Francisco, una cruzada contra el neoliberalismo y la deshumanización

Un recorrido por la política del Papa argentino desde adentro del Vaticano. Su historia como salvador y sobreviviente en la dictadura argentina; el apoyo a los derechos de la comunidad LGBT+; y una disputa a nivel internacional contra el avance ultraderechista

Por Cocó Polinari Sabattini para Enfant Terrible

Argentino y jesuita, Jorge Bergoglio fue electo Papa en el segundo día del cónclave -reunión cerrada de cardenales- de marzo de 2013, celebrado tras la inesperada renuncia de Benedicto XVI, quien alegó no tener fuerzas físicas para dirigir la Iglesia, entonces azotada por problemas financieros y éticos. Un tiempo antes, el Vaticano había quedado inmerso en el escándalo de "Vatileaks", una filtración de documentos que revelaron casos de corrupción y encubrimiento de pederastia, situación que empujó en parte a Benedicto XVI a renunciar el 28 de febrero.

Cuando apareció en el balcón de la Basílica de San Pedro, nuestro Papa presentó inmediatamente una imagen de un sujeto diferente.

Durante estos últimos años, el mundo entero fue testigo de la mayor redistribución del poder en la historia de la Iglesia contemporánea. El número total de cardenales procedentes del mundo occidental se redujo y, por lo tanto, la influencia geopolítica de Occidente disminuyó, mientras que la del mundo oriental aumentó. Esto fue una decisión política de dejar una huella que cuide y mantenga su legado. A lo largo de estos doce años, Francisco movió la política del Vaticano para designar a figuras simpatizantes en cargos clave: nombró a 110 de los 140 cardenales menores de 80 años autorizados para elegir a su sucesor (el 80 por ciento del Colegio Cardenalicio).

Las últimas incorporaciones, en diciembre del año pasado, cuando designó 21 nuevos cardenales, se produjeron en un momento en que Francisco buscaba más decididamente ampliar la diversidad geográfica del Colegio Cardenalicio.

La región de Asia-Pacífico, donde el catolicismo está creciendo más rápidamente, tiene varios cardenales nuevos con la elevación del arzobispo de Tokio, el obispo de Kalookan, Filipinas, y el obispo de la Iglesia Católica Ucraniana en Melbourne, Australia. Por otro lado, cinco obispos de América Latina, entre ellos los de Argentina, Ecuador, Chile, Brasil y Perú, dos de Costa de Marfil y Argelia en África, y el Arzobispo de Teherán estaban entre los hombres que fueron elevados a "príncipes de la Iglesia".

Cuando asumió el cargo, Bergoglio se presentó como un reformista. Su primera decisión fue adoptar el nombre inédito de «Francisco», inspirado en Francisco de Asís, el santo italiano que recibió hace 800 años el llamado de Dios a "reparar" la Iglesia. Mantuvo esa línea durante estos doce años, en los cuales escribió cuatro importantes documentos de enseñanza, realizó 47 viajes al extranjero a más de 65 países y proclamó más de 900 santos. En general, se considera que Francisco hizo grandes esfuerzos al abrir la Iglesia tradicional al mundo moderno.

Descentralización del poder, aumento de la transparencia y la provisión de mayores roles para los laicos y las mujeres, fueron parte de su reforma estructural, que sin dudas dejan un camino marcado. Permitió que los sacerdotes ofrezcan bendiciones a parejas del mismo sexo caso por caso. Nombró a mujeres para dirigir las oficinas del Vaticano por primera vez. Celebró cinco cumbres vaticanas de obispos católicos del mundo para debatir la ordenación de mujeres y la modificación de las enseñanzas sexuales de la Iglesia.

Redefinió lo que debería ser un Papa: un pastor que recibe y abraza a todos, que no juzga a nadie que camina con buena voluntad.

Encuentro entre Diego Maradona y el Papa Francisco en septiembre de 2014, previo a un partido por la paz y la cooperación interreligiosa.

Salvador y sobreviviente: su rol en la dictadura

Bergoglio no tuvo militancia política en los años ‘70”.  Sin embargo, este 2013 en que es nombrado salieron a la luz testimonios de militantes que fueron salvados por un joven cura que arriesgaba su vida. En el libro Salvados por Francisco, Aldo Duzdevich -ex militante de Montoneros y escritor- reúne testimonios de diversos militantes que tienen una experiencia en común: Francisco.

En particular dos testimonios salieron rápidamente en aquel 2013, desde Uruguay y Paraguay.

El uruguayo Gonzalo Mosca, dijo que el papa Francisco demostró ser "valiente personal e institucionalmente" y que gracias a su ayuda logró escapar de la dictadura argentina (1976-1983).

Como integrante del izquierdista Grupo de Acción Unificadora (GAU) de Uruguay, Mosca fue advertido en su momento que la dictadura de su país (1973-1985) buscaba capturarlo, y decidió entonces huir a la Argentina. Aquí, su hermano mayor, que era sacerdote jesuita, se puso en contacto con Bergoglio, superior de la Orden entre 1973 y 1979. "Él le dijo: ‘Venite con tu hermano, que vamos a ver de qué forma lo puedo ayudar’", recordó Mosca.

Esa noche Bergoglio los llevó a un convento jesuita en San Miguel, a unos 30 kilómetros de Buenos Aires.

En su testimonio Mosca recuerda: "En 1977 la represión en la Argentina era fortísima. Yo iba pensando si el padre éste era consciente de lo que realmente se estaba jugando."

Al llegar, Mosca fue presentado como alguien que estaba haciendo un retiro espiritual.

"De noche me visitaba en el cuarto y me llevaba novelas para que me distrajera, me llevó una radio portátil para que escuchara música. Yo llevaba como cuatro días sin dormir y él veía que yo estaba sumamente tenso. Todos vivíamos con mucha tensión".

Después de varios días, aquel joven cura se comunicó con Mosca y su hermano para explicarles que volarían a la ciudad de Puerto Iguazú, en la frontera con Brasil y Paraguay, desde donde tendrían que cruzar a territorio brasileño.

"Nos llevó al aeropuerto y me acompañó prácticamente hasta el avión para darme todo el respaldo y las garantías que podía con su investidura".

Mosca logró cruzar a Brasil y viajar a Río de Janeiro, donde estuvo durante meses en una casa de los jesuitas, hasta que pudo viajar exiliado a Europa. Desde entonces, Mosca no volvió a tener contacto con Bergoglio, pero quiso contar su historia tras la lluvia de críticas que recibió por el papel que habría desempeñado durante la dictadura argentina.

El relato desde Paraguay llega de la mano del sacerdote jesuita José Luis Caravias. Andaluz arraigado en Asunción, relató qué el padre Bergoglio lo salvó del grupo paramilitar Triple A en 1975.

"Cuando el provincial, que era Bergoglio, me dijo -Tengo noticias de que la Triple A decretó tu muerte y del padre Francisco Jalics- , yo consideré que no valía la pena hacerse el héroe"

"A mí ya me habían expulsado de Paraguay en 1972. Conocía la ferocidad de la dictadura. En cambio, Jalics se hizo el valiente y se quedó en Buenos Aires, y casi le cuesta la vida. No quiso irse y la pasó muy mal. Lo torturaron mucho. Bergoglio lo salvó. Se empeñó en averiguar dónde estaba. Si no lo reclamaba, lo mataban. También salvó al argentino Orlando Yorio (que murió en el año 2000)", recordó.

"Yo puedo dar testimonio de la advertencia que nos hizo a Jalics y a mí, pero no de Yorio", aclaró Caravias. "Ambos trabajábamos en las villas miseria", de la capital Argentina.

"Gracias a Bergoglio estoy con vida y hoy estoy aquí", manifestó Caravias.

El sacerdote jesuita, escritor de libros y ensayos que datan sobre su rol social, se confesó socialista y atribuyó las "calumnias" contra el Papa al "gran capitalismo internacional".

Bergoglio en 2008, cuando era cardenal, viajando en subte porteño. Foto: AP

Diversidad y mujeres entrando a la Iglesia 

Al día de hoy hay quienes aún critican a Francisco por haber estado en contra del matrimonio igualitario cuando aún era cura en Buenos Aires. Su trayectoria desde aquel entonces nos demuestra una voluntad política que trascendió y abrió puertas. Se dio lugar a cambiar de opinión y hacer de eso su bandera. “El mundo será mejor si entre hombres y mujeres hay igualdad en la diversidad”, declaraba el papa en el volumen -Más liderazgo femenino para un mundo mejor.

En 2023 criticó las leyes que criminalizan la homosexualidad como “injustas”, dijo que Dios ama a todos sus hijos tal y como son, y pidió a los obispos católicos que apoyan esas leyes que acojan a las personas LGBTQ en la Iglesia. En una entrevista en The Associated Press declaró que “Ser homosexual no es un delito” y agregó “El obispo tiene un proceso de conversión”, añadiendo que debían mostrar “ternura, por favor, ternura, como la tiene Dios con cada uno de nosotros”.

Mas de 60 países o jurisdicciones de todo el mundo penalizan las relaciones sexuales consensuadas entre personas del mismo sexo y 11 de ellos pueden aplicar o aplican la pena de muerte, según The Human Dignity Trust, que trabaja para acabar con esas leyes. Es notable reconocer que incluso cuando estas las leyes no se aplican, contribuyen al acoso, la estigmatización y la violencia contra las personas LGBTQ.  En ese sentido, Francisco declaró esas normas como “injustas” y dijo que la Iglesia católica puede y debe trabajar para ponerles fin. “Tienen que hacerlo, tienen que hacerlo”, dijo. Francisco toma el catecismo de la Iglesia católica para señalar que los homosexuales deben ser recibidos y respetados, y no deben verse marginados ni discriminados.

“Somos todos hijos de Dios y Dios nos quiere como estamos y con la fuerza que luchamos cada uno por nuestra dignidad”

Desde su famosa declaración de 2013 “¿Quién soy yo para juzgar?”, cuando le preguntaron por un sacerdote que según reportes era gay, Francisco ha seguido dirigiéndose de forma reiterada y pública a la comunidad LGBTIQ. Como Arzobispo de Buenos Aires se mostró a favor de ofrecer protecciones legales a las parejas del mismo sexo como alternativa a apoyar el matrimonio homosexual, algo que prohíbe la doctrina católica.

Este acercamiento a comunidades históricamente desplazadas de la tradición católica, tuvo su broche de oro en abril del 2023 cuando se publica el documental -Amén, Francisco responde-  donde conversa con jóvenes sobre temáticas tales como homosexualidad, feminismos, aborto y abusos en la Iglesia. Allí hubo un fragmento que al día de hoy sigue girando por las redes sociales de quienes ven en él a un aliado, cuando al ser consultado por une joven trans-no binarie sobre el colectivo LGBTQ+, respondió: “Toda persona es hijo de Dios, toda persona. Dios no rechaza a nadie, Dios es padre. Yo no tengo derecho a echar a nadie de la Iglesia, más aún, mi deber es recibir siempre. La Iglesia no puede cerrarle la puerta a nadie”. Dijo que quienes usan la Biblia para condenar son -infiltrados- que aprovechan la estructura de la Iglesia y se enfocan en condenar a los demás.

Reciente foto de Francisco rezando frente a un pesebre adornado con una 'kufiya', pañuelo tradicional símbolo de resistencia del pueblo palestino. El Papa se ha pronunciado en reiteradas oportunidades contra el genocidio en Gaza por parte del sionismo.

Política internacional  

Como todos los procesos de apertura que venimos recorriendo, la forma de hacer política desde el Vaticano no pasó desapercibida, e incluso se intensificó en estos últimos días en los que la salud de Francisco ha sido noticia por encontrarse debilitada.

El pasado 3 de marzo, día en que el Papa Francisco sufrió una insuficiencia respiratoria aguda, tuvo la oportunidad de enviar un mensaje a los participantes de la Asamblea General de la Pontificia Academia para la Vida. Aquí Francisco reflexionó sobre el término de la “policrisis” puesta bajo los reflectores, que “evoca la dramaticidad de la coyuntura histórica que estamos viviendo, en la que convergen guerras, cambios climáticos, problemas energéticos, epidemias, fenómeno migratorio, innovación tecnológica”.

“El entrelazamiento de estas cuestiones críticas, que afectan simultáneamente diferentes dimensiones de la vida, nos lleva a cuestionarnos sobre el destino del mundo y nuestra comprensión del mismo”, planteó. “El primer paso para dar, es examinar más detenidamente cuál es nuestra representación del mundo y del cosmos. Si no hacemos esto y si no analizamos seriamente nuestra profunda resistencia al cambio, tanto como personas como sociedad, seguiremos haciendo lo que hemos hecho con otras crisis, incluso las muy recientes”.

En este marco subrayó que debemos reelaborar nuestro modo de entender la “creación continua”, “sabiendo que la tecnocracia no nos salvará”.

“Apoyar una desregulación planetaria utilitarista y neoliberal significa imponer la ley del más fuerte como única regla; y es una ley que deshumaniza”, advirtió, aludiendo claramente a la nueva ola de ultraderecha en auge en varias partes del mundo, incluida su patria.

Esta cruzada contra el neoliberalismo y los avances de la derecha en el mundo, que tiene tintes latinoamericanistas, ha sido la marca de Francisco en cada paso, en cada decisión, en cada designación.

Su pensamiento va más allá de las fronteras nacionales y convoca a todos los pueblos del mundo a avanzar juntos hacia un futuro más equitativo y solidario. Ha tomado la iniciativa he inspira a pensar en esa dirección mediante su visión de integración regional, su llamado a la unidad y la fraternidad, así como su crítica a las injusticias sociales y económicas, constituyen elementos fundamentales de su pontificado 

En una anterior nota sobre fe popular, remarcaba su rol como rebelde que acerca y abre las puertas de la institución para todo aquel que vea en el otro un hermano, para todo aquel que actúe desde la paciencia y la misericordia. En los tiempos que corren, donde el individualismo está a la orden del día y la crueldad es la regla principal del juego, nuestro Papa Argentino brinda un abrazo, una caricia.

Hace 12 años percibimos un milagro argentino, el de un cura que, a principios de los 2000, supo caminar los pasillos menos visitados de la cárcel de Devoto y de Olmos para bendecir, presidir las misas y lavar los pies de los presos que convivían con VIH. Al día de hoy sigue siendo reconocido por los pobres, por los expulsados, por los que temen. Su madre patria parió un rebelde y de pronto nos transformó a todos en hermanos.

Somos el equipo de redacción de Enfant Terrible: el resultado de millones de años de evolución aglutinados en este irreverente existir.

Te puede interesar

El aguante

Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo

Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.
Asociate
Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Obispo Trejo 365, Córdoba.