marzo de 2025, y antes de ser echado, el ahora ex titular de la ANSES, Mariano de los Heros, ya había anunciado su no renovación.
Jubiladas valientes frente a un Estado represor, fue la tapa de cada miércoles durante el primer año de mandato de este Gobierno, que además anuló un aumento de $17.000 por prestación, muy lejos de cualquier monto cualitativo para una jubilación mínima de $273.086,50. ¿Por qué?
Otro juego
En todas sus recetas, el Fondo Monetario Internacional recomienda reformas previsionales regresivas y regímenes de capitalización o “ahorro” individual. La resistencia a la Troika griega, los chalecos amarrillos franceses o la calle frente al Congreso argentino en 2017, fueron algunas de las respuestas a sus recetas.
¿De qué maneras se resuelve la vida de las edades consideradas “improductivas”? ¿Qué hacer cuando las personas viven cada vez más tiempo? Preguntas que atraviesan a grandes portavoces del capital.
En 2019, la CEPAL presentó su última proyección completa sobre el aumento en la expectativa de vida para América Latina. Sobre la franja etaria de 65 años o más señalaba:
“En 2065 alrededor de 200 millones de personas conformarán dicho grupo etario, lo que consolidará a los sistemas de pensiones como una de las principales fuentes de gasto público y uno de los ejes más importantes de las políticas de protección social.”
Que el estado asuma aspectos de la existencia de la vejez o todo esté atado a la posibilidad de capitalización individual define no solo las condiciones de vida de una parte de la humanidad, sino las posibilidades de acumulación por parte del gran empresariado.
Experimentos actuales del capital se encuentran en un Elon Musk asumiendo la “Secretaría de Eficiencia del Estado”, luego del triunfo de Donald Trump en Estados Unidos, función que inauguró con un escándalo, al buscar meter mano en la previsión social.
Foto: Julio Pereyra / Enfant Terrible
Tu propio jefe, tu propio esclavo, tu propio jubilado
En las palabras de David Harvey: “Para que algún sistema de pensamiento llegue a ser dominante, requiere la articulación de conceptos fundamentales que se arraiguen tan profundamente en entendimientos de sentido común, que lleguen a ser tomados por dados e indiscutibles.”
Y continúa: “Para que esto suceda, no sirve cualquier concepto viejo. Hay que construir un aparato conceptual que atraiga casi naturalmente a nuestras intuiciones e instintos, a nuestros valores y a nuestros deseos, así como a las posibilidades que parecen ser inherentes al mundo social que habitamos.”
La otra pieza necesaria, podría decirse, es un sujeto construido a medida de las necesidades de la élite tecnocrática que este gobierno postula como benefactora de la humanidad. Un tiburón individual, exitoso y militante de su autoconstrucción, que no necesita derechos; ahorra.
Desde la década de los 90, se originó y consolidó un fenómeno creciente de informalidad que en Argentina alcanzó al 50% de la población, según el último informe de la OIT. Entre las mujeres y la juventud esta cifra es aún más alta, desplegado el alcance de las economías de plataforma.
Desde el punto de vista institucional, este proceso trajo aparejadas sucesivas reformas, entre ellas, la moratoria previsional. Alcanzada la edad, mediante este dispositivo se otorga la jubilación a quien la solicite, descontando en adelante el porcentaje correspondiente a los años de aporte en “deuda”, producto de trabajar en la informalidad o realizar tareas no remuneradas en el caso de las mujeres.
La semana pasada, el gobierno echó a Mariano De Los Heros, titular de ANSES, luego de que desnudara en TN la decisión del Gobierno de avanzar en una reforma jubilatoria integral en 2025.
“Subir la edad de jubilación solamente, no es una solución. Creo que analizarse toda una serie de situaciones en donde la edad de jubilación puede ser, la proporcionalidad de cobrar en base a lo aportado, hay gente que no llega a los 30 años de aportes”, explicó entrevistado porLN+.
Su respuesta no llamó la atención por su contenido, ya repetido por múltiples funcionarios, sino por la temporalidad, por ponerlo voluntariamente en el centro de la conversación pública.
Ante el furcio de Heros, Javier Milei salió rápidamente a aclarar: “la reforma jubilatoria no es parte de este momento […] Eso corre por cuenta del titular de ANSES, no es lo que está en carpeta".
Sobre este punto arroja que una reforma previsional tiene que estar precedida por una reforma laboral, que flexibilice aún más las condiciones de contratación y presentar esa política como oportunidad para formalizar el empleo en Argentina, con nuevas medidas que alienten al empresariado. Tarea fina.
En lo inmediato, es incierto cuáles serán las transformaciones estructurales que prepara el Gobierno, con una mira puesta en la campaña electoral y la otra en continuar funcionando como ensayo internacional.
Por lo pronto, el contador de la moratoria previsional llega hasta el 23 de marzo y la expectativa del Gobierno es que pueda caer sin conflicto.
¿Cómo imagina este poder que será la vida en 50 años? Mientras tanto algunas preguntas, una invitación a problematizarlo y el recordatorio de que lo único que está garantizado es envejecer.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.