Como Milei "memificó" la escena política argentina
El artículo escrito por la periodista italiana, Sara Marseglia, analiza la comunicación política detrás del fenómeno Milei, el uso de los memes y la visión del periodista Juan Ruocco al respecto.
Desde la campaña electoral del año pasado, Javier Milei enunciaba que para su espacio las obras públicas en Argentina debían hacerlas las empresas privadas si éstas las consideraban rentables, dejando así en manos de “el mercado” la continuidad de las mismas.
Hasta el 10 de diciembre del año pasado, la Secretaría de Integración Socio Urbana (SISU) que estuvo a cargo de Fernanda Miño, promovía la mejora de infraestructura y la urbanización de los barrios populares. A pesar de esto, a principio de este año, la Secretaría hoy bajo la tutela del libertario Sebastián Pareja, anunció que el 9% que recibía del Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAÍS) para su financiamiento, pasaba al 0,3%, quitándole los fondos casi por completo.
A raíz del desfinanciamiento, desde la "Mesa de Barrios Populares", donde se articulan los reclamos de las cooperativas, anunciaron que la suspensión de estas obras condiciona el acceso a derechos básicos como agua potable, conexiones eléctricas seguras, desagües, cloacas, construcción de veredas, asfaltado de calles, creación de polideportivos y centros comunitarios.
En este marco, cooperativas de trabajo junto a organizaciones sociales se movilizaron ayer en varias ciudades del país, para visibilizar que las obras que venían ejecutando se enfrentan al ataque y el desfinanciamiento por parte del gobierno nacional. En Córdoba, la concentración se hizo por la mañana en la Plaza Vélez Sarsfield, en el centro de la ciudad Capital.
Entre las máquinas, herramientas, chalecos y cascos, Enfant Terrible conversó con algunas de las personas presentes que reclamaban por la continuidad de sus puestos de trabajo y que se cumpla la Ley 27.453, para la integración socio urbana de los barrios populares del Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBaP).
Débora Posadas, presidenta del centro vecinal del barrio 12 de Septiembre e integrante del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), expresó: “Estamos repudiando la paralización de las obras; esto es a nivel nacional y por eso nos movilizamos para señalar que Caputo es uno de los funcionarios que mantiene a miles de argentinos en la incertidumbre”.
Consulta sobre el por qué de la mención del ministro de Economía, Posadas explicó que “la Secretaría de Obras Públicas depende de él, y desde su posición no está mirando por el pueblo, sino a unos pocos interesados en hacer negocios”. En este sentido, planteó que “desde Nación han recortado el presupuesto de la SISU, incluso lo reconoció Sebastián Pareja, quien es parte del mismo gobierno que recorta; y esta Secretaría no sólo estaba funcionando, sino que estaba transformando la vida de la gente”.
Luego de 40 años en el rubro de la construcción, Pedro Busto ahora trabaja como encargado y capataz en algunas obras. Él comenta: “Después de tanto tiempo en las obras, sigo trabajando dirigiendo obras, que es lo que me gusta”.
PB: Hoy en día estoy más involucrado en acompañar y dirigir las construcciones. También soy tesorero en la cooperativa donde trabajamos 25 personas. Laburar de esta forma es algo positivo, pero ahora tenemos una incertidumbre por eso nos juntamos entre organizaciones. Imaginen yo que tengo más de 50 años, y si las obras no se reactivan, ¿en qué mercado laboral podré reinsertarme a esta altura? Tenemos que pelear por lo nuestro.
PB: No sé en qué mundo viven el presidente Milei ni Caputo, seguramente en uno diferente al nuestro. Ellos no sé qué números están viendo, pero cualquiera que va a los kioscos o supermercados no ve reflejado nada de eso. Lo poco que uno ganaba de sueldo no alcanzaba, y ahora nos quitan el trabajo.
Este reclamo es por mucha gente que está como nosotros, y solo pedimos lo que nos corresponde: trabajo y la posibilidad de cambiar nuestras vidas. Pensar en un futuro que no nos lo regala nadie, y tampoco nos lo van a quitar tan fácilmente.
Evelyn Estrada es una de las mujeres a las que las obras públicas les brindaron trabajo y la oportunidad de aprender un nuevo oficio. Ella formaba parte de un grupo que realizaba conexiones intradomiciliarias de luz en casas de barrios populares, política financiada por la SISU y con un control y ejecución ejemplares. Según ella: “Teníamos unas 200 casas, pero con este desfinanciamiento muchas quedarán sin concretarse”.
-¿Cuál era la importancia de lo que hacían?
EE: Ayudamos a reducir la sobrepoblación en las casas, ya que es común que cuando los hijos crecen y no pueden comprar o construir su casa, se queden en la casa de los padres, aumentando la congestión en los hogares. Ahora, en invierno, tener conexiones eléctricas en condiciones es vital. Muchas casas se incendian o se quedan sin luz en las noches frías por lo precario de las conexiones, y eso es doloroso.
-¿En qué barrios de Córdoba realizan trabajos y cuál es la situación de esas familias?
EE: Trabajamos en barrios como Campo la Rivera, Nuevo Progreso, Parque la Rosa, entre otros. Actualmente, la situación es difícil. En nuestros carteles pedimos a Caputo que nos permita vivir con dignidad. Y aunque no comparto su pensamiento, esta persona debería reconocer el trabajo que hemos realizado y esforzarse por mejorar la economía, ya que muchas familias están pasando por momentos difíciles en los barrios donde a muchas ni siquiera les entra un mango.
El artículo escrito por la periodista italiana, Sara Marseglia, analiza la comunicación política detrás del fenómeno Milei, el uso de los memes y la visión del periodista Juan Ruocco al respecto.
Previo a la asunción del magnate ultraderehcista, el dueño de Meta anunció la restructuración de sus políticas de privacidad y difusión con el objetivo de "volver a las raíces". Dialogamos con Matías Bordone (integrante de Ciber Ciruja) para comprender
Fue teólogo, poeta, filósofo, periodista, insigne patriota y congresista de 1816 durante la declaración de la Independencia.