Hablan les pibes: "Queremos volver a las aulas, pero segures"
El regreso a las aulas exige un protocolo que no se cumple. Padres, madres y pibes de colegios secundarios denuncian la falta de voluntad política del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para cumplir con los protocolos de bioseguridad, insumos higiene e infraestructura para el retorno a la presencialidad. Hablamos con Mila Mundello del Centro de Estudiantes del Mariano Acosta
El retorno a las aulas está lejos de ser "cuidado" en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. Hablamos con Mila Mundello del Centro de Estudiantes del Colegio Mariano Acosta.
El protocolo diseñado por Larreta y la ministra de educación de la Ciudad, Soledad Acuña, prevé que les estudiantes de 1° y 2° año arranquen las clases sin un esquema mixto, es decir, que todes tendremos que ir los cinco días la semana y a horario completo.
Ésta presencialidad contiene "burbujas" es decir con cursos que escalonarían la entrada y salida al colegio y los recreos. Éste protocolo no se puede adaptar a todas las escuelas porque no todos tienen una "ventilación adecuada", muy pocos colegios cumplen con ese requisito. Muchas aulas se terminan deshabilitando por falta de las condiciones. Además este protocolo no prevé la situación de les docentes que trabajan en más de una escuela, si se contagian o tienen síntomas se aíslan en la " burbuja" que estuvieron en las últimas 48 hs.
Según Acuña, iban a llegar a las escuelas una doble provisión de elementos de limpieza, higiene y prevención tanto para los auxiliares como para estudiantes y docentes; esto es: mascarillas, alcohol en gel, papel, jabón, termómetros y máscaras de acrílico que supuestamente debíamos recibir antes del 17 de febrero. Hoy arrancamos las clases y hemos recibido termómetros que no funcionan, menos de la mitad del alcohol en gel que estaba programado..
Siguiendo los parámetros que la misma Acuña plantea, el 60% de las aulas de los colegios de CABA estarían deshabilitadas para el regreso a clases. Se nota mucho que el gobierno no pisó una sola escuela antes de "consensuar" este protocolo.
En su apuesta política por el regreso a las aulas, el gobierno de la Ciudad decidió recortar 371 millones de pesos del llamado "Plan Sarmiento", una iniciativa que justamente servía para garantizar conectividad y acceso a internet a quienes no pueden acceder a esos servicios.
Los estudiantes y los docentes queremos volver a la presencialidad, pero en un sistema que contemple las realidades de cada lugar. No en una obligatoriedad que omita las condiciones de salud del personal educativo y de nuestros propios compañeros. Un sistema donde las burbujas sean regulables, donde los docentes de riesgo sean contemplados. Queremos volver a las aulas, pero queremos volver segures.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.