A 4 días de las elecciones presidenciales en Bolivia el ex presidente Evo Morales denuncia que "hay un segundo golpe contra la democracia en marcha". Señaló cambios en el sistema de conteo rápido de votos implementado por el Tribunal Superior Electoral y denunció que el sistema implementado para estos comicios no cuenta con certificación internacional. El voto de la derecha que asumió tras el golpe está dividido y los dirigentes anti Evo esperan poder llegar a un balotaje para unificar un electorado disperso
Faltando apenas 4 días para las elecciones en Bolivia, el ex presidente depuesto Evo Morales denunció desde su exilio en Argentina"el retorno de los veedores de la OEA, la declaratoria de toque de queda por seis días y la custodia de las actas por parte de militares y policías que participaron en el golpe del año pasado".
Según los dirigentes del MAS, el Tribunal Supremo Electoral cambió el sistema de conteo rápido de votos por uno que no tiene certificación internacional. Además apuntaron a que no se conoce aún la lista de observadores internacionales y denuncian que los veedores de la OEA son los mismos que avalaron el golpe el año pasado.
La dupla del MAS encabezada por Luis Arce y David Choquehuanca se perfila según los últimos sondeos como la ganadora de la carrera electoral con el 42,2% de los votos, lo que le daría la victoria en primera vuelta. Seguido de lejos por el centro-derechista Carlos Mesa quien apoyó el golpe de octubre de 2019 pero finalmente se desmarcó del gobierno ultracatólico de Jeanine Añez, quien finalmente se bajó de la carrera presidencial por sumar menos de 10%.
El resto de formaciones antimasistas apuntan al voto concentrado en el ala aún más a derecha de Añez, encabezado por el ultra católico empresario Fernando Camacho, dirigente de las "legiones cívicas" que tuvieron un rol clave durante el golpe de 2019. Su lista cuenta con el 16.7% de los votos. Así las cosas, la derecha buscará unificar un voto anti Evo para llevar los comicios al terreno del balotaje donde tendrían una posibilidad de derrotar a Arce.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.