La semana pasada comenzó en la sede del Tribunal Supremo de Madrid, el juicio a los dirigentes sociales y políticos que impulsaron el referéndum de autodeterminación del 1º de Octubre en Catalunya. Tras un año y medio en prisión los referentes soberanistas se preparan para defender la legitimidad democrática del derecho a la autodeterminación catalana ante un Tribunal Supremo decididamente defensor de la "indivisible unidad de España".
foto: Joan Sanchez (El Pais)
Nueve dirigentes independentistas que permanecen encarcelados en prisiones españolas, mas otros tres que se encuentran en libertad bajo fianza, declararon ante el Tribunal Supremo de Justicia español la semana pasada por impulsar el referéndum de autodeterminación del 1º Octubre de 2017. El proceso durará varios meses en los que se esperan movilizaciones, conferencias y actos a favor y en contra de los presos políticos.
Mientras el ex-presidente Carles Puigdemont continúa exiliado en Bélgica junto a cuatro de sus ministros, el resto del gabinete de gobierno se sienta frente al cuestionado Tribunal Supremo acusados de malversación, rebelión, desobediencia, y una controversial y antigua figura procesal de "sedición" herencia prístina del franquismo que la judicatura española guarda celosamente para casos como éste.
foto: juan medina (reuters)
El "juicio al procés" se produce tras el fracaso del gobierno de Pedro Sánchez que intentó aprobar con el apoyo del independentismo catalán, los Presupuestos Generales para poder finalizar su legislatura. Parece que su predisposición al mediatizado "diálogo" con los soberanistas no fue suficiente para contar con el apoyo de las bancadas catalanas en el Parlamento. Por otro lado la oposición de derecha acusa al socialdemócrata Sánchez de traidor por "dialogar con el separatismo" y afila las guadañas de cara a las elecciones generales que tendrán lugar el 28 de abril.
Mientras el único intento de dar una salida política a la crisis institucional entre el Estado español y Catalunya naufraga por insuficiente, la derecha neoliberal de Ciudadanos, el conservadurismo post franquista del PP y la irrupción de la extrema derecha de VOX se presentan como una salida de orden, un Frente Nacional que viene a "reconquistar la españa viva" con retórica medieval incluida.
Foto: Enric Fontcuberta
Ante estas negras tormentas que agitan los aires, queda para el pueblo catalán una firme voluntad democrática que volvió a mostrar su poder de convocatoria movilizando casi medio millón de personas por la diagonal de Barcelona en apoyo a los dirigentes juzgados el día de la primera ronda de declaraciones. En esa misma tónica, la Intersindical CSC de filiación soberanista, junto con organizaciones culturales como la Asamblea Nacional de Catalunya, u Ómnium han convocado una huelga general para el próximo jueves 21.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.